La Conferencia de Teherán y las decisiones tomadas por los tres grandes

La historia de la Conferencia de Teherán de 1943, la primera ocasión en que se reunieron los tres grandes de la Segunda Guerra Mundial: Iosif Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill. Roosevelt y Winston Churchill.

La organización de la conferencia de Teherán

La Conferencia de Teherán (28 de noviembre – 1 de diciembre de 1943) fue la primera cumbre entre los “Tres Grandes” aliados de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos con Franklin Delano Roosevelt, Gran Bretaña con Winston Churchill y la Unión Soviética con Iosif Stalin. La intención de Roosevelt era incorporar al cuarto “grande”, la China nacionalista de Chiang Kai-shek, para incluir el frente asiático en las discusiones de la cumbre e implicar a la URSS en la guerra con Japón, pero los soviéticos se negaron.

China estaba en guerra con Japón, al que la URSS estaba vinculada por un tratado de neutralidad desde abril de 1941, y no quería comprometerlo con reuniones con los chinos. La neutralidad en Asia era esencial para el esfuerzo ruso en el frente europeo. El presidente estadounidense tuvo que conformarse con reunirse con el generalísimo chino en El Cairo unos días antes.

Una reunión en la cumbre con Stalin había sido buscada durante mucho tiempo por Roosevelt, que ya había propuesto en mayo una reunión bilateral a mitad del estrecho de Bering. La decepción de Churchill por la exclusión y las dudas de Stalin pospusieron la reunión, que iba a ser a tres bandas.

La sede de Teherán fue reclamada por Stalin, que rechazaba los viajes largos porque no le gustaba volar (el único vuelo que hizo parece ser el de Bakú a Teherán para la reunión del 43), alegando razones militares que le obligaban a permanecer cerca de la madre patria, donde el frente había sido volcado pero los alemanes seguían en territorio soviético. Roosevelt, ya gravemente enfermo, soportó las molestias del largo viaje.

El dictador soviético estaba obsesionado con la seguridad. Irán había sido ocupado por los británicos y los rusos en agosto de 1941 como ruta de tránsito para la ayuda occidental a la URSS, que acababa de ser invadida por Alemania. Los británicos y los rusos se habían repartido el país, que siguió siendo formalmente independiente tras la abdicación del Sha proalemán Reza I en favor de su joven hijo Reza II (el último Sha).

Las tropas y los servicios de seguridad soviéticos se movían libremente por Irán y Teherán. Teherán permitió a Stalin confiar a sus hombres su seguridad y la de la conferencia. También había 2500 soldados estadounidenses, Churchill estaba protegido por un regimiento de sikhs indios.

En Teherán, Roosevelt aceptó la oferta de Stalin de alojarse en la embajada soviética; la embajada estadounidense estaba lejos de la rusa, sede de la conferencia, y los viajes eran peligrosos. La embajada británica estaba cerca, en la misma calle, que estaba cerrada y vigilada por soldados rusos. Roosevelt dijo a los periodistas estadounidenses que Stalin le había informado de un complot nazi en Teherán contra los tres líderes.

Las fuentes rusas y las investigaciones periodísticas de los últimos años han atribuido a una operación de comandos alemanes, apoyada por una red de agentes sobre el terreno, el atentado contra los tres jefes de Estado, cuya conclusión fue aparentemente confiada a un comando de Otto Skorzeny. La red de espionaje soviético en Irán logró frustrarlo.

Muchos historiadores consideran que el complot es una maniobra de propaganda de Stalin. Queda claro que el gobierno alemán estaba al corriente de la conferencia y de sus decisiones gracias a la información proporcionada a sus servicios por el espía “Cicerón”, camarero del embajador británico en Ankara.

El presidente estadounidense llegó el día 27, y ya el 28 tuvo una reunión preliminar con Stalin, para despecho de Churchill, que había llegado el mismo día.

Roosevelt se negó a mantener reuniones bilaterales con el primer ministro británico durante toda la conferencia para no despertar las sospechas de Stalin. Roosevelt y Stalin nunca se habían reunido. Para Roosevelt era prioritario construir una relación de confianza con la URSS, con Gran Bretaña existía desde hacía tiempo una alianza probada.

El punto de inflexión de 1943

Las anteriores reuniones bilaterales entre los aliados se habían centrado en cuestiones militares. La primera reunión conjunta en Moscú a nivel de ministros de Asuntos Exteriores, del 19 de octubre al 3 de noviembre de 1943, también planteó cuestiones políticas en preparación de Teherán, pero sin definiciones vinculantes, que se dejaron para las cumbres gubernamentales.

1943 fue el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial. La resistencia soviética en Leningrado, la contraofensiva en Stalingrado con la rendición del VI Ejército alemán de von Paulus, la conquista angloamericana del norte de África y, sobre todo, el desembarco en Sicilia y la repentina caída del principal aliado de Alemania, Italia, habían cambiado el rumbo de la guerra. Era el momento de pensar qué hacer con él.

Stalin, ya irritado por los retrasos del segundo frente en Normandía, lamentó amargamente la exclusión de la URSS del armisticio italiano en un mensaje a Roosevelt, que revelaba que el dictador soviético también se planteaba el problema de la gestión de la victoria y no quería ser excluido de ningún tablero. El armisticio con Italia aceleró el deseo de Roosevelt de celebrar una cumbre: era necesario establecer relaciones directas de confianza, no sólo en el plano militar sino también en el político.

La conferencia de Teherán abordó importantes cuestiones militares aún pendientes, pero puso en primer plano las cuestiones políticas de la posguerra. Aunque las conferencias de Yalta y Potsdam han recibido más atención en la historiografía, fue en Teherán donde se fijó la “agenda” de los problemas políticos de la posguerra y surgieron las estrategias y los objetivos bélicos de los “Tres Grandes”, no sin recelo y desconfianza.

Cuestiones militares

Se mantuvo la apertura del segundo frente europeo, necesario para aliviar la presión alemana en el frente oriental. Stalin insistió mucho en que se abriera un segundo frente en Normandía el 1 de mayo de 1944 (Operación Overlord), acompañado de un pequeño desembarco de distracción en el sur de Francia (Operación Anvil).

Churchill volvió a proponer, a la espera del desembarco de Normandía, un ataque desde el Mediterráneo oriental a las posiciones alemanas en los Balcanes e insistió en la necesidad de presionar a Turquía para que interviniera junto a los aliados. Stalin consideró esta operación dispersiva y Roosevelt, irritado por la obstinación inglesa, se sumó a su oposición, ya conocida por el líder inglés.

Algunos historiadores han atribuido la propuesta de Churchill a la intención de cerrar el paso a los rusos en los Balcanes para evitar la formación de la dominación soviética en la región. Pero un segundo frente balcánico ya había sido propuesto a finales de 1942, cuando no era previsible que el Ejército Rojo se extendiera a los Balcanes, al contrario, se temía que se derrumbara pronto. El Primer Ministro británico era un anticomunista intransigente, pero en política internacional seguía criterios de realpolitik y no ideológicos, no como Stalin.

El riesgo de una URSS desenfrenada en Europa Central y Oriental y la necesidad de su contención estaban presentes para Churchill, mucho más que para los estadounidenses, pero el Ministerio de Asuntos Exteriores daba por sentado el dominio soviético en los Balcanes. Los británicos no tenían ningún interés directo en la región balcánica del Danubio, sino en los estados ribereños, desde Italia hasta Grecia y Yugoslavia, aún ocupada por los alemanes, y Turquía, que debía ser ganada por la alianza antialemana.

El control del Mediterráneo oriental respondía a la estrategia tradicional del Imperio Británico de asegurar la ruta hacia Oriente Medio, el Canal de Suez y la India. Churchill no tuvo problemas ideológicos para acceder a la petición rusa de ayuda militar a los partisanos comunistas yugoslavos de Tito, abandonando a los partisanos de Draza Mihailovic, que también formaban parte del gobierno legítimo yugoslavo del rey Pedro en el exilio en Londres.

El enemigo que había que desalojar del Mediterráneo oriental y de su hinterland balcánico era en ese momento Alemania, todavía instalada en Italia, Grecia y Yugoslavia. Churchill quería aprovechar la oportunidad de la rendición italiana para llegar al norte de Italia como base de operaciones rápidas hacia los Balcanes y Alemania.

Tendría que acomodarse a la estrategia dilatoria de los estadounidenses, concentrada en la preparación de Overlord por parte de los soviéticos, cada vez más recelosos e irritados. En la diplomacia de Roosevelt, la prioridad era mantener unas relaciones sólidas con la URSS de cara a la posguerra.

En cuanto al Extremo Oriente, Stalin reiteró que una intervención soviética contra Japón, instada por los aliados desde el 42, sólo podría tener lugar tras la derrota alemana. Esto ocurrió, lo que aportó a la URSS muchas ventajas a bajo coste (la URSS declaró la guerra a un Japón derrotado el 8 de agosto de 1945, dos días después de la bomba de Hiroshima). La negativa de Stalin a abrir su segundo frente dejó a los angloamericanos solos contra Japón.

Cuestiones políticas

La principal cuestión política era el destino de Alemania. Los aliados acordaron la división del país en varios estados. Los estadounidenses propusieron cinco estados, los británicos tres con un estricto aislamiento de la belicosa Prusia, mientras que Stalin consideraba que toda Alemania era belicista. A pesar de las diferencias de tono (Stalin y Roosevelt fueron duros y punitivos, Churchill más cauto) se afirmó el principio de la división de Alemania.

La cuestión polaca era delicada. Stalin no quería renunciar a las adquisiciones territoriales obtenidas gracias al pacto Ribbentrop-Molotov de agosto de 1939, cuando Alemania y la URSS fueron aliadas durante casi dos años. Los polacos tuvieron que aceptar la nueva frontera oriental, la línea Curzon en la definición de Molotov, la línea Ribbentrop-Molotov en la cáustica definición de Eden.

Polonia encontraría una compensación en los territorios que se tomarían de Alemania en el oeste hasta el río Oder. Churchill y Roosevelt aceptaron sin objeciones, reconociendo la necesidad soviética de contar con fronteras seguras, lo que abrió el camino a exigencias similares para otros países. De hecho, Stalin declaró que la anexión de los países bálticos a la URSS estaba descartada.

Roosevelt le confió a Stalin, cara a cara, que en el período previo a las elecciones presidenciales estadounidenses de 1944 no podía formalizar el acuerdo en ese momento para no alienar las simpatías de los votantes polacos. Stalin se mostró comprensivo, pero el asunto quedó zanjado. Stalin también reconoció la demanda de Finlandia de fuertes reparaciones por la guerra de 1939-40.

En cuanto a Francia, el único que se gastó en su favor fue Churchill, el líder de la Francia libre, De Gaulle, que se había refugiado en Londres. Pero Churchill también esperaba encontrar apoyo en una Francia fuerte para compensar la influencia de los otros dos “grandes”.

Además, Francia, como potencia mediana, podría llenar el vacío en el centro de Europa dejado por la derrota de Alemania. El equilibrio continental, un acto de balance entre las potencias medias no hegemónicas, era una antigua prioridad británica.

También en este caso, Churchill no tuvo éxito. Roosevelt consideraba a De Gaulle un fascista y un imperialista, para Stalin el gobierno francés legítimo era el de Vichy. La recuperación de Francia para un papel internacional sólo sería asumida por los británicos tras el desembarco de Normandía.

Roosevelt presentó a un escéptico pero condescendiente Stalin, conocedor de la centralidad del proyecto para el presidente americano, un esbozo de la futura organización de las Naciones Unidas, pilar del nuevo orden mundial, prioridad que condicionó toda la actitud americana en las negociaciones.

El esquema confiaba el poder efectivo a un consejo formado por los “cuatro grandes”, “los cuatro policías” (los tres más China), garantes de la seguridad colectiva del nuevo orden mundial con poder de intervención militar. Los demás estados tendrían poder consultivo en una asamblea general.

La preocupación de Stalin de que el “policía” estadounidense mantuviera sus tropas en Europa se disipó al asegurar Roosevelt que esta tarea recaería en los británicos y los soviéticos. Roosevelt no tenía intención de mantener las tropas en Europa durante mucho tiempo después de la victoria, convencido de que los estadounidenses no lo aceptarían.

En la mesa de Teherán se perfiló la visión de Roosevelt de una Europa débil, dividida en pequeños estados, insertados y controlados en las “esferas de influencia” soviética y británica, mientras Estados Unidos se concentraba en Asia, ayudado por la China nacionalista.

Churchill volvió a proponer la idea de confederaciones entre los estados europeos de los Balcanes y el Danubio, que habrían equilibrado la influencia soviética en Europa Central y Oriental, pero Stalin intuyó que no quería entidades fuertes en las fronteras de la URSS y añadió su oposición a la ya conocida de Roosevelt.

Las decisiones de la Conferencia de Teherán

La conferencia de Teherán se cerró con un comunicado genérico, el protocolo militar reiteró el compromiso con el segundo frente francés, previsto para mayo del 44. Sin embargo, en Teherán, los dirigentes aclararon sus objetivos, a veces con dureza, especialmente Stalin, que se enfrentó con poco éxito a un Churchill aislado, mientras que Roosevelt siguió condicionado por el deseo de no comprometer las relaciones con el aliado soviético.

Roosevelt obtuvo la aceptación definitiva de la nueva organización de las Naciones Unidas, a costa de concesiones no despreciables a los principios estadounidenses, como el de la autodeterminación de los pueblos. El Gran Diseño de Roosevelt preveía un mundo unificado, sin barreras rígidas, gobernado por la cooperación entre los aliados victoriosos.

Estados Unidos era la única potencia global, marítima y aérea, dispuesta a sustituir a Gran Bretaña en el liderazgo mundial, con una economía exuberante que necesitaba un mundo abierto al comercio, visto como garantía de progreso democrático y seguridad colectiva.

La estrategia estadounidense no se basaba en el control político o militar directo, sino en el poder económico. Roosevelt no confió su Gran Diseño al riesgo de la confianza, sino a la convicción de que la cooperación entre los aliados estaría garantizada por la necesidad de la URSS y Gran Bretaña de una ayuda económica estadounidense prolongada para sus economías devastadas por la guerra. La administración estadounidense sobrestimó la capacidad económica del Imperio Británico, que ya en 1946 se mostraría incapaz de mantener la posición mediterránea en Grecia y Turquía.

Al mismo tiempo, subestimó la capacidad política de un régimen totalitario como el soviético para reconstruir su economía con la rígida y probada disciplina de la planificación y la explotación intensiva de los recursos de su zona de ocupación.

Estos errores estratégicos, así como la ambigüedad de los acuerdos, fueron los puntos débiles del Gran Diseño de Roosevelt, que estaba condenado al fracaso después de la guerra. La estrategia de Roosevelt miraba a largo plazo, pero era indefinida, descuidando los activos territoriales inmediatos y la definición de las “esferas de influencia”, que se dejaban a la futura consulta entre los “grandes” países.

Stalin salió satisfecho de todos los puntos, especialmente del segundo frente en Francia y del reconocimiento de las necesidades de seguridad de la URSS buscadas en términos territoriales y garantizadas por una “esfera de influencia” soviética implícita en Europa del Este y los Balcanes.

La estrategia de Stalin era la verdadera incógnita: ¿sólo un objetivo de seguridad o un empuje imperial que, además de retomar las viejas líneas expansionistas de la Rusia zarista, aspiraba a introducirse en el corazón de Europa, facilitado por la desaparición del obstáculo alemán?

El objetivo de Churchill era la defensa del papel imperial británico y la influencia indirecta en una Europa reconstruida sobre un equilibrio entre potencias medianas como Francia e Italia, así como las federaciones centro-orientales, una estrategia de retaguardia, antigua y previsible, pero concreta y lúcida.

No menos realista que Stalin, inspirado como éste en una lógica tradicional de política exterior, basada en las relaciones de poder, Churchill era consciente de la ambigüedad de los acuerdos y de la necesidad de definir los bienes político-territoriales para no dejarlos en manos de los ejércitos de ocupación, como prefiguraba Stalin.

Churchill fue el verdadero perdedor, casi ninguna de sus propuestas fue aceptada en Teherán, su estrategia ya no tenía la fuerza de una gran potencia. En el camino de vuelta, durante una parada en Marrakech para curar la neumonía que había cogido en Teherán, un entristecido Churchill meditó amargamente sobre el declive de su Inglaterra. Teherán había anticipado el nuevo equilibrio de poder en el mundo, es decir, el dominio estadounidense y soviético y el declive de Gran Bretaña.

Nunca hubo acuerdos para dividir deliberadamente el mundo en bloques, como una leyenda muy extendida atribuye a la conferencia de Yalta. Fue en Teherán donde aparecieron las “esferas de influencia”, pero implícitas y no aclaradas: para Estados Unidos no eran zonas cerradas, significaban una división del trabajo para la seguridad colectiva, no la “sovietización” según la lógica totalitaria de la URSS, como pronto aparecería y como el realismo de Churchill había previsto.

Entre la buena vecindad de los países con gobiernos amigos, reconocida por los occidentales en Stalin, y los países gobernados exclusivamente por ramas del partido soviético, había una diferencia que fue pasada por alto por el bando de Roosevelt.

Serían los acontecimientos posteriores, la evolución de las esferas de influencia y las acciones y reacciones de los actores internacionales, los que disolverían el malentendido y llevarían a Europa y al mundo a la Guerra Fría, cuando las “esferas de influencia” se convirtieron rápidamente en “bloques”.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)