Rodolfo Graziani

Militar de carrera, Rodolfo Graziani alcanzó el rango de Mariscal de Italia, pero se distinguió más por los crímenes de guerra de los que fue responsable que por sus habilidades estratégicas durante las campañas de Libia y Etiopía y la Segunda Guerra Mundial.

Hijo de un médico de distrito, estaba destinado al seminario, pero prefirió la carrera militar, aunque no pudo asistir a la Academia de Módena, sino que hizo el servicio militar normal como oficial en prácticas en el 94º Regimiento de Infantería de Roma. Nombrado subteniente en 1904 y enviado a Viterbo, dos años más tarde se incorporó al 1º Regimiento de Granaderos, de nuevo en Roma.

Su primer contacto con el mundo africano se produjo en 1908, cuando fue destinado a una guarnición en Eritrea, donde aprendió las lenguas locales que le serían muy útiles en las etapas posteriores de su carrera.

Participó en la guerra italo-turca con el grado de capitán y se distinguió en la guerra mundial de 1915-1918, durante la cual fue herido y recibió varias condecoraciones. Al final de la guerra, fue ascendido a coronel.

Tras un desafortunado interludio de aventuras comerciales con productos orientales, que duró un año en total, volvió a la profesión de las armas y, enviado a Libia, comenzó la brutal y sangrienta represión de la población local que iba a ser su sello distintivo.

Cuando Graziani llegó a Libia en 1921, la colonia había escapado casi por completo al control italiano. En Cirenaica, en particular, hubo un fuerte movimiento, dirigido por Omar al Mukhtar (1861-1931), que exigía la independencia.

La reconquista de la colonia y la lucha contra la rebelión de las poblaciones locales exigieron un esfuerzo militar extraordinario y el fascismo en el poder no dudó en autorizar a Graziani a utilizar los sistemas más brutales, como el traslado forzoso de la población, que fue confinada en campos vigilados y dejada sin recursos.

El ganado es sacrificado, las mujeres, los hombres, los ancianos y los niños mueren de hambre. Las ofensivas de Graziani también se adentraron en el interior, en medio del desierto, para hacer tierra quemada alrededor del ejército de Omar al Mukhtar.

Este último, apodado el “león del desierto”, fue capturado el 11 de septiembre de 1931 durante un traslado de sus unidades y ahorcado ante una multitud de 20.000 deportados, tras un falso juicio en el que incluso el defensor público del guerrillero libio, el capitán Roberto Lontano del ejército italiano, fue castigado por haber pasado demasiado tiempo defendiendo a al Mukhtar.

Cuando la Italia fascista decidió atacar Etiopía en 1935, Graziani fue nombrado gobernador de Somalia y asumió el mando del frente sur, mientras que en el norte, tras el breve periodo bajo De Bono, la dirección de las operaciones fue confiada al mariscal Pietro Badoglio.

Existía una fuerte rivalidad entre los dos generales, agravada por el hecho de que Badoglio fue el primero en entrar en la capital Addis Abeba, convirtiéndose en virrey de Etiopía.

En la campaña de Etiopía, Graziani —al igual que el propio Badoglio— recurrió al uso sistemático e indiscriminado de gas, en respuesta a la insistencia de Benito Mussolini y en abierta violación de las normas internacionales que prohíben el uso de armas químicas. Nombrado mariscal de Italia, Graziani se convirtió, tras la dimisión de Badoglio, en virrey de Etiopía. Fue uno de los períodos más trágicos y sangrientos de la historia del pueblo etíope.

Tras un atentado fallido contra su vida (febrero de 1937), Graziani fue responsable de una despiadada persecución de la población, de la destrucción de barrios enteros de Addis Abeba, de la matanza indiscriminada de miles de etíopes y de la masacre de la comunidad copta de Debra Libanos, a unos 100 km de la capital.

Al final de la guerra, Haile Selassie, emperador de Etiopía, pidió que Graziani fuera incluido en la lista de criminales de guerra y la Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas lo incluyó en primer lugar en la lista de criminales de guerra italianos.

Repatriado a finales de 1937, fue nombrado jefe de personal en 1939. En 1940, cuando Italia entró en la guerra, se convirtió en gobernador de Libia y se le asignó el mando de las tropas estacionadas en el norte de África.

Aquí, en las batallas contra los británicos, no estuvo a la altura del mito construido en torno a él por la propaganda del régimen, aunque no fue el único responsable de la derrota. En febrero de 1941, Graziani fue relevado de sus funciones y dejado sin cargo, mientras que sus acciones militares fueron sometidas a una investigación que terminó con la acusación de negligencia.

Sólo se volvió a hablar de Graziani con el nacimiento de la República Social Italiana, cuando el mariscal antibadogliano fue nombrado Ministro de Defensa y luego Ministro de las Fuerzas Armadas de la RSI.

En su nombre se emitieron los avisos de reclutamiento que imponían la pena de muerte a todo aquel en edad de ser reclutado que no se presentara a las armas en defensa de la república aliada del ocupante nazi; y fue Graziani el primero en invitar a los militares italianos internados en los campos alemanes a aceptar las ofertas de colaboración de Salò.

Fue Graziani, por tanto, el principal responsable del fracaso del reclutamiento, así como de todos los intentos de crear las “nuevas” fuerzas armadas republicanas. De hecho, los anuncios del ministro acabaron engrosando las filas de la Resistencia, y el único uso que se hizo del ejército de Salò, totalmente sometido a la voluntad de los aliados nazis, fue el antipartisano y la guerra contra los civiles.

Al final del conflicto, Graziani se rindió a los aliados. Tras unas semanas de arresto en Roma, el ex mariscal italiano fue enviado a Argelia; luego, desde el 6 de febrero de 1946, fue encarcelado en Procida.

En los dos años que precedieron al juicio, escribió tres libros en los que reivindicaba la validez de su obra, en sus distintas fases. Nunca fue juzgado por sus crímenes de guerra, en Italia fue condenado a 19 años de prisión por colaboracionismo, de los cuales 17 fueron pronto indultados.

El tribunal dictaminó que Graziani, a pesar de las prohibiciones, los disparos y las redadas, no estaba en condiciones de influir significativamente en las decisiones del gobierno de la RSI.

En los años 50, el ex mariscal se unió al Movimiento Social Italiano, del que se convirtió en presidente honorario en marzo de 1953. Se retiró a su propiedad en Affile, dejándola unos días antes de su muerte. Murió en Roma el 11 de enero de 1955.

En agosto de 2012, el municipio de Affile inauguró un santuario, construido con fondos públicos, dedicado al difunto general. El episodio, del que también se hizo eco la prensa internacional, dio lugar a una serie de discusiones y debates polémicos que siguen abiertos en la actualidad, y a un proceso penal, en el que la ANPI fue admitida como querellante.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)