La conferencia de Yalta: el acuerdo entre Stalin, Churchill y Roosevelt en 1945

El 4 de febrero de 1945 comenzó la Conferencia de Yalta en Crimea. Durante la cumbre, Churchill, Roosevelt y Stalin discuten la futura configuración de Europa.

Los Acuerdos de Yalta

A menudo hablamos de la partición de Yalta en un lenguaje común. En realidad, si nos fijamos en los documentos oficiales, nada de esto ocurrió en Yalta, los países presentes no se pusieron de acuerdo sobre cómo gestionar la posguerra y sobre el reparto del mundo.

De hecho, una consideración puede ser clarificadora: si hubieran acordado la partición en Yalta, no habría habido Guerra Fría. En Yalta se observó la misma vaguedad que en la conferencia de Teherán, ya que si se examinan demasiados detalles, se corre el riesgo de que la alianza salte por los aires. Menos aún se pensó en Yalta en dividir a Alemania en zonas de influencia.

Lo único que se acerca a la idea de la partición es la nota intercambiada entre Churchill y Stalin. Roosevelt, en febrero de 1945, estuvo enfermo durante la conferencia, y de hecho murió en abril. Utiliza sus últimas fuerzas para intentar conciliar la supremacía soviética con la supervivencia de la alianza.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la conferencia de Yalta?

En Yalta se discutieron cuatro temas principales:

  • Alemania;
  • Polonia;
  • Naciones Unidas;
  • Guerra contra Japón.

El futuro de Alemania

Por lo que respecta a Alemania, en Yalta se decidió que, a la espera de un tratado de paz, Alemania se dividiría en cuatro zonas de ocupación, que no son zonas de influencia. La ocupación indica una presencia física y es temporal. Las zonas de ocupación debían ser tres, pero Churchill quiere que Francia juegue un papel, y que se le dé una parte de Alemania. Stalin acepta, con la condición de que este espacio se inscriba en la esfera que ya pertenece a las fuerzas occidentales.

Churchill insiste en Francia porque necesita un aliado para contrarrestar a la URSS, ya que para Churchill los Estados Unidos eran una variable imprevisible. Roosevelt se comprometió a permanecer en Europa, pero ¿y si perdía las elecciones? Nada era seguro, y el único aliado en el que se podía confiar era Francia, que llegó al final de la guerra en condiciones difíciles.

A la hora de la apretada final, De Gaulle querría estar representado, pero Roosevelt no lo quiere, porque lo considera alguien que se ha nombrado a sí mismo líder del pueblo francés sin representar verdaderamente al pueblo francés, no es democráticamente representativo de su país. En Yalta, Roosevelt y Stalin llamaron fascista a De Gaulle. De Gaulle es uno de los que de alguna manera creó el mito de Yalta como la partición de Europa, más bien por despecho debido a la ausencia francesa.

La capital, Berlín, está a su vez dividida en cuatro zonas de ocupación, lo que crea problemas, ya que Berlín está en territorio ocupado por los soviéticos. En las últimas semanas de la guerra, en el Este, los alemanes opusieron una dura resistencia que no existía en el Oeste.

Así que Churchill le dice a Roosevelt que aproveche una vez que lleguen al punto en el que tengan que parar y ocupar más territorio alemán del acordado, pero Roosevelt y Eisenhower no están de acuerdo. Mientras los británicos insisten en tomar más territorio de Alemania y Checoslovaquia, para obtener una ventaja en las conversaciones de paz, los estadounidenses deciden no transgredir las líneas de demarcación.

A la hora de hablar de las reparaciones, Roosevelt y Churchill estuvieron de acuerdo en culpar a Alemania de la guerra, pero temían que se desencadenara una crisis. La reconstrucción también dependía del funcionamiento de la economía alemana. En Yalta no se fijó ninguna cifra para las reparaciones, sólo se decidió que, fuera cual fuera, la mitad iría a parar a los soviéticos que habían sufrido los mayores daños. Más allá de eso, el resto sobre Alemania se pospone.

Polonia y la frontera Oder-Neisse

En cuanto al segundo gran tema, Polonia, presenta dos órdenes de problemas, uno geográfico y otro político. Los rusos no están dispuestos a renunciar a la zona ocupada por el pacto Molotov-Ribbentrop. Para Polonia, la pérdida en el este se compensa con una nueva frontera en el oeste. La frontera Oder-Neisse será uno de los puntos calientes de los próximos 40 años. Alemania Occidental seguiría reclamando estos territorios que habían pasado a Polonia.

En cuanto al problema político, hay que decidir quién gobernará en Polonia. Los polacos de Londres están divididos sobre si deben colaborar con los polacos del Comité de Dublín, apoyado por los soviéticos. Stalin está decidido a que prevalezca el comité que apoya y se opone a Churchill y Roosevelt. Al final se forma un gobierno de coalición, pero esto dice mucho sobre el control que tiene Stalin. De hecho, se deduce que el gobierno polaco en el exilio en Londres ya no es el oficial.

Stanislaw Mikolajczyk es el único miembro del antiguo gobierno que toma posesión en el nuevo. Un ayudante le dice a Roosevelt en Yalta: “No creo que estemos ayudando mucho a los polacos”. Roosevelt está de acuerdo, pero dice que no se puede hacer más.

Italia no fue mencionada en absoluto en la conferencia de Yalta.

Las Naciones Unidas

En cuanto al tercer tema, las Naciones Unidas, el dólar es la moneda del sistema internacional, basado en los acuerdos de Bretton Woods hasta Nixon en 1971. Las Naciones Unidas no son en principio todas las naciones del mundo, es el club de los únicos ganadores, los aliados.

En Yalta surgieron dos problemas: el funcionamiento del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General. Al principio tenemos cuatro miembros permanentes: Gran Bretaña, Estados Unidos, China y la Unión Soviética. Gran Bretaña también quiere a Francia, pero Rusia se siente superada en número y quiere un voto unánime, lo que significa un veto.

En cuanto a la Asamblea General, Rusia se sintió aún más sola, y para equilibrar esta asimetría Stalin exigió que las 16 repúblicas soviéticas se unieran a la Asamblea General. Esto se rechaza, pero se le concede que además de Rusia, Ucrania y Bielorrusia puedan adherirse. Se dice que esto fue un movimiento estratégico de Stalin. Su verdadero objetivo estaba relacionado con la cuestión del gobierno polaco.

Japón y el arma secreta americana

En cuanto al último tema, el del segundo frente en el este, Japón sigue controlando mucho territorio y el ejército japonés sigue intacto. A medida que la flota americana se acerca, aumenta la defensa japonesa con aviones kamikaze. Por lo tanto, Roosevelt quiere que Stalin entre en la guerra. Los EE. UU. tienen un arma secreta, la bomba atómica, que aún se está preparando. Stalin pide tres meses después del final de la guerra en Europa para prepararse y algunos territorios en China y Japón.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)