Viacheslav Mikhailovich Molotov (ruso Вячеслав Михайлович Молотов, viz. transliteración Vjačeslav Michajlovič Molotov; en realidad Scriabin, ruso Скрябин; nacido el 25 de febrero (calendario juliano) / 9 de marzo de 1890 (calendario gregoriano) en Kukarka, gobernación de Vyatka, Imperio ruso (actual Sovetsk, óblast de Kirov, Rusia); fallecido el 8 de noviembre de 1986 en Moscú) fue un destacado político de la URSS y uno de los confidentes más cercanos de Josef Stalin.
Molotov fue jefe de gobierno soviético (presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo) de 1930 a 1941 y ministro de Asuntos Exteriores soviético de 1939 a 1949 y de 1953 a 1956 (designación hasta 1946: Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores).
Primeros años
Vyacheslav Mikhailovich Scriabin nació en la pequeña ciudad de Kukarka, cerca de Vyatka (actual Kirov), en el este de Europa central, en 1890, hijo de un mayordomo. Según una afirmación que a veces aparece en la literatura secundaria, pero que no está claramente corroborada, se dice que era sobrino del conocido compositor Alexander Scriabin, pero actualmente se considera desmentida.
Ascenso político
Viacheslav Molotov fue miembro de los bolcheviques en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso desde 1906, a la edad de 16 años. Adoptó -como muchos comunistas- un nombre falso para su trabajo ilegal en la Rusia imperial; en su caso fue Molotov, derivado de molot (martillo inglés).
En 1909 fue detenido por primera vez y tuvo que pasar dos años en un campo siberiano. A partir de 1911 estudió en el Instituto Politécnico de San Petersburgo. Escribió para el ilegal Pravda, el periódico del partido comunista de los bolcheviques; Josef Stalin era uno de los principales redactores de este periódico en aquella época.
En 1913 Molotov fue detenido de nuevo y deportado a Irkutsk, en Siberia. En 1915 logró escapar, tras lo cual regresó a la capital, Petrogrado. Aquí se convirtió en miembro del comité del partido de la ciudad.
1917, el año de las revoluciones
Cuando la Revolución de Febrero de 1917 puso fin al dominio zarista en Rusia, sólo unos pocos bolcheviques eran libres y activos en Petrogrado. Molotov dirigía Pravda en aquellos días. Los bolcheviques sólo tenían unos 20.000 miembros en Rusia, que trabajaban bajo la dirección de un pequeño buró del Comité Central en Petrogrado, dirigido por los obreros Shiapnikov y Saluzky y el estudiante Molotov. Molotov pidió en un manifiesto la creación de un gobierno revolucionario provisional.
En marzo de 1917, los presos liberados Lev Kamenev, Josef Stalin y Matwei Muranov, así como Yakov Sverdlov, asumieron la dirección del partido. El joven Molotov se subordinó a estos experimentados líderes revolucionarios. Volvió a ser redactor del periódico del partido Pravda, dirigido ahora por Kámenev y Stalin, y poco a poco se convirtió en el colaborador más estrecho de Stalin.
Stalin y Kámenev revisaron la línea defendida por Mólotov en Pravda de una toma inmediata del poder por los soviets y los bolcheviques. Sólo con el regreso de Vladimir Ilich Lenin impuso la línea de la toma inmediata del poder mediante la revolución en el recién creado Politburó. Molotov escribió:
“Con la llegada de Lenin a Rusia nuestro partido sintió tierra firme bajo sus pies… Antes de ese momento el partido iba a tientas, débil e indeciso… Al partido le faltaba claridad y determinación”.
Molotov se convirtió en miembro del Soviet de Petrogrado. Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, él -que aún no era miembro del Politburó- participó activamente en la preparación de la Revolución de Octubre.
De 1920 a 1921 sucedió a Stanislav Kossior como Primer Secretario (Presidente) del Partido Comunista de Ucrania.
En el centro del poder
En la X. Congreso del Partido del PC de Rusia (bolcheviques) de 1921, los partidarios de Trotsky (incluido Krestinsky) perdieron sus puestos como secretarios del Partido, y los partidarios de Stalin, Molotov, Yaroslavsky, así como Mijailov, se convirtieron en secretarios del Secretariado del Comité Central (CC) del Partido del 16 de marzo de 1921 al 27 de marzo de 1922.
Molotov fue designado “secretario responsable” durante este periodo. El Secretariado del CC y el buró de organización del partido estaban dirigidos por Stalin, miembro del Politburó, como “Primer Secretario” desde 1921 y como Secretario General desde abril de 1922. Molotov fue Secretario del CC desde 1921 hasta el 21 de diciembre de 1930.
El 1 de enero de 1926, con la ayuda de Stalin, ascendió por fin al máximo órgano político de la Unión Soviética: se convirtió en miembro de pleno derecho del Politburó y permaneció así hasta el 29 de junio de 1957, con lo que consiguió permanecer en este centro de poder durante 31 años.
Conducta en el ascenso de Stalin
En 1926, el Politburó estaba formado por los miembros de pleno derecho Joseph Stalin, Leon Trotsky, Grigory Zinoviev, Nikolai Bukharin, Mikhail Tomsky y Alexei Rykov. En el XIV Congreso del Partido, Stalin consiguió ampliar el Politburó a su favor incluyendo a sus secuaces Molotov, Mijaíl Kalinin y Kliment Voroshilov.
A través de diversas coaliciones en el Politburó, primero Zinóviev y Trotsky (es decir, los “izquierdistas”) en 1926, y luego Bujarin, Tomsky y Rykov (es decir, los “derechistas”) en 1929 y 1930 respectivamente, fueron apartados de los centros de poder del partido por los estalinistas. Todos ellos acabaron perdiendo la vida entre 1938 y 1940.
Como confidente cercano de Stalin, demostró ser uno de los principales impulsores de la deculacización a principios de la década de 1930 y perteneció al círculo dirigente más poderoso de la Unión Soviética en la década de 1930 bajo Stalin, que incluía a Kirov († 1934), Voroshilov, Grigory Ordzhonikidze († 1937), Lasar Kaganovich, Valeryan Kuibyshev († 1935) y también a Kalinin.
Durante este periodo, Molotov fue el indiscutible número dos de la jerarquía soviética después de Stalin. Se dice de la delegación alemana que negoció el pacto de no agresión en 1939: “Sólo Molotov hablaba con su jefe (Stalin) como si estuviera entre los suyos”.
Molotov, que siempre parecía correcto de cara al exterior, no sólo era absolutamente devoto de Stalin, sino también un ejecutor a sangre fría del poder que abogó por las ejecuciones masivas del periodo de las purgas de Stalin y los Juicios de Moscú. Por ejemplo, las actas de la reunión del Politburó del 5 de marzo de 1940, que contienen la decisión de fusilar a los oficiales polacos en la masacre de Katyn, también llevan su firma.
Trabajo gubernamental
Del 19 de diciembre de 1930 al 7 de mayo de 1941 fue Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Primer Ministro). Sustituyó al proscrito Rykov en este cargo. Después de 1941, el propio Stalin asumió este cargo, que mantuvo hasta su muerte. Molotov fue vicepresidente primero del Consejo de Comisarios del Pueblo (desde 1946, Consejo de Ministros) de 1941 a 1946 y de 1953 a 1957.
Fue corresponsable de la colectivización forzosa de la agricultura de 1928 a 1933, de las purgas políticas de 1936 a 1939 y de los Juicios de Moscú de 1938 a 1940.
Tras el Acuerdo de Múnich entre Gran Bretaña, Francia, Italia y el Reich alemán sobre la partición de Checoslovaquia, la URSS, sintiéndose amenazada, buscó un socio en 1939. Para señalar un cambio en la política exterior de la Unión Soviética hacia Alemania, el jefe de gobierno Molotov asumió además el cargo de ministro de Asuntos Exteriores (Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores) y sustituyó a Maxim Litvinov, de ascendencia judía.
Molotov siguió siendo ministro de Asuntos Exteriores hasta 1949 y, después de Andrei Vyshinsky, volvió a ocupar este cargo de 1953 a 1956. Las negociaciones con Francia y Gran Bretaña no llegaron a buen puerto.
Así, sorprendentemente para la opinión pública mundial, el pacto de no agresión germano-soviético (Pacto Hitler-Stalin) negociado por Molotov y el ministro de Asuntos Exteriores del Reich alemán, Joachim von Ribbentrop, se firmó en Moscú el 24 de agosto de 1939 en presencia de Stalin. Ocho días después, Alemania desencadenó la Segunda Guerra Mundial con su invasión de Polonia.
En la Segunda Guerra Mundial
Los días 27 y 28 de septiembre de 1939, Molotov y von Ribbentrop negociaron en Moscú un “Tratado de Fronteras y Amistad” entre la Unión Soviética y Alemania para complementar el pacto de no agresión. A esto siguieron adiciones ultrasecretas (por ejemplo, sobre la anexión de los países bálticos), cuya redacción sólo se conoció entre 30 y 50 años después.
Los días 12 y 13 de noviembre de 1940, Molotov estuvo en Berlín y se reunió con von Ribbentrop y Hitler. La parte alemana propuso que la Unión Soviética se uniera al Pacto de las Tres Potencias, mientras que Molotov exigió que Bulgaria se incorporara a la zona de interés soviético.
Las negociaciones quedaron inconclusas. Además, Molotov firmó el pacto de neutralidad con Japón en 1941 y participó en las importantes conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945).
A partir de 1941, Stalin sustituyó a Molotov en la presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo, que éste había ocupado desde 1930.
Pocas horas después de la invasión alemana de la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941, Molotov la describió en un discurso radiofónico como un acto de agresión no provocado y declaró que la Unión Soviética lucharía hasta la victoria. Stalin -reconociendo sus erróneas valoraciones políticas- no estaba preparado en ese momento para hacer él mismo una declaración al pueblo soviético.
Del 19 de octubre al 1 de noviembre de 1943, Molotov organizó la Conferencia de Moscú, a la que asistieron los ministros de Asuntos Exteriores Cordell Hull, por EEUU, y Anthony Eden, por Gran Bretaña. Los ministros de Asuntos Exteriores coordinaron una mayor cooperación, acordaron la entrada de la URSS en la guerra contra Japón y sentaron las bases de su cooperación política europea y mundial tras el final de la guerra.
En octubre de 1944, Stalin y Churchill, así como los ministros de Asuntos Exteriores Molotov y Eden, se reunieron en otra conferencia en Moscú para discutir el futuro de los países de Europa oriental y sudoriental.
Después de la guerra
De 1945 a 1947, Molotov participó en las ocho conferencias del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Se distinguió en general por una actitud poco cooperativa hacia las potencias occidentales.
La pérdida de poder de Molotov bajo Stalin
Desde finales de 1948, la desconfianza de Stalin se dirigió contra una serie de intelectuales y figuras políticas judías de la URSS, que fueron perseguidos como “cosmopolitas desarraigados”. Se dice que cuando el entonces embajador israelí en Moscú y más tarde primer ministro Golda Meir visitó la sinagoga moscovita con motivo del Año Nuevo judío, la esposa judía de Molotov, Polina Shemchushina, también estuvo presente.
El 7 de noviembre de 1948, aniversario de la Revolución de Octubre, la esposa de Molotov se reunió con Golda Meir e instó a la embajadora en yiddish a seguir visitando la sinagoga. Para Stalin, que después de 1945 coqueteó con campañas antisemitas porque sospechaba que los judíos soviéticos eran leales a Israel, el comportamiento de la esposa de Molotov fue una grave afrenta.
Stalin aprovechó la ocasión para disolver el Comité Judío Antifascista de la Unión Soviética el 20 de noviembre de 1948 e intensificar el terror antisemita organizado por Malenkov, miembro del Politburó, y Viktor Abakumov, jefe del NKGB. Polina fue detenida, expulsada del partido y exiliada a Kustanai, en Asia Central, durante cinco años. Según algunas fuentes, Molotov pronto la dio por muerta.
Molotov no participó en la votación sobre la condena de su esposa. Poco después, sin embargo, mostró remordimientos y se distanció de Polina: lamentaba no haberle impedido “cometer errores y forjar vínculos con nacionalistas judíos antisoviéticos como Michoels”.
Como ambos cónyuges admiraban enormemente a Stalin, se dice que ni siquiera Polina se resintió por su destierro, al menos según declaraciones de la hija de Stalin, Svetlana. Polina murió en Moscú en 1970.
Molotov, caído en desgracia, fue destituido como Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores el 5 de marzo de 1949. Le sucedió Andrei Vyshinsky de 1949 a 1953. Al mismo tiempo, el Comisario del Pueblo para el Comercio, Anastas Mikoyan, también fue destituido por otros motivos. Sin embargo, ambos siguieron siendo miembros del poderoso Politburó y vicepresidentes del Consejo de Comisarios del Pueblo.
La relación de Molotov con Stalin se enfrió aún más después de 1951. Sin embargo, el XIX Congreso del Partido del PCUS fue inaugurado por Molotov el 5 de octubre de 1952. Stalin, por su parte, quiso rejuvenecer considerablemente la dirección del Partido en 1952.
Por ello, criticó: “Mientras hablamos aquí de unidad, no puedo sino reprender el comportamiento ignominioso de algunos políticos veteranos. Me refiero a los camaradas Molotov y Mikoyan… Molotov es leal a nuestra causa, pero…”, tras lo cual criticó a Molotov, entre otras cosas, por su esposa Polina y su relación positiva -sólo reivindicada por Stalin- con los judíos.
En el nuevo Presidium (más tarde Politburó) del partido, considerablemente ampliado a 25 miembros, Molotov obtuvo sin embargo el segundo puesto en las elecciones después de Stalin, por delante de Malenkov, Voroshilov y Beria.
Sin embargo, a partir de agosto de 1952, Molotov dejó de ser invitado a las reuniones del Politburó. Él y Mikoyan estaban en gran peligro, de modo que este último formuló más tarde: “Ahora se hizo evidente … que Stalin quería romper con nosotros, y eso significaba no sólo la aniquilación política, sino también la física.”
Además de Stalin, el círculo íntimo de dirigentes sólo incluía a Malenkov, Beria, Jruschov y Bulganin. Según algunas versiones, la sentencia de muerte de Molotov ya se había formulado cuando Stalin cayó enfermo. Sin embargo, Molotov, apesadumbrado y de luto, estuvo en el lecho de muerte de Stalin del 3 al 5 de marzo de 1953.
Tras la muerte de Stalin
Tras la muerte de Stalin, Molotov volvió a formar parte del círculo de dirigentes del partido y del Estado con los siguientes políticos: Jruschov como Primer Secretario del CC del PCUS, Malenkov como Presidente del Consejo de Ministros, Beria como Ministro del Interior, Molotov de nuevo como Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros, Voroshilov como Presidente del Presidium del Soviet Supremo, Bulganin como Ministro de Defensa, Kaganovich como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros y Mikoyan de nuevo como Ministro de Comercio. Molotov apoyó a Jruschov cuando éste derrocó a Beria en junio de 1953. El presidium del partido, compuesto ahora por diez miembros, seguía contando con Saburov y Pervukhin como ministros.
De 1953 al 21 de noviembre de 1956, Molotov fue ministro de Asuntos Exteriores. En calidad de tal, firmó el Tratado de Estado austriaco el 15 de mayo de 1955 en Viena, en el Belvedere. Tras el XX Congreso del Partido del PCUS, le sucedió el secretario del CC, Dmitri Shepilov, promovido por Jruschov. Del 21 de noviembre de 1956 al 4 de julio de 1957 fue Ministro de Control del Estado, cargo que posteriormente fue sustituido por un comité.
Tras el XX Congreso del Partido del PCUS en 1956, una mayoría del Politburó de once miembros, formado por Malenkov, Molotov, Kaganovich, Saburov, Pervukhin, Bulganin y Voroshilov, intentó sin éxito derrocar a Jruschov como Primer Secretario en junio de 1957. No querían seguir la política de desestalinización drástica.
El Comité Central, convocado apresuradamente por Jruschov, que podía confiar en la lealtad de los dirigentes del ejército, expulsó a Malenkov, Molotov, Kaganovich y Saburov y degradó a Pervukhin. Molotov perdió sus puestos de liderazgo. De 1957 a 1960 fue embajador único en la República Popular de Mongolia y representó a la URSS en el Organismo Internacional de la Energía Atómica de 1960 a 1962. En 1962, Molotov fue incluso expulsado del PCUS.
En diciembre de 1970, Molotov, de 80 años, justificó en una entrevista el Gran Terror, del que él mismo había sido uno de los principales responsables:
“1937 era necesario […] Existían restos de los enemigos de las más diversas direcciones, y podrían haberse unido ante el inminente peligro fascista […] Debemos a 1937 que no hubiera una quinta columna en nuestro país durante la guerra.”
Molotov también justificó las deportaciones a gran escala de minorías étnicas que los dirigentes políticos de la Unión Soviética pusieron en marcha durante los años de la guerra para castigar a los grupos étnicos supuestamente hostiles, y que ascendieron a más de tres millones de personas:
“Durante la guerra tuvimos conocimiento de traiciones masivas. Batallones de caucásicos estaban en el frente contra nosotros, estaban a nuestra espalda. Era una cuestión de vida o muerte, no se podía ser exigente. Por supuesto, también se vieron afectadas personas inocentes. Pero creo que se hizo bien en su momento”.
De 1946 a 1959 fue miembro honorario de la Academia de Ciencias de la URSS.
En 1984, bajo el mandato del Secretario General Konstantin Chernenko, fue rehabilitado y readmitido en el PC.
Molotov fue enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú, en una tumba perteneciente a su familia.
Evaluación de sus coetáneos
Durante la Guerra de Invierno, los finlandeses bautizaron con su nombre un arma incendiaria improvisada: el cóctel Molotov.
Lenin dio a Molotov el apodo de “Culo de Hierro”.
Winston Churchill escribió en su libro de 1948 La Segunda Guerra Mundial:
“Durante toda su vida, Molotov siempre había estado en medio de desastres y ruinas, tanto si le habían amenazado a él mismo como si había condenado a otros a ellos. Sin duda, la maquinaria soviética había encontrado en Molotov un representante capaz y en algunos aspectos característico – siempre fue el miembro leal del partido y el discípulo comunista … En cuanto a su conducción de la política exterior, Mazarino, Talleyrand y Metternich le darían la bienvenida como a uno de los suyos”.