Walther Funk

Walther Funk (nacido el 18 de agosto de 1890 en Trakehnen, Prusia Oriental; fallecido el 31 de mayo de 1960 en Düsseldorf) fue un periodista, economista y político alemán (NSDAP).

Durante la época nacionalsocialista, Walther Funk fue jefe de prensa del Reich desde enero de 1933, jefe de prensa del gobierno del Reich desde marzo de 1933 hasta finales de 1937, portavoz de prensa privado de Adolf Hitler y secretario de Estado en el Ministerio de Propaganda del Reich bajo el mando de Joseph Goebbels.

Desde febrero de 1938 fue Ministro de Economía del Reich, y desde enero de 1939 Presidente del Reichsbank. Como miembro del Consejo de Ministros de Defensa del Reich, Funk fue responsable de la economía de guerra a partir de 1939.

Funk fue uno de los 24 acusados en el juicio de Núremberg a los principales criminales de guerra ante el Tribunal Militar Internacional. Fue declarado culpable de tres de los cuatro cargos el 1 de octubre de 1946 y condenado a cadena perpetua, de la que fue liberado por motivos de salud el 16 de mayo de 1957.

Juventud, educación y comienzos de carrera (1890 a 1931)

funk nació en Trakehnen en 1890, hijo de un empresario. Su tío era el pianista Alfred Reisenauer. A partir de 1908 estudió derecho, economía nacional, literatura y música en Leipzig y Berlín. en 1912 completó sus estudios de derecho con un doctorado.

Después recibió formación periodística en el National-Zeitung y en el Leipziger Neuesten Nachrichten, entre otros. llamado al servicio militar en 1915, fue dado de baja ya en 1916 por una afección de la vejiga.

Aunque Funk era probablemente homosexual, se casó en 1919 con Luise Schmidt-Sieben, hija de un empresario de Remscheid.

A partir de 1916, Funk fue redactor de la sección de comercio del Berliner Börsen-Zeitung y fue su redactor jefe desde 1921.

También publicó artículos en numerosas revistas especializadas, fue un experto en temas económicos y dio conferencias en congresos y jornadas económicas internacionales.

Funk llamó la atención por primera vez en los círculos financieros con un artículo publicado en 1920 que analizaba el papel de los bancos en las formaciones de grupos.

Tras publicar un panfleto sobre la reforma monetaria, Funk aceptó una invitación de la Asociación de la Industria Alemana del Reich en 1923 para presentar su trabajo al ministro de Finanzas Hans Luther y a Hjalmar Schacht.

Durante la hiperinflación de 1923, acusó el fracaso del sistema parlamentario y pidió una dictadura.

A pesar de su reconocible distanciamiento de la democracia, no fue un opositor acérrimo a la República de Weimar, sino que expresó una crítica constructiva. Su rechazo al Plan Dawes en 1924 y al Plan Young en 1929 le acercó entonces al campo de la derecha conservadora.

En 1927 se convirtió en presidente del “Comité de Expertos para Asuntos de Prensa” de la Junta de la Bolsa de Berlín y de la Cámara de Industria y Comercio de Berlín. De 1928 a 1930 fue miembro de la junta directiva de la “Sociedad para la Política Económica y Social Alemana”.

Carrera bajo el nacionalsocialismo (1931 a 1945)

en 1930 Funk tuvo que abandonar su puesto de redactor jefe e intentó trabajar por cuenta propia. Durante esta época de reorientación, entró en contacto con la dirección organizativa del Reich del NSDAP.

En la primavera de 1931 conoció a Adolf Hitler, cuya personalidad, según su propio relato, le impresionó profundamente.

Hitler aseguró a Funk, que en un principio se mostró escéptico, que el programa de política económica de los nacionalsocialistas de entonces, que se basaba principalmente en las ideas de Gottfried Feder, dejaría de tener autoridad si él llegaba al poder. Hitler le invitó a ayudar a configurar la política económica nazi.

Funk ingresó en el NSDAP el 1 de junio de 1931 (número de afiliación 551.712), donde ascendió rápidamente a puestos importantes gracias a sus buenos contactos con el capital y la industria.

Fue elegido para el Reichstag en las elecciones del 31 de julio de 1932, pero no se presentó a las elecciones del Reichstag de marzo de 1933. A partir de mayo de 1931 fue editor del Servicio de Política Económica de la Correspondencia del Partido Nacional Socialista.

Por recomendación de Schacht, Hitler nombró a Funk como su asesor económico personal en julio de 1931. en 1932 Funk asumió la segunda presidencia del Consejo Económico del Reich en la dirección del NSDAP y fue jefe de la Comisión de Política Económica en la Comisión Política Central del NSDAP hasta 1933.

Durante este tiempo Funk se esforzó por reducir las reservas de los grandes industriales contra el nacionalsocialismo, que lo consideraban digno de confianza por su trabajo en el Börsen-Zeitung.

El 16 de octubre de 1931, por ejemplo, declaró ante el Club de Hombres Alemanes que apoyaba la conservación de la propiedad privada, la lucha contra el marxismo y la flexibilización de la negociación colectiva.

Declaró que el nacionalsocialismo crearía puestos de trabajo, pero no pudo explicar cómo se financiaría. En cuanto a la cuestión del control estatal del comercio exterior, Errasch se echó atrás cuando encontró oposición.

En julio de 1932, excusó los tonos socialistas en la propaganda nazi ante Tilo von Wilmowsky, de la Asociación Central de Empresarios Alemanes, alegando las necesidades de la campaña electoral.

Poco antes había publicado el ensayo Die Lüge von der Wirtschaftsfeindlichkeit des Nationalsozialismus en la revista Unser Wille und Weg.

Al igual que Gregor Strasser y Hermann Göring, que al igual que él eran considerados pro-empresariales, Funk recibió donaciones de la gran industria, una buena parte de las cuales, sin embargo, no pasó al partido sino que las utilizó para sus propios fines.

En 1932, Funk, junto con Feder, redactó el Programa de Reconstrucción Económica del NSDAP, que propagaba un “socialismo alemán”, pero que daba un gran margen de maniobra a la iniciativa empresarial privada.

En lugar del derecho al trabajo, la subida de impuestos para las grandes rentas, la inversión y el control de los precios, el partido pedía ahora una reducción de los impuestos y de los tipos de interés.

La creación de crédito productivo, que debía utilizarse para financiar las medidas de creación de empleo, se limitó a tres mil millones de Reichsmarks.

Tras la toma del poder, Funk perdió su responsabilidad en la política económica nazi y se convirtió en jefe de prensa del Reich.

En marzo de 1933, fue nombrado Secretario de Estado en el Ministerio del Reich para la Ilustración y la Propaganda Popular (RMVP), bajo el mando de Joseph Goebbels, que lo ascendió.

Como Secretario de Estado, Funk era responsable de los Departamentos IV (Prensa) y I (Administración) del RMVP. Como tal, fue responsable de la Gleichschaltung de la prensa, pero no desempeñó un papel destacado.

Su función real era informar al anciano presidente del Reich, Paul von Hindenburg, que confiaba en Funk, de aspecto burgués. El 15 de noviembre de 1933 fue nombrado vicepresidente de la Cámara de Cultura del Reich.

A propuesta suya, surgió el Círculo F. Con la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, Funk pasó a ser prácticamente superfluo. Desde entonces, Hitler ya no le pedía consejos de política económica, sino a Otto Dietrich, que le sustituyó como Jefe de Prensa del Reich y Secretario de Estado en 1937.

Hubo repetidos rumores de que Walther Funk era homosexual. Goebbels se enteró en marzo de 1937 de que Funk había sido acusado de nuevo de violar el § 175. Él mismo no lo creyó, pero informó a Hitler, que prohibió cualquier investigación porque tampoco creía las acusaciones contra Funk.

En febrero de 1938, nombró a Funk ministro de Economía de Prusia y del Reich en sustitución de Hjalmar Schacht. Como sospecha Ludolf Herbst, la docilidad con la que se había dejado empujar a la segunda fila en 1934 le había recomendado para este cargo.

En esto se diferenciaba claramente del seguro de sí mismo Schacht, que al final había contradicho repetidamente a Hitler y que no quería que el nuevo “superministro”, el comisario del Plan Cuatrienal Hermann Göring, le disputara sus competencias.

Funk, en cambio, no tuvo inconveniente en ser el receptor de facto de las instrucciones de Göring como Ministro de Economía. Como ministro, Funk era miembro del Consejo de Estado prusiano en virtud de su cargo.

A partir de enero de 1939 fue también presidente del Reichsbank, siendo su adjunto en este cargo Emil Puhl. Fue “culpa de Göring” que se convirtiera en presidente del Reichsbank, se defendió Funk después de la Segunda Guerra Mundial.

“Tenía que hacer lo que decía Göring”. Desde agosto de 1939, como miembro del Consejo de Ministros para la Defensa del Reich, fue responsable de las medidas económicas de guerra.

Eran habituales los regalos extraordinariamente caros de los empresarios a Göring y Funk. Por iniciativa de Otto Christian Fischer, el Grupo Bancario del Reich regaló a Funk una finca completa por valor de 300.000 marcos del Reich.

Funk recibió 1,5 millones de Reichsmark del Estado para la compra y renovación de su villa en Berlín-Wannsee.

Tenía una piscina, un refugio antiaéreo, un salón de recepciones, un comedor con seis buffets, 50 sillas y cubertería de plata para 60 personas, un jardín de invierno con muchos muebles tapizados, un digno salón de música y dos bodegas.

Probablemente Funk no era un antisemita convencido. Sin embargo, siguió las directrices inhumanas del régimen nazi sin contradicción ni compasión por los judíos afectados.

El 15 de noviembre, justificó los pogromos de noviembre de 1938 como una “descarga violenta de la indignación del pueblo debido a un criminal ataque judío contra el pueblo alemán”. Era “una consecuencia del hecho de que no habíamos abordado este problema de forma suficientemente oportuna y coherente en años anteriores”.

Como Ministro de Economía del Reich, Funk fue responsable de la “arianización”, la expropiación y expulsión de los judíos de la vida económica.

Con la “Ordenanza sobre el registro de la propiedad de los judíos” del 6 de julio de 1938 y la “Tercera Ordenanza de la Ley de Ciudadanía del Reich” del 14 de junio de 1938, la actividad económica de los judíos fue registrada, controlada y finalmente paralizada.

Tras la victoria alemana sobre Francia en la campaña del Oeste en 1940, Funk recibió el encargo de Göring de diseñar una futura economía europea bajo la hegemonía alemana.

Funk, para quien la regimentación de la economía de guerra siempre había sido una espina clavada, pensó en una mezcla entre el orden económico liberal de los años 20 y la economía dirigida nacionalsocialista, inspirándose en teóricos ordoliberales como Walter Eucken, Franz Böhm y Leonhard Miksch.

El 25 de julio de 1940 presentó su concepto para la reorganización económica de Europa. En el concepto, también conocido como Plan Funk, él y su Secretario de Estado Gustav Schlotterer establecieron los principios de la política monetaria, comercial e industrial de un espacio económico europeo bajo dirección alemana.

Como objetivo de una economía en tiempos de paz en una Europa nacionalsocialista, nombró “un máximo de seguridad económica” para el Gran Reich alemán y “un máximo de consumo de bienes para aumentar el bienestar nacional” para el pueblo alemán. El curso posterior de la guerra mundial dejó obsoletos los planes de Funk.

El 9 de agosto de 1940, Funk, en su función de ministro de Economía y presidente del Reichsbank, negó a los judíos el acceso a sus activos invertidos en bancos u otras instituciones.

En 1942, Funk se puso de acuerdo con el Reichsführer SS Heinrich Himmler en un acuerdo secreto para remitir los objetos de valor de los judíos asesinados en los campos de exterminio, incluido su oro dental, al Reichsbank. El banco abonó el valor de la entrega en la cuenta especial “Max Heiliger” a favor de la SS.

En el invierno de 1941/42, se le concedió la Cruz de Segunda Clase al Mérito de Guerra junto con su compañero de junta August Hagemann.

El 4 de febrero de 1943, Funk hizo cerrar todos los negocios de oficios, comercios y restaurantes que no eran importantes para la guerra.

En septiembre de 1943, se convirtió en miembro del personal de planificación central del Ministro de Armamento y Producción de Guerra del Reich, Albert Speer. Ese mismo año recibió una dotación de 520.000 Reichsmarks.

En el curso de la totalización de la industria armamentística, Funk perdió cada vez más influencia a partir de 1943 y pronto fue considerado un alcohólico sin ambición que no estaba ni técnica ni políticamente a la altura de sus tareas.

Las tareas relacionadas con la guerra de su ministerio fueron transferidas al Ministerio de Armamento y Municiones del Reich, cuyo jefe Albert Speer trabajó con más eficacia que Funk.

Era miembro del consejo de supervisión y, según George Hallgarten, presidente del consejo de supervisión de Kontinentale Öl AG, que operaba en Rumanía, entre otros lugares.

Condenas y juicios (1945 a 1960)

Tras el final de la guerra, los soldados británicos capturaron a Funk en la zona del Ruhr en junio de 1945. En el juicio por crímenes de guerra de Nuremberg, sus coacusados le despreciaron abiertamente por ser alcohólico y homosexual.

Su salud era precaria, se desplomó varias veces durante el proceso y lloró a menudo. Se le acusó de crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

En su defensa, Funk citó la emergencia de las órdenes: Sólo había cumplido las órdenes de Hermann Göring. Había sido leal a Hitler por conveniencia, no por convicción.

No admitió ninguno de los crímenes de los que se le acusaba, e incluso afirmó no haber conocido el Holocausto, aunque había un depósito de las SS con oro, joyas y dinero en efectivo de los judíos asesinados en el Reichsbank.

Probablemente Funk sabía de dónde procedían estos activos. Como no se pudo demostrar que hubiera desempeñado un papel activo importante en los crímenes nazis, no fue condenado a muerte sino a cadena perpetua.

El 17 de mayo de 1957, Funk fue liberado anticipadamente de la prisión de crímenes de guerra de Spandau por motivos de salud.

En diciembre de 1958, la Spruchkammer de Berlín Occidental condenó a Funk, que se consideraba fuertemente incriminado, a una multa de 10.900 marcos. La sentencia debía entenderse como una reparación simbólica por la persecución de judíos que había apoyado.

Walther Funk murió de diabetes mellitus en Düsseldorf el 31 de mayo de 1960. Su tumba se encuentra en el cementerio Stoffeler de Düsseldorf.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)