Wilhelm Keitel

Wilhelm Bodewin Johann Gustav Keitel nació en Helmscherode, cerca de Hannover (Alemania), hijo del propietario de tierras de clase media Carl Keitel. Fue a la escuela en Göttingen.

En 1901, en contra de todo lo que representaba su familia y de sus propios sueños de convertirse en un simple agricultor, se alistó en el ejército. Así fue como muchos alemanes de clase media se alistaron en el ejército; si uno no podía ser agricultor por cualquier motivo, se alistó en el ejército, ya que había pocas otras carreras entre las que elegir.

Aunque la entrada de Keitel en el ejército alemán no supuso ninguna deshonra, su padre le prohibió entrar en casa vistiendo los uniformes prusianos debido a los malos sentimientos del pasado. Keitel era un veterano de la Primera Guerra Mundial que había servido en el frente occidental con el 46º Regimiento de Artillería.

En 1915, se convirtió en miembro del Estado Mayor tras recuperarse de las heridas recibidas durante la batalla. Después de la Primera Guerra Mundial, permaneció en el ejército alemán mientras mantenía algunas conexiones con las organizaciones paramilitares Freikorps.

Entre 1924 y el ascenso del Partido Nazi en 1933, sirvió en el Ministerio de Defensa del Reich; siguió siendo valorado por el nuevo gobierno nazi. En 1934, Keitel sintió de nuevo la llamada a convertirse en agricultor, esta vez impulsado por la muerte de su padre, que le dejó la granja familiar en Helmscherode. Presentó su solicitud de jubilación, pero en su lugar le ofrecieron el mando de la 22ª División de Infantería en Bremen, un poco más cerca de su casa que su puesto actual.

Keitel era conocido por ser un hombre íntegro. Una de las incidencias que ilustran esto tuvo que ver con el coche de personal que se le asignó entre 1934 y 1935 en Bremen.

Se decía que sólo utilizaba el coche del personal cuando se trataba de asuntos oficiales, y que nadie más, ni siquiera su propia esposa, podía viajar en el automóvil porque era propiedad del gobierno, incluso si asistían a una cena patrocinada por el gobierno a la que también estaban invitados los cónyuges.

Durante la guerra, cuando la gasolina era muy demandada, Keitel también contribuyó con su parte renunciando a su coche de Estado Mayor y conduciendo en su lugar un pequeño Volkswagen. Eso fue algo que algunos de sus compañeros no hicieron nunca; muchos oficiales de las SS siguieron desplazándose en sus limusinas de tamaño normal.

En 1935, Keitel fue ascendido a jefe de la nueva Oficina de las Fuerzas Armadas. En 1937, fue ascendido al rango de general y al año siguiente se convirtió en el Jefe del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas.

En 1940, Adolf Hitler le concedió el rango de Mariscal de Campo, pero inicialmente protestó por el ascenso, alegando que todos los Mariscales de Campo recibían sus títulos por su valor en el campo de batalla, no por su mera excelencia administrativa.

Como uno de los principales asesores de Hitler, era conocido por estar en el lado conservador, recomendando en contra de la invasión de Francia y más tarde en contra de la invasión de Rusia, pero fue desautorizado en ambas ocasiones por Hitler.

Presentó cartas de dimisión después de cada incidente, pero ambas veces fueron rechazadas. A pesar de las dimisiones, se enorgullecía de su total lealtad a Hitler. Aunque él y Hitler a veces estaban en desacuerdo (Keitel llegó a sugerir que Hitler era un líder de lo más testarudo), Keitel dijo que “en el fondo de mi corazón era un leal escudero de Adolf Hitler; mi convicción política habría sido nacionalsocialista”.

En el invierno de 1942 a 1943, el Sexto Ejército del coronel Friedrich Paulus estaba atrapado en la ciudad rusa de Stalingrado sin los suministros adecuados para el invierno; Hitler dio la orden de “ni un paso atrás”, negándose a ceder un centímetro del territorio ganado por los éxitos iniciales de la Operación Barbarroja.

Keitel estuvo de acuerdo con la orden de Hitler, señalando que una retirada de sólo unos pocos kilómetros supondría una pérdida casi total de todo el equipo pesado, y sin las armas pesadas las tropas retiradas serían vulnerables al contraataque ruso que sin duda tendría lugar inmediatamente después.

El 9 de mayo de 1945 Keitel firmó la rendición de la Alemania nazi a Rusia. El Tribunal Militar Internacional le acusó de una larga lista de crímenes de guerra con la pena de muerte.

Entre los crímenes citados estaban su decisión de permitir a Heinrich Himmler y a las SS llevar a cabo la “Solución Final“, la ejecución ilegal de pilotos franceses capturados y su aprobación para utilizar los trabajos forzados de los prisioneros de guerra y de los civiles conquistados.

Con respecto a la cuestión de los trabajos forzados, señaló que “las objeciones [al empleo de trabajos forzados] surgen del concepto militar de la guerra caballeresca. Esta [guerra] es [para] la destrucción de una ideología. Por lo tanto, apruebo y respaldo las medidas”.

Además, Keitel permitió que muchos de los trabajadores forzados simplemente desaparecieran de todos los registros. En una orden que aprobaba y que posiblemente había redactado, se exigía que

“todas las personas de los países ocupados que hayan sido detenidas y sigan vivas ocho días después… [deben ser transportadas a Alemania en secreto… estas medidas tendrán un efecto disuasorio porque

a) los prisioneros desaparecerán sin dejar rastro,

b) no se podrá dar información sobre su paradero o su destino”.

En el cautiverio, afirmó haber considerado el suicidio, pero decidió que no era una forma honorable de morir.

“Suicidio: cuántas veces me he visto seriamente confrontado a ello como una posible salida, sólo para rechazarla porque —como siempre han demostrado los suicidas— nada se cambia ni se mejora con esa acción. Al contrario, las fuerzas armadas, de las que tantas veces fui consejero y mediador, me habrían tachado de desertor y me habrían tildado de cobarde.”

Keitel se enfrentó a su juicio con valentía, admitiendo su culpabilidad cuando creía que los cargos eran justos. Por el cargo de empleo inhumano de trabajadores forzados, confesó que era “la peor” de todas las atrocidades que había cometido durante la Segunda Guerra Mundial.

Al final del juicio hizo un alegato: deseaba ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento y morir como un soldado. “Incluso si no reconocí los límites adecuados que deberían haberse establecido en esta virtud de soldado, al menos no siento que haya perdido por ello mi derecho a expiar este error mediante el modo de ejecución que es el derecho del soldado de cualquier otro ejército del mundo sobre el que se pronuncia una sentencia de muerte como soldado”, argumentó.

El Consejo de Control Aliado para Alemania rechazó la petición de Keitel. Junto con Alfred Jodl, Keitel fue ejecutado en la horca en octubre de 1946.

Tras la muerte de Keitel, Nelte publicó sus memorias sobre su experiencia en la defensa de Keitel. Nelte señaló que la defensa de su cliente se centró en la lealtad de Keitel como soldado profesional y en su patriotismo como alemán, nada de lo cual debería ser un concepto extraño para un soldado de cualquier nación, incluso para los victoriosos Aliados que juzgaron a Keitel.

En otras palabras, fue una defensa para salvar la cara de Keitel, y no necesariamente su cuello. Walter Görlitz señaló que Keitel era el modelo perfecto de soldado, obediente a través de la cadena de mando y que siempre lo daba todo cuando se le encomendaba cualquier responsabilidad.

Al fin y al cabo, dijo Görlitz, con todas las oscuras y turbias intrigas que se producían en las altas esferas del liderazgo alemán, Keitel fue uno de los pocos cuya posición nunca fue cuestionada por nadie.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)