Wilm Hosenfeld

Wilhelm Adalbert “Wilm” Hosenfeld (nacido el 2 de mayo de 1895 en Mackenzell, cerca de Fulda; y fallecido el13 de agosto de 1952 en Stalingrado) fue un oficial de la Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial que presumiblemente salvó la vida de al menos 30 ciudadanos polacos, entre ellos varios judíos, durante la ocupación alemana de Varsovia.

Hosenfeld se hizo famoso por su descripción en la autobiografía de Wladyslaw Szpilman La milagrosa supervivencia, que fue llevada al cine por Roman Polański (El pianista). El monumento al Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem, concedió a Hosenfeld a título póstumo el título de Justo entre las Naciones en noviembre de 2008.

Biografía

Wilhelm (llamado Wilm) Hosenfeld nació como el cuarto de los seis hijos de un maestro en el pueblo renano de Mackenzell, hoy distrito de Hünfeld, cerca de Fulda. Estaba influenciado por los principios de su familia católica, por la educación patriótica prusiana de la formación de maestros de la época y, sobre todo, por los ideales del Wandervogel.

También participó en el Primer Día de la Juventud Alemana Libre en el Hohe Meißner en 1913. Más tarde, se vio influido por la forma de pensar protestante-pacifista de su esposa Annemarie.

Tras completar su formación educativa, participó en la Primera Guerra Mundial como soldado de infantería a partir de 1914. Regresó a casa gravemente herido en 1917. A partir de 1918 trabajó como maestro de escuela de pueblo, primero en las comunidades de Roßbach y Kassel (ambas posteriormente distritos de Biebergemünd en el Spessart) y luego en Thalau, cerca de Fulda, en el Rhön.

En 1920 se casó con Annemarie Krummacher, hija del pintor de Worpswede Karl Krummacher. De este matrimonio nacieron cinco hijos, todos los cuales ejercieron posteriormente la profesión de médico. Procedente del movimiento Wandervogel, Hosenfeld era receptivo a la antiburguesía y al Volksgemeinschaftsidee de los nacionalsocialistas.

Era miembro de las SA y de la Asociación de Profesores de la NS desde 1933, y del NSDAP desde 1935. Las anotaciones del diario de 1936 le muestran como un entusiasta participante en el Congreso del Partido del Reich de Núremberg.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Hosenfeld, que entonces tenía 44 años, fue enviado a Polonia con un batallón provincial de fusileros. De 1940 a 1944 fue oficial de reserva en la Oberfeldkommandantur de Varsovia.

En 1941, se convirtió en director de la Escuela Deportiva de la Wehrmacht. También fue responsable de la preparación logística de los partidos de fútbol del Gobierno General de la Gauliga en el Estadio del Ejército de Varsovia, que había sido rebautizado como “Estadio de la Wehrmacht” por las fuerzas de ocupación.

Bajo la impresión de los crímenes de guerra alemanes, comenzó a proteger a los polacos no judíos y judíos del terror. Entre otras cosas, salvó al sacerdote Anton Cieciora de las SS, y más tarde a su cuñado. Aprendió polaco y fue invitado por familias polacas, lo que era muy poco habitual.

Como director de la escuela de deportes, tenía a su cargo a varios trabajadores polacos que debían ocuparse de las instalaciones. Esto le permitió emplear a algunos perseguidos con nombres falsos.

Durante el Levantamiento de Varsovia, a finales del verano de 1944, tuvo que interrogar a los combatientes capturados del ejército clandestino polaco AK. En contra de las órdenes de la dirección de las SS, se aseguró de que los heridos recibieran atención médica; también exigió que fueran tratados de acuerdo con la Convención de Ginebra.

En otoño de 1944 se convirtió en comandante de compañía. Durante su estancia en Varsovia, Hosenfeld escribió diarios y numerosas cartas a su mujer, en las que era muy crítico con el régimen nazi y la política de ocupación alemana. Los documentos se publicaron íntegramente en 2004.

El rescate del pianista Wladyslaw Szpilman se produjo en los últimos días de la ocupación de Varsovia; el 17 de noviembre de 1944, Hosenfeld se encontró con él en una ruina.

En enero de 1945, se convirtió en un prisionero de guerra de los soviéticos. Afirmó sinceramente que la oficina de deportes que dirigía estaba subordinada organizativamente al Departamento Ic.

Esta información fue su perdición, porque además de ocuparse de las tropas, este departamento también era responsable de la inteligencia. Para forzar la información de Hosenfeld sobre sus supuestas actividades de inteligencia, fue sometido a un “estricto interrogatorio” en la prisión preventiva de Minsk.

Tras seis meses de tortura y aislamiento, era un hombre destrozado. Sufrió su primera apoplejía. Sin pruebas de ningún delito, fue condenado a 25 años de trabajos forzados como criminal de guerra en 1950.

Varias veces intentó en vano ser extraditado a Polonia. A pesar de la intercesión de las personas que había salvado, Hosenfeld no fue liberado. Medio paralizado y desesperado, murió el 13 de agosto de 1952 a la edad de 57 años en el campo de prisioneros de guerra de Stalingrado, probablemente a causa de una hemorragia interna provocada por los malos tratos.

Szpilman no supo el nombre de su ayudante hasta 1950. En 1957 visitó a la viuda de Hosenfeld en Thalau y le dijo que su marido le había salvado.

Honores póstumos

Desde 2005, la Universidad Leuphana de Lüneburg concede anualmente el Premio Conmemorativo Hosenfeld/Szpilman.

Los trabajos pueden incluir estudios musicológicos, investigaciones de ciencias culturales y humanidades y estudios desde una perspectiva pedagógica. En octubre de 2007, Hosenfeld fue honrado póstumamente por el presidente polaco Lech Kaczyński con la Orden de Polonia Restituta (Comandante) por haber salvado a ciudadanos polacos.

En octubre de 2008, una plaza del barrio Biebergemünder de Kassel recibió el nombre de Wilm Hosenfeld. El 25 de noviembre de 2008, el Yad Vashem, monumento conmemorativo del Holocausto en Jerusalén, nombró a Hosenfeld Justo entre las Naciones. El antiguo oficial de la Wehrmacht fue nombrado a petición de Wladyslaw Szpilman en 1998 y tras años de esfuerzos de su hijo Andrzej Szpilman.

Esto fue precedido por una intensa investigación por parte del memorial, que aseguró que Hosenfeld no había estado involucrado en ningún crimen de guerra. La casa natal de Wilm Hosenfeld en Mackenzell fue bautizada como Casa Wilm Hosenfeld en su honor el 11 de marzo de 2011.

El 25 de febrero de 2018, se inauguró una piedra conmemorativa en la escuela primaria de Thalau. Hace honor a la obra de Hosenfeld y es un recuerdo y una memoria para las generaciones futuras.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)