La Conferencia de Casablanca

La Conferencia de Casablanca fue una reunión secreta de la coalición antihitleriana entre el presidente de EE. UU. Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y los Jefes de Estado Mayor Combinado (JEMC) durante la Segunda Guerra Mundial. Se celebró en la ciudad marroquí de Casablanca del 14 al 24 de enero de 1943.

Iósif Stalin fue invitado, pero se mantuvo alejado de la conferencia alegando que no podía abandonar la Unión Soviética debido al cerco del 6º Ejército alemán en la batalla de Stalingrado, donde se necesitaba su liderazgo militar.

Situación

Roosevelt y Churchill, junto con sus Jefes de Estado Mayor, determinaron el curso ulterior de la guerra contra las potencias del Eje. Por primera vez, los Aliados se sintieron capaces de determinar cuándo y dónde podían trasladar la guerra al continente europeo. El norte de África ya estaba en gran parte bajo control aliado, y sólo continuaban los combates en Túnez.

El Ejército Rojo siguió avanzando con sus ofensivas en la cuenca del Don después de que los alemanes, atrapados en Stalingrado, estuvieran a punto de rendirse. EEUU había alcanzado un punto de inflexión contra Japón en la Guerra del Pacífico con la batalla de Guadalcanal.

Por otra parte, el peligro para las rutas de suministro de EEUU a Gran Bretaña y África seguía emanando de los submarinos alemanes en el Atlántico. Durante la primera reunión del CCS en Casablanca, el general Alan Brooke declaró que la escasez de transporte naval estaba cortando todas las operaciones ofensivas; si los Aliados no podían combatir eficazmente la amenaza submarina, quizá no pudieran ganar la guerra.

La falta de recursos fue un factor decisivo en la planificación de nuevas operaciones. Aunque EE. UU. gastaba todo su potencial económico en producir material bélico, las tropas de los Aliados Occidentales sólo eran capaces hasta el momento de acciones ofensivas menores.

Dónde y cuándo podrían utilizarse las fuerzas aliadas con mayor eficacia contra el enemigo fue un punto central en las deliberaciones de la conferencia CCS. Las opciones incluían una invasión de Europa Occidental antes de finales de 1943 o concentrar el esfuerzo principal en el Mediterráneo.

Planes

Se dio la máxima prioridad a la guerra naval, y especialmente a la lucha contra los submarinos, para asegurar el despliegue y los suministros. La Luftwaffe debía atacar los astilleros de submarinos alemanes (seguidos de la industria aeronáutica, las rutas de transporte, las refinerías de petróleo y otras industrias de guerra) como objetivo prioritario en el futuro.

Se insistió en la necesidad de seguir construyendo y acelerar la construcción de buques de escolta para los convoyes. Los convoyes a Murmansk debían reanudarse para aumentar los suministros a la Unión Soviética. Se iba a lanzar una gran ofensiva de bombarderos (ver Ofensiva Combinada de Bombarderos), dejando a los estadounidenses libertad para lanzar incursiones diurnas, que los británicos criticaban.

El plan de Churchill consistía en conquistar las costas africanas y atacar a las potencias del Eje desde el sur mediante bases que se construirían allí. El general George C. Marshall era de la opinión contraria. Para él, era un error llevar a cabo ataques descoordinados contra el Eje de un día para otro y hacer caso omiso del plan primordial de rendición rápida de Alemania.

El general Brooke argumentó que el único Aliado con una gran fuerza terrestre en los combates actuales era la URSS. Junto con las aproximadamente 21 divisiones que los Aliados Occidentales intentaban desembarcar en Francia, cualquier otra ofensiva sería absolutamente irrelevante en el plan general. Sin embargo, este ejército sólo podría hacer frente a las supuestas 44 divisiones alemanas con el equipo y los suministros adecuados.

El CCS llegó entonces a la conclusión de que los preparativos de la Operación Redada no concluirían antes de mediados de agosto. Esto significaba que la invasión no podría lanzarse antes de finales de otoño de 1943, lo que significaba que Roundup no podría apoyar la ofensiva rusa de verano.

Churchill volvió a mencionar entonces el plan de la Operación Sledgehammer. Las acciones mediterráneas debían limitarse en consecuencia. También pensó en implicar a Turquía en la guerra para llegar a los campos petrolíferos rumanos desde las bases establecidas allí y a la Unión Soviética a través del Mar Negro.

Como resultado de las consultas de la CCS, los comandantes en jefe, junto con el presidente estadounidense y el primer ministro británico, acordaron poner fin primero a la guerra africana con la conquista de Túnez en el verano de 1943, a fin de utilizar las fuerzas allí liberadas para desembarcar en la costa italiana de Sicilia.

Esto formaba parte de un plan para sacar a Italia de la guerra, hacer navegable el estrecho de Sicilia para los convoyes aliados (esto permitiría disponer de unos 250 buques de carga porque ya no serían necesarios los desvíos alrededor del cabo de Buena Esperanza), inmovilizar a las tropas alemanas del frente oriental y posiblemente persuadir a Turquía para que entrara en la guerra.

La invasión de Europa Occidental se pospuso hasta 1944, reservándose aún los británicos la opción de una pequeña cabeza de puente desde finales de 1943. Por el momento, Estados Unidos dio prioridad a un plan ofensivo en el Pacífico en cuanto a soldados y material para los próximos meses, pero sin perder de vista una pronta ofensiva de desembarco en Europa en caso del correspondiente éxito soviético. El plan de invasión Roundup debía elaborarse con todos los detalles necesarios.

Exigencia común de rendición incondicional

Incluso antes de la conferencia, en Washington y Londres había surgido la opinión de que la guerra tendría que terminar con la rendición de las potencias enemigas. Aunque Churchill había favorecido una excepción para Italia, de modo que pudiera separarse de la Alianza, el gabinete británico lo había rechazado de plano y el gobierno de Londres conocía las atrocidades y crímenes cometidos por los alemanes en los países ocupados.

A diferencia de lo que ocurrió al final de la Primera Guerra Mundial, no debía haber dudas sobre quién había ganado la guerra, y entretanto se decidió. Tras las experiencias políticas internas (derrota del gobierno de Woodrow Wilson en las elecciones al Congreso de 1918), había que evitar las negociaciones y, en cuanto a la política alemana, prevenir la aparición de otra leyenda de la puñalada por la espalda.

Incluso antes de la conferencia, ambas potencias habían estado unidas en la opinión de que era necesario luchar al menos contra las principales potencias hasta la rendición completa.

El irritante trato con el almirante Darlan durante la liberación de Argelia había provocado la indignación interna y, en términos de política exterior, parecía aconsejable asegurar a la Unión Soviética que no se llegaría a ningún acuerdo con el enemigo a pesar de los retrasos en la formación de un segundo frente europeo.

En la conferencia se hizo pública la exigencia de rendición incondicional en una rueda de prensa. No está claro por qué Churchill y Roosevelt hicieron esto en una conferencia de prensa y no como parte de un comunicado de prensa oficial.

Intento de unificar la Francia liberada

Roosevelt y Churchill querían dirimir la competencia por el liderazgo en la Francia liberada y habían invitado a los dos generales franceses Charles de Gaulle para la Francia Combatiente (Forces françaises libres) y Henri Giraud, el sucesor petainista políticamente inexperto del asesinado François Darlan, que actuaba para los Aliados como Alto Comisario para los territorios franceses liberados en África del Norte y Occidental.

De Gaulle, incluso contra la presión de Roosevelt, se negó a llegar a un acuerdo con su antiguo superior Giraud y sólo hubo el gesto de darse la mano para la prensa, pero ningún acuerdo entre gaullistas y petainistas.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)