Tabla de contenidos [ mostrar ocultar]
- Nace el creador de la logoterapia
- El inicio del interés por la psiquiatría
- El político Viktor Frankl
- El joven Viktor se corresponde con Freud
- El nacimiento de la Logoterapia
- El reconocimiento de Viktor Frankl como psiquiatra innovador
- La Alemania nazi invade la vida de Viktor Frankl
- Viktor Frankl y el campo de concentración
- La superación del padre de la logoterapia
Viktor Emil Frankl (1905 – 1997) es reconocido como uno de los mayores psiquiatras de la historia, creador de un método terapéutico basado en la búsqueda del sentido de la vida.
En este artículo, contaremos la historia de este hombre, que incluso fue encarcelado en campos de concentración, y cómo lo superó todo para contar su historia y ayudar a los demás.
Nace el creador de la logoterapia
Era el 26 de marzo de 1905 y Viktor nació en el seno de una familia judía austriaca, que ya contaba con dos hermanas. Sus padres eran funcionarios y la familia llevaba una vida cómoda. Hasta que estalló la Primera Guerra Mundial y, como muchas familias judías, la familia de Frankl se vio sumida en la pobreza y dependió de las limosnas para sobrevivir.
El inicio del interés por la psiquiatría
A mediados de la década de 1920, mientras cursaba el bachillerato, Frankl ya se interesaba por la filosofía y la psicología. A los dieciséis años pronunció su primera conferencia, titulada Sobre el sentido de la vida, en la fiesta social de la ciudad donde vivía. Ya en aquella época el joven tenía algunas ideas sobre lo que más tarde se convertiría en la técnica de psicoterapia basada en la búsqueda del sentido de la vida, la logoterapia.
El político Viktor Frankl
Mientras estudiaba medicina, Viktor siempre estuvo involucrado en cuestiones políticas: fue miembro de la Juventud Obrera Comunista en el instituto e incluso llegó a ser presidente de la misma organización en 1924. Su implicación política repercute en la decisión del autor de permanecer en tierras austriacas incluso durante la invasión alemana de la Segunda Guerra Mundial.
El joven Viktor se corresponde con Freud
Viktor tenía un interés genuino en el campo de la psicología y mucho talento. Tras escribir su trabajo de graduación en el instituto, Sobre la psicología del pensamiento filosófico (1923), comienza a mantener correspondencia con el entonces famoso psicoanalista Sigmund Freud, quien no sólo disfruta leyéndolo, sino que anima al joven a seguir escribiendo.
Ya como estudiante de medicina, el joven Viktor publica su primer artículo científico en el International Journal of Individual Psychology a los diecinueve años.
El nacimiento de la Logoterapia
Mientras estudiaba medicina, Viktor Frankl desarrolló proyectos paralelos, como salas de prevención del suicidio para jóvenes estudiantes. Sus ideas sobre la vida y los valores humanos es lo que le lleva a establecer conexiones entre la filosofía y la psicología y en 1926 habla por primera vez en un congreso sobre la logoterapia, la terapia centrada en la búsqueda del sentido de la vida.
El reconocimiento de Viktor Frankl como psiquiatra innovador
A mediados de la década de 1930, cuando Viktor sólo tenía veinticinco años, ya empezaba a ser considerado por la comunidad académica y médica como un hombre adelantado a su tiempo. Invitado a presentar ponencias por toda Europa, Frankl hizo una residencia en psiquiatría y neurología y en 1930 asumió la responsabilidad de una sala conocida como sala de suicidios en un hospital psiquiátrico de Viena.
La Alemania nazi invade la vida de Viktor Frankl
En 1938, Viktor ya atendía a pacientes en su propia consulta neurológica y psiquiátrica, era reconocido como un profesional que creó una nueva forma de tratamiento terapéutico, basado en llenar el vacío existencial con sentido y ya tenía una relación con la enfermera Tilly Grosser, que trabajaba en el hospital donde el médico atendía.
En marzo de 1938, las tropas nazis emprenden la anexión político-militar de Austria. La familia de Frankl, judía, está amenazada. Aunque tiene un visado para vivir en Estados Unidos, el médico decide quedarse en el país. Salva a miles de judíos de la muerte al negarse a recomendar la eutanasia a pacientes con enfermedades mentales.
Viktor Frankl y el campo de concentración
El antijudaísmo golpea a la familia de Viktor Frankl. Su recién estrenada esposa Tilly Grosser es obligada a abortar a su primer hijo por las tropas nazis. Los padres y la hermana de Viktor son enviados a diferentes campos de concentración, al igual que él y su esposa.
Todos mueren: el padre y la esposa de agotamiento, la madre enviada a las cámaras de gas del Zyklon B. Su hermana sobrevive como refugiada en Italia y Viktor pasa tres años en condiciones terribles, que luego se convertirán en mensajes de esperanza en su libro En busca de sentido (1946).
La superación del padre de la logoterapia
En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial y Viktor fue liberado. Sobrevivió a tres años de trabajos forzados y condiciones miserables y aún así consiguió robar algunos papeles y escribir las ideas principales de su obra maestra, escrita en nueve días y liberada ya en 1946.
Los años siguientes fueron de total recuperación: Frankl se volvió a casar, tuvo una hija, se doctoró en filosofía, se convirtió en profesor de la Universidad de Viena, fundador y presidente de la Sociedad Austriaca de Medicina Psicoterapéutica. También recibió más de 25 títulos honoríficos por sus ideas y trayectoria y escribió varios libros.
La logoterapia se ha convertido en un método de tratamiento estudiado y respetado por la comunidad científica y académica, siendo considerada la tercera escuela de terapia vienesa, después de Sigmund Freud y Alfred Adler.
Por último, una cita de Viktor Frankl que resume su línea de pensamiento:
Podemos descubrir el sentido de la vida de tres maneras diferentes: haciendo algo, experimentando un valor o un amor, y sufriendo.