El Gobierno de Vichy

El 10 de julio de 1940, el mariscal Pétain, héroe de la Primera Guerra Mundial como vencedor de la batalla de Verdun, último primer ministro de la Tercera República Francesa, disolvió el parlamento e instauró un régimen dictatorial aliado del Tercer Reich.

Con él, se proponía regenerar Francia mediante una “revolución nacional”, del todo opuesta a los valores republicanos y heredera de los ideales contrarrevolucionarios de los sectores contrarios a los ideales de la Revolución de 1789.

Así, no es de extrañar que, Charles Maurras, dirigente de Action Française, partido monárquico de extrema derecha, saludara el nuevo régimen de Vichy calificándolo de sorpresa divina.

El gobierno o régimen de Vichy se estableció después de la rendición de Francia ante Alemania el 22 de junio de 1940 y recibe este nombre porque, entre 1940 y 1944, la sede del gobierno francés estuvo en la ciudad de Vichy.

Oficialmente, París continuaba siendo la capital de Francia, a la cual Pétain siempre aspiró a trasladar el gobierno cuando fuera posible hacerlo. A partir del Armisticio de Compiègne, Francia se declaró neutral, ahora bien, el gobierno de Vichy colaboró con el Tercer Reich hasta el extremo de la participación de la policía francesa en la captura de judíos y otras personas consideradas “indeseables” por los nazis.

Cabe destacar que el gobierno de Vichy deportó más de 70.000 judíos a campos de concentración disperados a lo largo y ancho de la Europa bajo la bota nacionalsocialista. Y también envió 650.000 trabajadores (entre voluntarios y forzados) a Alemania como ayuda al esfuerzo de guerra del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial.

También hizo instalar campos de concentración para disidentes políticos y extranjeros sospechosos como por ejemplo el de Le Vernet de Arieja, el de Ribesaltes y en Argelia, entonces bajo dominio francés, por ejemplo Djelfa.

A pesar de la división, establecida en el Armisticio, de Francia en una “zona libre” y una “zona ocupada”, separadas por una línea de demarcación que actuaba como una frontera, el gobierno de Vichy tenía jurisdicción sobre todo el país, excepto sobre las regiones de Alsacia y Lorena, puestas bajo administración alemana.

Así, funcionarios de Burdeos, como por ejemplo Maurice Papon, o de Nantes dependían de los ministerios de Vichy; como también serían las autoridades de Vichy las que nombrarían a René Bousquet jefe de la policía francesa, quue cordinaría desde París, junto con su segundo Jean Leguay, su acción con la de los nazis (colaboracionismo).

El 11 de noviembre de 1942, después del desembarco de los Aliados en las colonias francesas del Magreb, los alemanes iniciaron la Operación Anton o Fall Anton, mediante la cual se apoderaron del territorio que, según el armisticio de 1940, era “zona libre”.

A pesar de todo, hasta la llegada de los Aliados (junio de 1944), se mantuvo la autoridad administrativa de Vichy, facilitada ahora por la desaparición de la línea de demarcación entre las dos zonas.

La legitimidad del régimen de Vichy y la autoridad del mariscal Pétain fueron cuestionadas por el general Charles de Gaulle, quien, exiliado en el Reino Unido, se proclamó encarnación de la legitimidad y continuidad de Francia.

El junio de 1944, después de la ocupación de Francia por los Aliados que siguió al desembarco de Normandía, de Gaulle proclamó la instauración de un Gobierno Provisional de la República Francesa. El 31 de agosto, se instaló a París y, el 23 de octubre de 1944, fue reconocido como legítimo gobierno de Francia por los Aliados.

Por otro lado, sobre todo desde el fin de 1942, cuando los aliados desembarcaron en el Magreb y los alemanes se apoderaron de la zona libre, el gobierno de Vichy tuvo que enfrentarse a las acciones armadas de la Resistencia.

Después de la liberación de Francia, los dirigentes y colaboradores de Vichy huyeron a Alemania, y establecieron un gobierno en el exilio en Sigmaringen que, bajo la dirección de Pétain, actuó hasta abril de 1945.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)