Wladyslaw Albert Anders (nacido el 11 de agosto de 1892 en Blonie, fallecido el 12 de mayo de 1970 en Londres) – Militar y político polaco, general de división de las Fuerzas Armadas polacas, comandante del Ejército polaco en la URSS y del II Cuerpo de Ejército polaco
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Polonia, sucesor del Presidente de la República de Polonia en el exilio en los años 1950-1954, en 1954 nombrado por las autoridades en el exilio como Teniente General. Desde 1954 es miembro del Consejo de los Tres.
Primeros años
Wladyslaw Anders nació el 11 de agosto de 1892 en Blonie, que entonces formaba parte del Reino de Polonia, perteneciente al Imperio Ruso. Su padre, Albert Anders (1864-1942), era agrónomo y trabajaba como administrador de tierras.
Su madre era Elisabeth, de soltera Tauchert (1868-1930). Ambos padres eran de origen alemán báltico de Livonia y eran de fe protestante. Sus padres bautizaron a Wladyslaw en la Iglesia Evangélica-Augsburgo de Chodecz (Condado de Włocławek).
Tenía tres hermanos que, como él, se convirtieron en soldados profesionales del ejército polaco: Karol (1893-1971), Jerzy Edward (1896-1977) y Tadeusz Konstanty (1902-1995).
Asistió al Real Gymnasium de Varsovia. el 12 de octubre de 1910 se presentó como voluntario.
Los estudios secundarios (el ejército ruso no exigía el título de bachillerato), la buena salud y un examen aprobado permitían acortar el servicio a un año, vivir fuera del cuartel (con su propio dinero) y -tras aprobar el examen- ser ascendido a alférez (pravorzhchik) de la reserva.
Esto es exactamente lo que hizo el joven Anders, y su destino lo arrojó al 3er Regimiento de Dragones de Novorossiysk de Su Alteza Imperial la Gran Duquesa Helena Vladimirovna en Kaunas. En 1912 hizo tres meses de entrenamiento de reserva en el 19º Regimiento de Húsares en Riga.
Estudió seis semestres en el Instituto Politécnico de Riga. Durante sus estudios (1911-1914), se convirtió en miembro de la Corporación Académica de Arkonia. Era un aficionado a la caballería y a los caballos, lo que se demostró con su participación en muchos concursos ecuestres internacionales.
Anders participó en la Primera Guerra Mundial. Inicialmente, fue asignado al servicio de avituallamiento del 2º Cuerpo, pero el 25 de octubre de 1914, a petición propia, fue transferido a su 3º Regimiento de Dragones de Novorossiysk.
Fue ascendido rápidamente, recibiendo el rango de subteniente el 5 de noviembre de 1915, de teniente el 3 de julio de 1916 y de jefe de personal el 22 de noviembre de 1916. Anders fue herido dos veces: en la cabeza, en el talón, y herido en la cabeza, el pecho y la pierna derecha por la explosión de un proyectil de artillería.
En 1917 realizó un curso abreviado en la Academia de Estado Mayor de San Petersburgo. La Revolución de Febrero de 1917 y el derrocamiento del Zar lo encontraron en Rumanía, donde sirvió como jefe de estado mayor de la 7ª División de Fusileros.
el 6 de septiembre de 1917, tras su liberación del servicio en el ejército ruso, se unió al Primer Cuerpo Polaco, comandado por el general Józef Dowbor-Muśnicki. Inicialmente, el submaestro Anders fue asignado al 1er Regimiento de Caballería, donde tomó el mando del 6º escuadrón. Durante unos meses ayudó a reorganizar y reponer la unidad.
El 24 de febrero de 1918, tras reconocer la decisión del Estado Mayor ruso, el comandante del 1er Cuerpo, el general Józef Dowbor-Muśnicki, nombró a Rotamaster Anders como Jefe de Estado Mayor de la 1ª División de Fusileros.
Tras la rendición del Cuerpo a los alemanes, Anders regresó a Polonia y se unió al Ejército Polaco. Fue jefe de Estado Mayor del Ejército de Gran Polonia en el Levantamiento de Gran Polonia. En la guerra polaco-soviética, fue comandante del 15º Regimiento de Lanceros de Poznań. Fue herido durante las batallas en el río Berezina.
En octubre de 1921, se matriculó en la Escuela Superior de Guerra (École superieure de guerre) de París, seguida de una pasantía de línea en Francia. el 1 de febrero de 1924 fue destinado al 15º Regimiento, con una comisión de servicio simultánea en la Oficina del Consejo de Guerra Estricto en Varsovia.
El 15 de julio de ese año fue asignado al Inspector General de Caballería como Primer Oficial de Estado Mayor. Bajo la dirección del general Tadeusz Rozwadowski profundizó en su conocimiento de la caballería como arma rápida.
Obtuvo un reconocimiento especial del general Rozwadowski tras las grandes maniobras de caballería en Wołyń en 1925. A partir de noviembre de 1925, fue comandante de Varsovia.
Anders era miembro de la Sociedad de Cría de Caballos Árabes de Polonia. En los años 20, fue miembro de las autoridades del Club de Automóviles y Motocicletas Militares. Durante el Golpe de Mayo de 1926, fue jefe de estado mayor del comandante de la defensa de Varsovia, el general Tadeusz Rozwadowski, nombrado por las autoridades legales.
El 13 de octubre de 1926, el presidente de Polonia Ignacy Mościcki le nombró comandante de la 2ª Brigada de Caballería Independiente.
Luego fue comandante de la Brigada de Caballería Nowogródek y al mismo tiempo comandante de la Guarnición Baranowicze. En 1932, dirigió el equipo polaco de hípica, que ganó 4 primeros premios en la Copa de las Naciones de Niza.
Segunda Guerra Mundial
Durante la campaña de septiembre, Anders comandó inicialmente la Brigada de Caballería de Nowogród en la batalla de Mława. Durante la retirada de Mława, desobedeció una orden de cubrir el movimiento de la 20ª División de Infantería, lo que fue una de las razones de su derrota.
Después, el Mando Supremo cambió varias veces la asignación de su brigada. Debido a estos cambios en las órdenes, no está claro por qué la unidad, a pesar de recibir la orden, no participó en la batalla de Bzura.
Durante el avance de los ejércitos “Poznan” y “Pomerania” a través del bosque de Kampinos hacia Varsovia, Anders rechazó la orden del general Tadeusz Kutrzeba de defender el borde del bosque, motivado por las esperadas pérdidas demasiado elevadas de su brigada.
Desde el 12 de septiembre de 1939, Anders comandó su propio Grupo de Operaciones de Caballería. Libró duras batallas contra los alemanes cerca de Minsk Mazowiecki y Tomaszow Lubelski (en el marco de la Segunda Batalla de Tomaszow).
En esta última batalla, tras conseguir un gran éxito con la toma de Krasnobrod el 22 de septiembre, abandonó con la Brigada de Caballería Nowogródek la ciudad capturada y llegó a Majdan Sopocki, desde donde, tras un breve descanso, se dirigió a Lwów, abandonando la batalla arbitrariamente y sin avisar al mando del Frente Norte.
Como resultado, consiguió abrirse paso hacia el sur. En vista del estrechamiento del anillo germano-soviético, el general Anders decidió dividir el Grupo de Caballería en grupos más pequeños que debían dirigirse a Hungría.
Mientras se abría paso en uno de estos grupos, el general Anders recibió dos disparos de los ucranianos cerca de Sambor el 29 de septiembre, y fue hecho prisionero por los soviéticos.
Al principio, Anders fue recluido en un hospital de Lvov, en la calle Kurkowa 33. En diciembre de 1939, se negó a aceptar las instrucciones del general Kazimierz Sosnkowski sobre la formación de la Unión para la Lucha Armada (ZWZ), que había traído de París el emisario Tomasz Jan Strowski.
Posteriormente fue recluido en la prisión de Brygidki en Lvov. el 29 de febrero de 1940, el NKVD lo llevó a Moscú y lo puso en la prisión central del NKVD en Lubianka, y más tarde en la prisión de investigación de Butyrki. En otoño de 1940, fue trasladado de nuevo a Lubianka, donde su situación mejoró (por ejemplo, recibió mejor comida).
A finales de noviembre de 1940, decidió testificar (su información no significó mucho, pero más tarde se reprochó a sí mismo el haber cedido). Durante su estancia de 22 meses en la cárcel, fue interrogado en repetidas ocasiones y se le convenció sin éxito (cuando aún estaba en el hospital de Lvov) de que se uniera al Ejército Rojo.
el 4 de agosto de 1941 Anders fue liberado de la prisión tras el estallido de la guerra germano-soviética y la firma del tratado Sikorski-Mayski. Vsevolod Merkulov creía que no sería difícil tratar con Anders como antiguo oficial del ejército ruso.
En ese momento, Anders era un firme partidario del acuerdo entre el gobierno polaco en el exilio y la URSS (en una carta al general Sikorski, escribió sobre la acción de la oposición dirigida por el general Sosnkowski: “Una acción similar hoy en día roza quizás la traición”).
El 10 de agosto de 1941 fue nombrado comandante del Ejército Polaco en la URSS. El 11 de agosto de 1941, fue ascendido al rango de General de División.
De acuerdo con las autoridades soviéticas, intentó trasladar a oficiales bajo su mando (por ejemplo, el teniente coronel Józef Spychalski y el subteniente Antoni Iglewski) al país ocupado por los alemanes, lo que dio lugar a la firme prohibición del general Sikorski de que Anders emprendiera cualquier acción encaminada a establecer contactos con la resistencia en Polonia o a intentar dirigirla.
En vista de la actitud de las autoridades soviéticas, que habían reducido las raciones de alimentos para el ejército polaco en casi dos tercios, Anders consideró que había que evacuar rápidamente a los soldados polacos de la URSS y puso al general Sikorski ante los hechos consumados. Organizó la evacuación de algunas tropas durante una conversación directa con Stalin en marzo de 1942 sin que Sikorski lo supiera.
Entre el 24 de marzo y el 3 de abril de 1942, durante la primera evacuación, 33.000 militares y 11.000 civiles (rescatados de prisiones y campos de trabajo) fueron transportados en trenes desde las repúblicas centroasiáticas de la URSS hasta el puerto de Kranovodsk, en el mar Caspio, y luego en barco hasta Irán.
Del 11 de agosto al 1 de septiembre de 1942, durante la segunda evacuación, 45.000 militares y 25.500 civiles fueron transportados a Irán. el 12 de septiembre de 1942 Anders fue nombrado comandante del Ejército Polaco en el Este.
El 2º Cuerpo polaco, que creó y dirigió a partir del 19 de agosto de 1943, fue transportado por mar desde Oriente Medio a Italia en diciembre de 1943 y enero de 1944 y participó en la campaña italiana de 1944 -sus batallas más importantes fueron la de Montecassino y la de Ancona-.
En febrero de 1943, Anders entró en un fuerte conflicto con el general Sikorski por su política hacia la URSS. El general Sikorski le escribió: “Me ofrecerá un apoyo fiable, general. No es apoyo lo que espero de ti, sino el cumplimiento del deber de un soldado”.
“Por lo tanto, hago un llamamiento al General para que rechace a todos los intrigantes de su parte y del ejército. Los intrigantes que (…) pensaron que podían derrocarme, junto con el concepto de unidad nacional, me convirtieron en las combinaciones de preguerra tan fatales para Polonia.
A raíz de esta carta, Anders escribió una carta al Presidente Raczkiewicz en la que abogaba por la destitución de Sikorski por parte del Presidente del Gobierno y lo describía así: “¡Habla de un levantamiento en Polonia! Para que los alemanes tengan un pretexto para la represión, ¡habla de cooperación con los soviéticos! […] Hoy os miramos con toda la confianza y el amor, y creemos que encontraréis la solución adecuada para la causa polaca […] Hay una opinión generalizada de que, por la causa polaca, el gobierno debería dimitir con un silbido y facilitar así el trabajo del nuevo pueblo”.
A mediados de año, trató de suavizar las relaciones con el Comandante en Jefe, escribiendo a Sikorski, entre otros, que todas las informaciones sobre complots contra él eran mentira, y que “no se le caería un pelo al Comandante en Jefe durante la anunciada visita de las tropas de Anders a Oriente Medio”.
Anders fue acusado de estar implicado en el supuesto intento de asesinato del general Sikorski en Gibraltar (entre otros, la viuda del general Sikorski, Helena Sikorska, el subcomandante del Primer Cuerpo Polaco, el general Gustaw Paszkiewicz, y el antiguo ayudante, el capitán Jerzy Klimkowski).
Tras la muerte de Sikorski, Anders fue el candidato de las fuerzas anti-Piłsudski para Comandante en Jefe. Durante la crisis política que siguió a la muerte de Sikorski, se opuso a los planes de nombrar a Stanisław Mikołajczyk como primer ministro.
En una carta dirigida al presidente Raczkiewicz, declaró: “Creemos (…) que la separación del mando militar de la dirección política se producirá finalmente (…). Al mismo tiempo, informo de que, hasta que el Presidente decida lo contrario, cumpliré exclusivamente sus órdenes Esta declaración provocó una aguda reacción del Ministro de Defensa Nacional, el General Marian Kukiel, que escribió al Presidente Raczkiewicz para llamar la atención de Anders “sobre lo inaceptable de invadir los atributos del Jefe del Estado, salirse del marco de la jerarquía estatal y de la subordinación militar, y perturbar el luto universal en un momento tan difícil”.
El Águila Blanca, la revista del Ejército Polaco en el Este, que comandaba Anders, no incluía ninguna información biográfica sobre el nuevo Primer Ministro Mikolajczyk ni ninguna información sobre la muerte del Comandante en Jefe General Sikorski.
Esto despertó la indignación del Ministro de Defensa, el general Kukiel, quien, en una carta dirigida al nuevo Comandante en Jefe, el general Kazimierz Sosnkowski, le pidió “que frenara estos excesos de un órgano de prensa militar político mediante una instrucción adecuada al Comandante del Ejército”.
El conflicto alcanzó su punto álgido el 13 de julio de 1944, cuando el Consejo de Ministros aprobó por unanimidad una moción dirigida al Presidente que decía “En vista de los discursos políticos cada vez más repetidos del mando del Ejército polaco en Italia, manifiestamente perjudiciales para los intereses del Estado, el Consejo de Ministros solicita al Señor Presidente de Polonia que haga que el Comandante en Jefe investigue inmediatamente todas las acusaciones formuladas contra el General Anders y extraiga todas las consecuencias y detenga inmediatamente la acción política del mando del Ejército polaco en Italia.”
En esta reunión del Gobierno, su miembro Jan Kwapinski exigió que el general Anders fuera destituido de su cargo y juzgado.
El 24 de marzo de 1944, el comandante del 8º Ejército británico, el general Oliver Leese, propuso al comandante del 2º Cuerpo polaco capturar Monte Cassino.
Le dio sólo diez minutos. Tras una breve consideración, el general Anders, sin consultar a las autoridades militares polacas (lo que provocó una airada reacción del comandante en jefe, el general Sosnkowski, contrario a un ataque frontal a las fortificaciones alemanas), aceptó la propuesta. el 18 de mayo de 1944, el 2º Cuerpo Polaco, comandado por el General Anders, capturó Monte Cassino.
Anders era un firme opositor a la sublevación de Varsovia en agosto de 1944. El 2 de agosto, el general Stanislaw Kopanski, jefe del Estado Mayor del Comandante Supremo, se dirigió a Anders con la propuesta de que se preparara una compañía reducida de comandos en el II Cuerpo para lanzarla a la batalla por Varsovia.
Dos días después, Anders rechazó esta propuesta, motivada por la falta de hombres adecuados. Escribió: “Personalmente, considero que la decisión del Ejército Interior es una desgracia”, pero en sus memorias, tituladas Sin un último capítulo, declaró que se refería a la decisión del comandante del Ejército Interior porque así se anunció la orden de sublevación, “y no entré en el papel de otros factores en el asunto, sobre todo porque no podía conocerlos con detalle en aquel momento”.
El 23 de agosto de 1944, en una carta dirigida al general Kukiel, Anders escribió “Los soldados no entienden el propósito del levantamiento en Varsovia. Nadie se hacía ilusiones entre nosotros de que los bolcheviques ayudarían a la capital a pesar de sus constantes anuncios.
En tales condiciones, la capital, a pesar de su heroísmo sin precedentes, está condenada de antemano. Consideramos que la sublevación es un grave crimen y preguntamos a quién corresponde la responsabilidad”. el 31 de agosto declaró: “Llamar a una sublevación en Varsovia en el momento actual no es sólo una tontería, sino un claro crimen”, sin embargo, añadió en la carta: “todas nuestras batallas, desde Montecassino, pasando por Ancona, hasta la Línea de los Godos, nos parecen pequeñas frente a la lucha en la capital”.
Ya después del levantamiento del 25 de mayo de 1945. Anders, en una conversación con el presidente Raczkiewicz y el primer ministro Franciszek Arciszewski, dijo: “Estoy de rodillas ante la Varsovia combatiente, pero considero que el hecho mismo del levantamiento en Varsovia es un crimen. Hoy, por supuesto, todavía no es el momento de aclarar este asunto, pero el general Komorowski y otras personas seguramente serán juzgados por esos sacrificios terriblemente imprudentes e innecesarios”.
Mientras tanto, en el libro de Janusz Kazimierz Zawodny, Wladyslaw Anders dijo sobre el Levantamiento de Varsovia “El levantamiento fue el clímax, aquí había un bastión de la polisidad, el mundo entero debía ver nuestra voluntad. Esto fue antes de Yalta”.
Según sus propias memorias, Anders, durante una conversación con Churchill en agosto de 1944, declaró: “En Varsovia tenemos a nuestras esposas, a nuestros hijos, pero preferiríamos que murieran a tener que vivir bajo los bolcheviques”.
Anders criticó duramente las decisiones de la Conferencia de Yalta.
Con el general Tadeusz Bor-Komorowski hecho prisionero, desempeñó las funciones de comandante en jefe del 26 de febrero al 27 de mayo de 1945.
Años de posguerra
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Anders permaneció en el exilio, participando activamente en las actividades políticas del exilio polaco. el 26 de septiembre de 1946, el Presidente de Polonia, Wladyslaw Raczkiewicz, le nombró Inspector General de las Fuerzas Armadas y Comandante en Jefe.
La influencia de Anders en el país se percibió de forma ambigua. En mayo de 1946, en un congreso de judíos polacos en París, convocado bajo los auspicios de la Federación Mundial de Judíos Polacos, su presidente Joseph Tenenbaum declaró “El principal culpable de los asesinatos de judíos en Polonia es el general Anders”.
Es él quien “envía emisarios a Polonia para instigar los disturbios contra el gobierno democrático, al tiempo que fomenta los asesinatos sangrientos contra los últimos judíos supervivientes”. En el congreso de 1946 del opositor Partido Popular Polaco, su líder Stanisław Mikołajczyk declaró que Anders era “el autor moral de la muerte del general Sikorski”.
El 26 de septiembre de 1946, el Gobierno Provisional de Unidad Nacional, basándose en la Ley de 1920 sobre la ciudadanía del Estado polaco, despojó a Anders de la ciudadanía polaca y del rango de general debido a que “aceptó, sin el consentimiento de las autoridades polacas competentes, un cargo público en un país extranjero, y ello al asumir la función de coorganizador del Cuerpo de Reasentamiento Polaco, que era una formación paramilitar que formaba parte del Ejército Británico”.
En la reunión del TRJN, tras la presentación de una lista de 75 oficiales que iban a ser despojados de su ciudadanía, el entonces viceprimer ministro Stanisław Mikołajczyk tomó la palabra, señalando que el general Anders no estaba en la lista.
“Sucede que el principal culpable no será cubierto por la resolución, mientras que otros buenos soldados sufrirán las consecuencias”, dijo Mikołajczyk. La observación de Mikolajczyk fue adoptada en una resolución separada.
En 1971 el Consejo de Ministros, encabezado por el Primer Ministro Jaroszewicz, anuló el TRJN, pero la resolución no se publicó. el 28 de febrero de 1989, el presidente del Movimiento Patriótico para el Resurgimiento Nacional, Jan Dobraczyński, pidió al presidente del Consejo de Estado, Wojciech Jaruzelski, que restituyera la ciudadanía polaca a Anders, en relación con la proximidad del 50º aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
El 15 de marzo de 1989, el gobierno de la República Popular de Polonia, el primer ministro Mieczysław Rakowski, derogó la resolución que privaba a Anders de la ciudadanía.
Es posible que la intervención personal de Anders ante los aliados salvara de la deportación a la URSS a los soldados ucranianos de la 14ª División de Granaderos de las SS, ciudadanos polacos internados en Italia después de la guerra.
el 16 de mayo de 1954 Anders fue nombrado General de Armas por August Zaleski, Presidente de la República de Polonia en el Exilio. El 4 de agosto de 1954, Anders entregó a Zaleski una carta en la que, entre otras cosas, afirmaba que: “(…) habiendo considerado profundamente la situación que se ha producido, declaro que no puedes desempeñar las funciones de Presidente de la República y -de acuerdo con los dictados de la conciencia- declaro que ya no te considero Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Presento esta declaración para su publicación mañana”.
El mismo día, el presidente Zaleski lo destituyó de sus cargos y lo jubiló. En una carta enviada el mismo día, el presidente Zaleski escribió “Lamento que un soldado tan meritorio se manche ante generaciones de la posteridad con la rebelión contra sus autoridades legales, usurpando derechos que, según las leyes vigentes y las buenas costumbres políticas, no le pertenecen”.
Anders entró en el Consejo de los Tres (consiguiendo una posición dominante en él), que quería derrocar al presidente Zaleski. Zaleski destituyó al General Anders del cargo de Inspector General de las Fuerzas Armadas. La conducta de Anders fue duramente criticada, entre otros, por el entonces primer ministro en el exilio Stanisław Mackiewicz y el editor Jerzy Giedroyc.
Desde el 14 de octubre de 1949 hasta su muerte, Anders fue presidente de la Comisión Principal del Tesoro Nacional, aunque debido a una disputa con August Zaleski, presidente en el exilio, Anders subordinó la Comisión del Tesoro al Consejo de los Tres, a lo que Zaleski respondió disolviendo la “vieja” comisión y nombrando una nueva, de modo que había de facto dos Comisiones.
Anders participó en la campaña de liberación de los polacos recluidos en campos de trabajo. En 1956, encabezó la marcha de 20.000 emigrantes polacos en Londres. En 1963, la viuda del general Sikorski envió una carta pública a Anders, exigiendo que no apareciera en las ceremonias en honor de su marido.
En una carta al general Kukiel, refiriéndose a este gesto, declaró respecto a Anders “(…) mediante un motín abierto y organizado, él y su camarilla intentaron asesinar a su Comandante en Jefe. (…) Este hombre, al que mi difunto marido devolvió a la vida, fue al fin y al cabo la causa principal de la muerte de él, de mi difunta hija y de tantas personas valiosas.
Permaneció en el exilio hasta el final de su vida. Pasó el último día de su vida con sus amigos, en casa del Coronel Kamil Czarnecki y su esposa Irena (hace años el General apoyó la educación militar de sus hermanos Kamil y Marian Czarnecki tras la muerte de su padre Janusz, del que era amigo).
Murió exactamente en el 26º aniversario de la batalla de Montecassino y en el 50º cumpleaños de su esposa. De acuerdo con su voluntad, el general Anders fue enterrado entre sus soldados en el cementerio de guerra polaco de Monte Cassino, Italia.
Vida privada
Wladyslaw Ander se casó dos veces. De su primer matrimonio con Irena Maria, de soltera Jordan-Krąkowska (1894-1981), en 1919, nacieron una hija, Anna (Anna Nowakowska, primo voto Romanowska) (fallecida en 2006), autora de las memorias Mi padre el general Anders, publicadas póstumamente, y un hijo, Jerzy (1927-1983).
Durante su estancia en Oriente Medio, Anders se relacionó con la actriz Irena Borucka (Irina Yarosewycz, seudónimo de Renata Bogdańska), entonces esposa de Gwidon Borucka. Cuando su mujer, su hijo y su nieta llegaron a Italia desde Polonia, Anders decidió quedarse con Irena Borucka.
Se casó con ella en 1948, después de que ambos se divorciaran. Con su segunda esposa, Irena Anders, tuvo una hija, Anna Maria (nacida en 1950). Tras su muerte, su segunda esposa, Irena Anders, fue enterrada junto al General en el cementerio cercano a Monte Cassino.