Este artículo sobre la propaganda nacionalsocialista contiene mucha información, así que te facilitamos un índice para que puedas orientarte o ir directamente a la sección que más te interese.
Introducción
La propaganda nacionalsocialista o nazi fue una de las actividades centrales del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Durante la República de Weimar, sirvió al objetivo de tomar el poder; durante el periodo del nacionalsocialismo en el Reich alemán, sirvió a la “realización de la voluntad cultural del Führer” y a la “penetración de todo el pueblo alemán con la visión del mundo nacionalsocialista”. Para ello, la prensa, la radio y el cine se utilizaron con fines de propaganda.
Los temas centrales de la propaganda nazi eran el Dolchstoßlegende (leyenda de la puñalada por la espalda por parte de los judíos), el Versailler Diktat (dictado de Versalles u opresión de Alemania por parte de las potencias ganadoras de la Primera Guerra Mundial), el Volksgemeinschaft (ideal de sociedad germánica en plena armonía), la glorificación de los caídos del movimiento y la conmemoración de los héroes, la imagen nacionalsocialista de la mujer y el Führerprinzip (el culto incondicional al Führer en torno a Adolf Hitler como dictador.
Bundesarchiv, Bild 102-13774 / Unknown Heinrich Hoffmann / CC-BY-SA 3.0
Metodológicamente, la propaganda de los nacionalsocialistas se concentraba en unos pocos temas, que procesaban en eslóganes pegadizos que apelaban a las emociones.
De este modo, seguía los principios rectores de la propaganda que Adolf Hitler ya había descrito en su obra fundamental Mein Kampf (Mi lucha), escrita entre 1924 y 1926: En esto reside precisamente el arte de la propaganda, que, captando la imaginación emocional de las grandes masas, encuentra su camino en forma psicológicamente correcta hacia la atención y más allá hacia el corazón de las amplias masas.
Los principales medios de difusión de la propaganda nazi eran los libros y los periódicos, pero también los nuevos medios de comunicación, como la radio y el cine. Un componente central de la propaganda nazi fue, en particular, la política cinematográfica nacionalsocialista.
Asimismo, las reuniones y marchas públicas, las clases en las escuelas y las organizaciones propias como las Juventudes Hitlerianas (HJ) o la Liga de Chicas Alemanas (BDM) desempeñaron un papel destacado, pero también los favores materiales a la población.
Una institución esencial para la difusión y el control de la propaganda nacionalsocialista era el Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda, dirigido por el ministro de Propaganda Joseph Goebbels.
Desarrollo
En su libro Mein Kampf (Mi lucha), escrito entre 1924 y 1926, Adolf Hitler ya desarrolló los patrones y directrices básicas esenciales para la posterior propaganda nacionalsocialista. La propaganda debía dirigirse principalmente a las emociones y sólo de forma muy limitada al intelecto.
Tenía que ser “popular y ajustar su nivel intelectual a la receptividad de los más limitados entre los que pretende dirigirse”. Fue “un error querer dar a la propaganda la versatilidad de, por ejemplo, la instrucción científica”. Hitler reconocía claramente el enfoque manipulador de la propaganda respecto a la objetividad y la verdad.
La propaganda no debía “investigar objetivamente la verdad en lo que es favorable a los demás, para luego presentarla a las masas con sinceridad doctrinaria, sino para servir continuamente a los suyos”. Como principio esencial de la propaganda dirigida a las masas, Hitler formuló la restricción a unos pocos temas, pensamientos y conclusiones que tendrían que repetirse persistentemente.
Victor Klemperer describió posteriormente el uso del lenguaje de los nacionalsocialistas en su obra LTI – Notizbuch eines Philologen (La lengua del Tercer Reich – Cuaderno de un filólogo) y llega a la conclusión de que la retórica de los nacionalsocialistas influía en la gente menos a través de discursos individuales, folletos o similares que a través de la repetición estereotipada de los mismos términos y frases una y otra vez, impregnados de las ideas nacionalsocialistas.
En el transcurso de la nueva fundación del NSDAP en 1925 y su consolidación organizativa, se estableció la oficina del Jefe de Propaganda del Reich del NSDAP. Al principio, el trabajo de propaganda se amplió verticalmente, sobre todo las llamadas células de propaganda de los Gauleiters y los grupos locales.
Las directrices para las campañas de propaganda elaboradas por el subdirector de Propaganda del Reich, Heinrich Himmler, en 1928, debían servir como núcleo de la propaganda nacionalsocialista, especialmente para la preparación y realización de los grandes eventos nacionalsocialistas.
Después de Hermann Esser y Gregor Strasser, Joseph Goebbels fue nombrado director de Reichspropaganda en 1930. Además, el 14 de marzo de 1933 se convirtió en jefe del recién fundado Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda.
Por primera vez, en la campaña electoral para el Reichstag de 1930 y, posteriormente, en las elecciones de julio y noviembre de 1932, el NSDAP llevó a cabo una propaganda electoral que no se había conocido antes en Alemania de esta forma profesional, por ejemplo, utilizando oradores entrenados del Reich.
El Departamento de Propaganda estaba adscrito organizativamente al Departamento de Propaganda del Reich del NSDAP y tenía su base en la sede del partido en Múnich (Braunes Haus). Después de 1933, se estableció una oficina de enlace en Berlín, por lo que parte del trabajo se trasladó gradualmente allí.
Tras el fallido golpe de Estado de Hitler en Múnich en noviembre de 1923, Hitler estableció una nueva línea de actuación para el NSDAP. Afirmaba que las tácticas de golpe de estado debían ser sustituidas por una nueva “táctica de legalidad” para conseguir el poder del gobierno de forma legal.
Para lograrlo, tuvo que desprenderse de la imagen de grupo radical escindido y adquirir una base de masas. El trabajo organizativo de los partidos democráticos debía servir de modelo. Los opositores políticos, así como el parlamentarismo, debían ser golpeados con sus propias armas.
Para lograr una “movilización de las masas”, el énfasis del trabajo político se puso en la propaganda. A continuación, recogemos los principios de Hitler ya desarrollados en Mein Kampf y que se convertirían en ingredientes fundamentales de la eficacia de la propaganda nazi:
- Restricción a unos pocos temas y palabras clave
- Evitar la diferenciación
- Bajo nivel intelectual
- Apuntar los sentimientos emocionales de las masas
- Repetir las propias creencias mil y una veces
La propaganda nacionalsocialista era también un concepto contrario a los métodos de los partidos democráticos, cuya publicidad política se basaba más en la argumentación racional. La propaganda nazi, en cambio, se basó en el abandono deliberado de las explicaciones, en la apelación a lo irracional y en el cliché amigo-enemigo cargado de emociones.
Los discursos de los mítines, que fueron el instrumento de agitación más importante de los nacionalsocialistas hasta 1933, no tenían, por tanto, la tarea de explicar el programa electoral y los objetivos políticos del nacionalsocialismo sobre la base de planes concretos, sino que pretendían transmitir una “creencia general en el nacionalsocialismo”, que no se definía en modo alguno. En cuanto a las posibles perspectivas de futuro, los propagandistas siguieron la receta de prometer todo a todo el mundo evitando especificaciones concretas.
El Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda se creó el 13 de marzo de 1933, un día después de que Hitler ordenara la “Gleichschaltung (unificación) de la voluntad política de los Länder” en Múnich como consecuencia de la toma del poder por parte de los nacionalsocialistas.
Joseph Goebbels, que ahora había ascendido al cargo de Director de Propaganda del Reich y para la Ilustración Pública y Propaganda del Reich, y que era un confidente muy cercano de Hitler, pudo ampliar decisivamente su esfera de poder, ya que prácticamente todos los medios de comunicación de la oposición fueron eliminados de un plumazo.
En 1934, Walter Tießler en nombre de Goebbels crea la Reichsring für nationalsozialistische, una subsección del departamento de propaganda del NSDAP. Con la creación del Reichsring en 1934, la labor propagandística y educativa de las oficinas, las sucursales, las asociaciones afiliadas, las organizaciones comerciales y profesionales de los estamentos, así como de numerosas asociaciones, quedó bajo un control unificado.
Se formó una Reichsring I en el que estaban representadas todas las organizaciones del partido. Y en una Reichsring II se supervisaban todas las demás organizaciones del Reich con tareas propagandísticas.
En particular, el Reichsring evaluaba los juicios del Volksgerichtshof (Tribunal especial del Pueblo) en términos de propaganda y supervisaba el uso de altavoces por parte de la Deutsches Bildungswerk (institución de formación para adultos) y la Leistungsertüchtigungswerk (plataforma de mejora del rendimiento) del Frente Obrero Alemán, así como otras organizaciones de formación de adultos.
Como jefe de la oficina de enlace, que tenía su sede en Berlín, Wilhelm Haegert desde 1937, y luego Walter Tießler desde 1941, tenían la tarea de “centralizar toda la comunicación con los ministerios, autoridades y organismos públicos del Reich, etc. y llevar a cabo toda la comunicación con ellos”.
Así, por un lado, las directrices de la propaganda debían llegar a conocimiento de las autoridades del Reich correspondientes. Por otro lado, la oficina de enlace se ocupaba de poner en conocimiento de la Central de Propaganda del Reich de todas las tareas y órdenes emitidas por el Ministerio de Propaganda del Reich.
Para llegar al mayor número posible de ciudadanos a través de la radio, en 1933 se empezó a fabricar en serie un aparato de radio especialmente desarrollado a instancias de los nacionalsocialistas, el Volksempfänger. Debido a su bajo precio de 76 Reichsmark (una fracción del coste de una radio convencional de 200 a 400 Reichsmark), este dispositivo era fácilmente accesible para la mayoría de la población.
Un dispositivo mucho más simplificado, el Deutsche Kleinempfänger, conocido popularmente como Goebbelsschnauze (hocico de Goebbels), salió al mercado en 1938 a un precio de 35 Reichsmark.
Bundesarchiv, Bild 183-H14243 / Nau / CC-BY-SA 3.0
Por todo ello, la radio se convirtió pronto en un influyente medio de propaganda nacionalsocialista. Sin embargo, dado que la población se cansó rápidamente de la constante propaganda política, Goebbels se vio obligado a hacer más atractiva y variada la programación de las compañías de radio regionales, que ya estaban organizadas en la Reichs-Rundfunk-Gesellschaft desde 1925, mediante conciertos de petición, obras de teatro radiofónicas y reportajes a veces aventureros sobre la Wehrmacht (el ejército alemán).
Desde el 1 de enero de 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la Großdeutscher Rundfunk emitió una programación radiofónica uniforme.
Los periódicos murales, como el “Parole der Woche”, se exponían públicamente. Además, era importante determinar las tendencias de opinión de la población y dirigir la propaganda en consecuencia. Tenía que adaptarse al máximo a los cambios de humor en el día a día. Después de los pogromos de noviembre de 1938 (la llamada Reichskristallnacht o Noche de los Cristales Rotos), una destrucción organizada por el régimen nacionalsocialista de casi todas las sinagogas, numerosos negocios e instituciones judías, así como de los hogares de los judíos alemanes en todo el Reich, se pudo observar un cierto distanciamiento de tales excesos violentos, económicamente perjudiciales, tanto en la sociedad como en el partido.
A partir de este momento, el acoso a la comunidad judía también pasó a un segundo plano. Se comprobó que la población aceptaba mejor la política de pogromos de los nazis contra los judíos y los opositores políticos “siempre que la persecución fuera discreta y legal”.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, en vista de la situación militar cada vez más desesperada, se hizo cada vez más hincapié en apelar a la voluntad de sacrificio de la población para la —cada vez más improbable— victoria final en la radio y, sobre todo, en los noticiarios alemanes. Las vociferantes garantías de victoria de los primeros años de la guerra dieron paso a simples eslóganes de perseverancia.
Estrategias
Retórica política
Bajo la influencia nacionalsocialista, la valoración de numerosos términos cambió radicalmente. Los términos que habían sido evaluados moralmente de forma negativa en la sociedad burguesa de la República de Weimar eran ahora modelados como valores positivos por la propaganda nazi.
El adjetivo “despiadado”, por ejemplo, se utilizaba fácilmente en el lenguaje nazi para significar “decidido” o “enérgico”, es decir, en el sentido de una cualidad positiva. Del mismo modo, el “odio” se convirtió en un valor positivo en determinados contextos: el “odio heroico a la raza nórdica” se contrapuso al “odio cobarde de los judíos”.
Otra característica del lenguaje propagandístico fue el uso de una “retórica de la violencia”. Los discursos de Adolf Hitler, en particular, estaban salpicados de ataques extraordinariamente agresivos y difamatorios contra los adversarios políticos. Se les llamó los peores criminales y se les acusó de fraude, sabotaje, chantaje, estafa e incluso asesinato.
Los judíos, en particular, fueron demonizados retóricamente, al mismo tiempo que devaluados moralmente y “deshumanizados” por un determinado uso del lenguaje, por ejemplo, comparándolos con animales. Palabras invectivas como “parásito”, “bicho”, “lombriz” y “alimaña” pretendían hacer perder la empatía con ellas y evitar que el oyente sintiera simpatía por los atacados.
En cambio, el “exterminio” físico o la aniquilación de partes de la población, que los nacionalsocialistas consideraban y calificaban de perjudicial para la Volksgemeinschaft, debía hacerse plausible mediante las correspondientes asociaciones. Para combatir a los “enemigos del pueblo”, los oradores nazis, sobre todo Hitler y Goebbels, llamaron repetidamente a la “eliminación radical del peligro” (Goebbels en el discurso del Sportpalast de 1943) y al “exterminio de los judíos europeos” (Hitler). El publicista nazi Johann von Leers desempeñó un papel especial en relación con la propaganda antijudía.
Culto al líder
La caracterización de Adolf Hitler como figura de líder distante y glorificado más allá de toda duda fue una tarea central de la propaganda nazi (culto al Führer o Führerprinzip). Para ello, el dudoso pasado de Hitler fue ocultado y mistificado con conjeturas positivas. El objetivo era crear una confianza ciega en la competencia del “Führer”.
Führer befiehl, wir folgen (El Führer ordena, nosotros seguimos) se convirtió en un eslogan muy utilizado. No sólo la población alemana, sino también los dirigentes del NSDAP estaban sometidos a este culto a Hitler.
En el proyecto de investigación “Historia y Memoria”, las entrevistas con los partidarios del nazismo revelaron una interacción entre la propaganda nazi y los seguidores: Por un lado, una gran parte de la población alemana llena de sentimientos de vergüenza, traumas de la Guerra Mundial no procesados, fantasías de regresión y redención, que fueron atendidas por la otra parte, la propaganda nazi.
Los políticos nazis de alto rango ocultaban sus dudas sobre ciertos proyectos políticos menos por miedo a la denuncia que por una excesiva identificación con la figura del padre todopoderoso. Hermann Göring lo formuló acertadamente: “¡No tengo conciencia! Adolf Hitler es mi conciencia”.
Por otro lado, se intentó al mismo tiempo contrarrestar la mistificación y exaltación de Hitler presentándolo como una “persona como tú y como yo”. En 1932, por ejemplo, Heinrich Hoffmann presentó al Führer como un amante de los niños, un ávido cazador, un amante de los perros o un conductor de coches tecnófilo en el folleto Hitler wie ihn keiner kennt (Hitler como nadie lo conoce). Una idílica granja de montaña servía de telón de fondo para las fotos.
En general, se presentó una imagen ambivalente de Hitler, que también contrastaba su distante reverencia con la modernidad, la vitalidad, la frugalidad o el amor por la naturaleza y los animales (no te pierdas nuestro artículo sobre los animales durante el Tercer Reich). Hitler y otros simpatizantes nacionalsocialistas del vegetarianismo se vieron además influidos por el escrito de Wagner Religion und Kunst (Religión y Arte), que criticaba el consumo de carne como herencia judía.
Rituales de masas
Tras su éxito electoral y la toma del poder por parte del NSDAP en 1933, el control del llamado “movimiento nacional” se llevó a cabo en gran medida mediante la comunicación simbólica. A través de ciertos rituales, se creó una forma pseudo-religiosa de un culto político de masas. Este culto pretendía apelar a los sentidos, despertar emociones y adormecer la mente.
Bundesarchiv, Bild 102-04062A / Georg Pahl / CC-BY-SA 3.0
A través de mítines, desfiles con antorchas, pase de lista de banderas, marchas masivas y ceremonias, así como a través de organizaciones juveniles como las Juventudes Hitlerianas y la BDM, pero también a través de la correspondiente organización de las clases en las escuelas, el NSDAP consiguió atender hábilmente la necesidad generalizada de identidad y comunidad social e instrumentalizarla con fines políticos.
Adolf Hitler se inspiró para esta forma de influencia sistemática de las masas en el libro Psicología de las masas (1895) de Gustave Le Bon, entre otros. El uso consciente y selectivo de la psicología de masas fue una de las claves del éxito de la propaganda nazi.
Los psicoanalistas franceses Bela Grunberger y Pierre Dessuant citan una conversación con Primo Levi, quien había dicho “que, con Hitler, por primera vez en la historia, un hombre particularmente poderoso y violento […] esgrimía el arma espectacular de la comunicación de masas”. Levi también había destacado el “poder de fascinación de las ceremonias nazis”: “cuando cientos de miles de personas gritaban al unísono ‘Lo juramos’, era como si se hubieran convertido en un solo cuerpo”.
Dominio público, Wikimedia Commons
Bienestar y consumo
Otro instrumento organizado por el Tercer Reich y retomado por la propaganda nazi para influir en la población fue una variedad de beneficios materiales. Las propiedades judías saqueadas por los nazis —en forma de muebles, ropa y joyas, pero también en forma de activos financieros expropiados— se distribuyeron entre la población para “comprar” el favor de esta manera.
Por ello, hay quienes describen al régimen nazi como una “dictadura del favor”. La “utopía social y nacional revolucionaria” que hizo popular al NSDAP entre la amplia mayoría fue el “Estado social del pueblo”, cuyos beneficios, sin embargo, se financiaron a costa de otros, a saber, mediante el robo de bienes judíos, el saqueo beligerante de países extranjeros y el trabajo forzado.
Esta dictadura de la conveniencia incluía también prestaciones “regaladas” por el régimen y vacaciones recreativas en el marco del programa Kraft Durch Freude (Fuerza por la alegría) (KdF), pero también bienes de consumo baratos (pensemos en Volkswagen o coche del pueblo, desarrollado por encargo de los nacionalsocialistas).
Temas de la propaganda nazi
Una importante piedra angular de la ideología nacionalsocialista era el racismo, entremezclado con elementos pseudocientíficos. Haciendo referencia a teorías raciales científicamente insostenibles, pero en su momento bastante populares, se intentó presentar la “raza alemana”, la germanidad de los “arios nórdicos” (con la famosa fórmula “rubios y de ojos azules”) como superior a otras “razas” (como la “raza eslava”), que fueron devaluadas como “subhumanos”.
De la “superioridad natural” de la germanidad se derivó, en el espíritu del darwinismo social consecuente, el permiso para subyugar y oprimir a otros “pueblos” en una “guerra de razas”. La “raza alemana”, según la propaganda nazi, estaba destinada por naturaleza a “liderar”, trasladando así el culto al liderazgo dentro de la sociedad también a las relaciones exteriores, siempre legitimado por teorías aparentemente científicas.
En este contexto, la Segunda Guerra Mundial se presentó como una lucha biológica del pueblo alemán por un mayor espacio vital (Lebensraum) en el Este. Una figura importante en este contexto fue la imagen del “pueblo sin espacio” acuñada por Hans Grimm y adoptada por los nacionalsocialistas. La propaganda situaba la necesidad de asentarse “en el Este” y ya no en ultramar, como todavía hacía el movimiento colonial alemán en el periodo de Weimar.
Sin embargo, el revisionismo colonial continuó durante la época nazi para refutar la llamada “mentira de la culpa colonial”. Con ello se pretendía demostrar la capacidad alemana para dominar a los pueblos extranjeros. Ahora bien, el cortejo de las antiguas colonias sólo podía justificarse por la necesidad de materias primas.
La política sanitaria nazi incluía crueles investigaciones médicas sobre supuestos “subhumanos”. La política sanitaria y la propaganda sanitaria nazi incluyeron algunos avances científicos junto a sus prácticas de exterminio. Los médicos alemanes fueron los primeros en destacar la relación entre el humo del tabaco y el cáncer de pulmón (consulta nuestro artículo sobre tabaco y nazismo aquí), y los nazis animaron a las panaderías a elaborar pan integral, entre otras cosas. Sin embargo, los objetivos de la política sanitaria y las campañas de prevención en el Tercer Reich sólo se aplicaban a sus propios ciudadanos arios.
Antisemitismo
Un motivo central de la propaganda nazi era el “antisemitismo eliminatorio”. La visión del mundo de los nacionalsocialistas estaba dominada por la imagen enemiga del judaísmo, que, en forma de teoría de la conspiración mundial, se suponía responsable tanto del capitalismo moderno (el “eterno judío” como representante del capital financiero) como del comunismo o “bolchevismo”.
La conexión de ambas imágenes enemigas con el “judío bolchevique” o la “conspiración judeo-bolchevique” circuló como un verdadero “conglomerado del mal”, como fantaseó especialmente Alfred Rosenberg, el “ideólogo jefe” de los nacionalsocialistas. Esta propaganda nazi sirvió posteriormente, entre otras cosas, para la preparación ideológica de la campaña del Este como guerra de exterminio.
Para iniciar y legitimar propagandísticamente el Holocausto contra los judíos europeos, se utilizaron largometrajes propagandísticos como Jud Süß, en el que se presentaba a los judíos como una “raza depravada”, o pseudodocumentales como El judío eterno (Der Ewige Jude), en el que se comparaba a los judíos con ratas y alimañas.
La estrategia de deshumanización propagandística también sirvió para rebajar el umbral de inhibición de aquellos que participaron directamente en los crímenes de los nacionalsocialistas (especialmente en los campos de concentración y exterminio) o que fueron testigos de los mismos, por ejemplo, como vecinos. El semanario Der Stürmer, publicado por Julius Streicher a partir de 1923, también sirvió para preparar el Holocausto y legitimarlo, construyendo la imagen del “judío” como enemigo con un lenguaje incendiario.
Por otro lado, el bienestar de los judíos europeos siempre se proclamó al mundo exterior, y el asesinato en masa no se hizo público. En la película Theresienstadt – Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet (Terezín – Un documental sobre la zona de asentamiento judío) de 1945, también conocida bajo el título eufemístico Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer les regala a los judíos una ciudad), las condiciones de vida en el campo de concentración de Theresienstadt se presentan como un “beneficio” de los nacionalsocialistas. La perversión de la propaganda nazi llegaba a estos extremos.
Volksgemeinschaft y heroísmo
A través de una clara delimitación entre “amigo” y “enemigo”, así como de una elaboración pedante de las diferencias entre ambos, basada sobre todo en atribuciones racistas, y mediante la referencia culta a conceptos como comunidad, camaradería, patria, nación y pueblo, se creó un sentimiento artificial de pertenencia conjunta, la ficción de una Volksgemeinschaft homogénea a la que se suponía que pertenecían todos los “alemanes”.
Esta comunidad, basada en la ideología de la sangre y la tierra (Blut und Boden), a la que se apelaba constantemente, debía mostrarse también en la guerra contra el enemigo exterior como una “comunidad hasta la muerte” en forma de heroísmo incondicional y sacrificio militar y civil absoluto por la nación.
La veneración de las “virtudes alemanas”, como la fuerza, el valor en la lucha, la disciplina y la “voluntad de hierro”, iba acompañada de un pronunciado resentimiento contra todo lo intelectual que se consideraba “judío”, así como de un rechazo a la modernidad, que se consideraba una “degeneración racial”, y también se culpaba al judaísmo de la “decadencia cultural”.
Las obras de arte moderno, especialmente el expresionismo, fueron calificadas de “arte degenerado” (entartete Kunst) y retiradas de la circulación o destruidas, lo que supuso la pérdida permanente de importantes obras de artistas conocidos.
Además de las obras científicas, los libros contrarios a la ideología del régimen, especialmente las obras de autores de izquierdas (incluidos algunos de los escritores más importantes de la República de Weimar, como Heinrich Mann o Bertolt Brecht), también fueron prohibidos y destruidos en quemas públicas de libros por considerarlos “no alemanes”.
El propio arte bajo el nacionalsocialismo se orientaba hacia el ideal de Volkstümlichkeit (casticidad); en la literatura, eran populares las Heimatromane (novelas patrióticas), entre otras.
Aparte de la representación de la sencillez campesina, las artes visuales se orientaron hacia el ideal de la antigua Grecia y el clasicismo y, por ejemplo, en las esculturas de Arno Breker o en las películas de Leni Riefenstahl, mostraron principalmente a “luchadores alemanes” en poses heroicas, escenificando la imagen del “héroe ario” bien formado y físicamente superior, pero también a trabajadores musculosos, sobre todo artesanos, que realizaban un duro trabajo físico en “servicio abnegado a la nación”.
Imagen de la mujer
Como imagen de la naturalidad, la verdad y la eternidad, se propagó la idea de la mujer, cuyo “cuerpo femenino sin rasgos debía convertirse en un contenedor simbólico adecuado para la ideología nacionalsocialista”. La mujer se convirtió en la máxima portadora de la ideología nacionalsocialista cuando la mayoría de los hombres reclutados ya estaban en el frente luchando. Las mujeres tuvieron que luchar a su manera en el “frente interno”.
Por un lado, se rendía un culto a la madre, propagado casi religiosamente, que se oponía a un ideal agresivo de masculinidad; por otro lado, existía paralelamente —y de forma contradictoria— la imagen de la mujer independiente y fuerte, como correspondía al ideal de la organización femenina nazi BDM.
Pero mientras que las niñas de entre 14 y 18 años disfrutaban de las libertades de la BDM al margen de los “deberes maternales” que les esperaban, en el seno de la NS Frauenschaft se produjo una reducción aún más fuerte de la mujer al “cuidado y la prole”, propagada como el “hábitat” natural de una mujer “moderna”.
La idea de la familia fuerte con la madre heroica que lucha por la comunidad nacional se invocó en el contexto de la crisis económica y la incertidumbre política. Se propagó un marco doméstico estable, que sugería una separación de las esferas pública y privada, pero que en realidad preparaba encubiertamente a los individuos para las exigencias sociales del gobierno nacionalsocialista.
En el proceso, “se inició sistemáticamente el vaciado de los hogares privados haciendo participar a los ciudadanos en actividades de ocio dirigidas por el Estado”. La política de la mujer también promovió la desprivatización de la familia. La líder femenina del Reich, Gertrud Scholtz-Klink, exigía la sumisión de las mujeres al Führer y a la Patria, aunque consideraba que la principal tarea de las mujeres era la esfera privada.
Medios de propaganda
La propaganda nacionalsocialista se caracteriza por su estrecha y abierta relación con los nuevos medios técnicos de comunicación de masas, especialmente el cine y la radio. Pero los medios tradicionales, como los libros y la prensa, también se utilizaron ampliamente.
Prensa
El efecto de la prensa en la sociedad es de gran importancia para cualquier propaganda. Hitler llegaría escribió lo siguiente: “La influencia de la prensa sobre las masas es, con mucho, la más fuerte e insistente, ya que no se aplica de forma temporal, sino continua”.
El control de la prensa se realizaba básicamente en cuatro niveles.
1. Dirección institucional
En 1933 Hitler nombró a 3 líderes del Reich con poderes mediáticos.
Otto Dietrich, como jefe de prensa del NSDAP, se hizo cargo de la dirección de la oficina de prensa y la correspondencia del NSDAP. En 1937 fue nombrado jefe del departamento de prensa del gobierno del Reich, cuyas principales tareas eran “informar y dirigir los diarios alemanes”.
Max Amann, como Reichsleiter für die Presse, asumió la dirección y coordinación de la prensa del Partido NS y de la Editorial Central del Partido.
Joseph Goebbels, como Director de Propaganda del Reich, asumió la dirección del Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda, y la dirección de la Cámara de Cultura del Reich (dividida a su vez en otras 7 cámaras).
2. Control legal
En 1934 se promulgó la Schriftleitergesetz (Ley de Editores), que pretendía poner regularizar a los periodistas de prensa.
En 1935, todos los periódicos suizos importantes en lengua alemana estaban prohibidos en Alemania (en Austria, mientras tanto, había un acuerdo de statu quo contra las ofensivas propagandísticas alemanas).
3. Control económico
El objetivo era el control total y la destrucción o incautación de todos los editores de prensa. Max Amann era el director central.
Una medida importante para controlar a los editores de prensa fueron las órdenes Amann de 1935. En este contexto, entre otras cosas, se prohibió la prensa de escándalo y la prensa para grupos especiales. Las editoriales podían ser cerradas debido a condiciones de competencia indeseables y no se permitía que fueran propiedad de judíos.
A partir de 1937 hubo normas y restricciones en la asignación de papel. A partir de 1941, se añadieron prohibiciones para aumentar la circulación. En 1944, los volúmenes de propaganda enemiga en los periódicos también eran limitados.
4. Censura
En 1933, la Oficina de Noticias de Alemania (Deutsche Nachrichtenbüro) pasó a ser propiedad del Estado. Además, de 1933 a 1945, el gobierno del Tercer Reich celebró conferencias de prensa diarias para periodistas seleccionados, que incluían instrucciones y prohibiciones detalladas sobre el contenido, la ubicación, el diseño y el alcance. No se permitía a los periodistas realizar sus propias investigaciones. Estas conferencias se documentaban en actas, que se destruían a final de mes.
Películas
Según Goebbels, “Un buen gobierno no puede existir sin una buena propaganda y una buena propaganda no puede existir sin un buen gobierno. Ambos deben complementarse”. Goebbels describió el medio cinematográfico como el “medio de influencia más moderno”.
Incluso antes de la toma del poder, el NSDAP utilizaba el medio cinematográfico con fines propagandísticos. Por primera vez se proyectaron en los cines anuncios electorales de los líderes nazis. Tras la victoria electoral de 1933, se fundó la Reichsfilmkammer, la Cámara de Cine del Tercer Reich. Guionistas, directores, actores e incluso propietarios de cines debían ser miembros. Los artistas judíos fueron excluidos, cosa que no debe sorprender ya a estas alturas del artículo.
La industria cinematográfica, que había sido bastante débil desde el punto de vista financiero durante la República de Weimar, ahora era apoyada por el propio Estado. El propietario de Universum-Film AG, Alfred Hugenberg, puso voluntariamente a disposición de la propaganda la mayor empresa cinematográfica alemana. También aquí se despidió a los empleados judíos para dar a la industria cinematográfica “völkische Konturen” (contornos populares). En 1937, Hugenberg vendió sus acciones de la UFA a Cautio Treuhand, un holding que actuaba en nombre de Goebbels.
En 1942, la UFA se fusionó con las restantes empresas privadas de producción cinematográfica para formar la empresa estatal Ufa-Film GmbH (UFI), con lo que toda la producción cinematográfica alemana pasó a ser propiedad de los nazis. Las películas que ofendían la “sensibilidad nacionalsocialista, religiosa, moral o artística” eran prohibidas.
Hubo una brutal represión de la desobediencia. “Los artistas deben someterse a las leyes del orden y la disciplina nacional: si no quieren hacerlo, perderán la cabeza como cualquier otro ciudadano”, dijo Goebbels. Con una enmienda a la Ley de Cine del Tercer Reich, el Ministro de Propaganda Goebbels, que se consideraba un “apasionado del arte cinematográfico”, se convirtió personalmente en el supremo señor del cine del Tercer Reich.
Se desplegaron más de 1.500 equipos móviles para la propaganda cinematográfica. Recorrían las carreteras del Reich en las regiones sin muchos cines para mostrar películas de propaganda. A menudo estaban muy concurridos, en parte porque apenas había otras opciones de entretenimiento en el medio rural.
Inmediatamente antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se crearon las llamadas compañías de propaganda (PK) en la Wehrmacht y las Waffen-SS para filmar los acontecimientos de la guerra, de modo que las imágenes resultantes pudieran utilizarse posteriormente con fines propagandísticos.
Del total de unos 1.200 largometrajes producidos durante el régimen nazi, únicamente unos 160 se utilizaron para la propaganda directa. A partir de 1934, todos los propietarios de cines estaban obligados a proyectar una de las llamadas “películas culturales” en el programa de apertura. Se trataba de cortos documentales supuestamente fácticos sobre temas culturales, científicos y pseudocientíficos, como la teoría de la raza y el antisemitismo.
La propaganda nazi en el cine afectó a todos los temas y a todos los géneros cinematográficos. Los siguientes tipos de películas eran los preferidos por la propaganda del Tercer Reich:
- Noticiarios. Se emitían en la programación previa al cine, que informaban sobre todo de los acontecimientos militares. A partir de 1940, los distintos noticiarios existentes se unificaron para formar el Deutsche Wochenschau (Noticiario alemán), cuya producción fue supervisada personalmente por Joseph Goebbels.
- Películas culturales: los ya mencionados cortos documentales sobre temas como la doctrina racial, la sangre y la tierra.
- Películas de conferencias del partido. Informaban en forma de documental sobre los mítines del NSDAP en Núremberg. Der Sieg des Glaubens (La victoria de la fe), Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad) o Tag der Freiheit: Unsere Wehrmacht (El día de la libertad: nuestras fuerzas armadas) de Leni Riefenstahl son consideradas obras de gran brillantez técnica que se pusieron al servicio de la propaganda nazi. La película Der Marsch zum Führer (La marcha hacia el Führer) también entra en esta categoría.
- Películas que propagaban la idea de Führerprinzip. Proyectaban la historia de una figura de líder, por ejemplo, la de una personalidad histórica, para establecer un vínculo con el presente. Ejemplos de ello son películas sobre Federico II como Fridericus (1937, dirigida por Johannes Mayer, con Bernhard Minetti) o Der große König (1942, dirigida por Veit Harlan, con Gustav Fröhlich).
- Películas de resistencia. En 1943, después de la batalla de Stalingrado, creció el escepticismo general hacia la propagada “victoria final”. Las películas de perseverancia que mostraban derrotas militares que al final desembocaban en una gloriosa victoria debían fortalecer la voluntad incluso ante una derrota segura. La última película de este tipo fue Kolberg.
- Películas ligeras con propaganda sutil. El 90 % de las películas producidas durante el régimen nazi eran películas ligeras. Su objetivo era distraer a los ciudadanos de sus preocupaciones y problemas, y anunciar subliminalmente los objetivos nazis. En Quax, der Bruchpilot, protagonizada por Heinz Rühmann, por ejemplo, la Luftwaffe se mostraba de forma cómica.
A partir de 1944, las condiciones de producción de la industria cinematográfica se deterioraron considerablemente. Se destruyeron cines e instalaciones de producción. Goebbels trató de mantener viva la industria cinematográfica hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Se colgaron pantallas entre las ruinas. Mientras las tropas soviéticas se acercaban a Berlín, Joseph Goebbels planificó un largometraje sobre una noche de bombardeos en Berlín titulado Das Leben geht weiter (La vida sigue).
Canciones
Las canciones desempeñaron un papel importante en la propaganda del nacionalsocialismo. Himnos como la canción de Horst Wessel gozaron de gran popularidad. El himno de las SA llamando a la movilización popular Deutschland, erwache! también fue omnipresente en la Alemania nazi. O canciones menos militares como Erika.
Sellos
Al igual que los aliados, los sellos fueron utilizados por los nazis con fines propagandísticos. Se trataba fundamentalmente de falsificaciones de sellos que fueron utilizados por el enemigo para que pasasen por “sellos estándar”.
A diferencia de las llamadas falsificaciones de guerra, que intentaban copiar el original de la forma más engañosa posible, las falsificaciones de propaganda eran sellos calcados al original, pero más o menos modificados. La difusión de estos sellos por parte de los agentes tenía como objetivo inquietar o desmoralizar a la población.
Los sellos falsos alemanes, que se produjeron a partir de finales del verano de 1944, estaban dirigidos exclusivamente contra Gran Bretaña y se produjeron en el campo de concentración de Oranienburg-Sachsenhausen.
Por ejemplo, en la serie de sellos emitidos en 1937 con motivo de la coronación del rey Jorge VI, el retrato de su esposa la reina Isabel (la reina madre) fue sustituido por el de Stalin. Los cambios realizados en los sellos fueron los siguientes: martillo y hoz en la rosa de la izquierda, estrella de David en lugar de cruz en la corona, estrella de David en el cardo de la derecha, marca de penique formada por el martillo y la hoz. Además, a menudo había sobreimpresiones de fantasía, así como sellos de propaganda prefabricados, que supuestamente hacían referencia a la supuesta pérdida inminente de las colonias británicas tras el Día D.
Dominio público, Wikimedia Commons
Y hasta aquí llega este artículo sobre la propaganda nazi. ¿Crees que nos hemos dejado algo en el tintero? ¡Háznoslo saber escribiendo un comentario!