Robert Oppenheimer

Julius Robert Oppenheimer nació en Nueva York, Estados Unidos, hijo del comerciante textil Julius Oppenheimer y de la pintora Ella Friedman. Se educó en la Escuela de la Sociedad de Cultura Ética, fundada en la moral judía.

Asistió a la Universidad de Harvard y completó su licenciatura en química en tres años. Realizó trabajos de postgrado en física experimental en el famoso Laboratorio Cavendish de Ernest Rutherford en Cambridge y estudió física teórica en la Universidad de Göttingen en Alemania con Max Born.

Se doctoró a los 22 años y durante su estancia en Göttingen publicó varios trabajos, entre ellos la aproximación Born-Oppenheimer. En septiembre de 1927 regresó a Harvard y en 1928 estudió en el Instituto Tecnológico de California. Se convirtió en profesor de la Universidad de California en Berkeley.

Ese mismo año viajó a Europa para dar conferencias en los Países Bajos y estudió con Wolfgang Pauli en Zúrich (Suiza). Sus importantes contribuciones en este periodo incluyen avances en astrofísica teórica, física nuclear, espectroscopia y teoría cuántica de campos.

En particular a la física nuclear, su proceso Oppenheimer-Phillips contribuyó directamente a la investigación de armas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial. A finales de los años 30, fue uno de los primeros en sugerir la existencia de agujeros negros. Además de la física, estudió filosofía oriental y varios idiomas.

Sin embargo, no todos sus colegas valoraban sus diversos intereses. Isidor Rabi comentó que “Oppenheimer estaba sobreeducado en aquellos campos que se encuentran fuera de la tradición científica… lo que dio lugar a una sensación de misterio del universo que le rodeaba como una niebla”.

“Necesito la física más que a los amigos”, dijo Oppenheimer a un amigo, personificando su tendencia a dar más importancia a sus estudios que a sí mismo durante este periodo de su vida.

Era conocido por pasar largos periodos sin contacto social fuera de sus colegas de profesión, y a veces incluso largos periodos sin comer o descansar. Fumaba regularmente varios paquetes de cigarrillos al día, lo que le acarrearía problemas de salud fatales más adelante.

Su salud psicológica también decayó en algunos momentos de su vida; una vez, en un viaje a París (Francia), mientras explicaba a su amigo Francis Ferguson sus frustraciones con los exámenes físicos experimentales, atacó a Ferguson estrangulándolo sin motivo aparente. Al igual que Ferguson, otros amigos de Oppenheimer también expresaron una profunda preocupación similar por la salud mental de Oppenheimer.

En la década de 1930, el hasta entonces apolítico Oppenheimer se convirtió en un firme partidario de los movimientos políticos de izquierda. Una parte de sus grandes vacilaciones recibidas en 1937 tras la muerte de su padre se destinó a los esfuerzos de recaudación de fondos para los republicanos de la Guerra Civil española y los movimientos comunistas en los Estados Unidos.

Nunca se afilió al Partido Comunista, pero mantuvo estrechas relaciones con miembros del mismo (incluida su esposa, Katherine “Kitty” Puening Harrison, con la que se casó en noviembre de 1940) y se sospecha que fue autor de folletos comunistas.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Oppenheimer renunció a los movimientos de izquierda y prometió su apoyo al esfuerzo bélico estadounidense. Ya involucrado en la investigación de armas atómicas, fue nombrado por el general Leslie Groves director científico del Proyecto Manhattan.

Al principio la investigación se distribuyó en varios laboratorios y universidades de todo el país, pero por motivos de seguridad Groves y Oppenheimer centralizaron la investigación de armas en Nuevo México, no muy lejos de donde Oppenheimer mantenía un rancho que satisfacía su afición a la equitación.

Físicos de primera línea como Enrico Fermi, Richard Feynman, Robert R. Wilson y Victor Weisskopf, entre muchos otros, fueron invitados a vivir y trabajar en el recién construido laboratorio de Los Álamos. Naturalmente, Oppenheimer aportó mucho desde el punto de vista científico, pero también era conocido por ser capaz de controlar los conflictos culturales entre los científicos y los militares; su eficaz estilo de gestión se sigue estudiando hoy en día en los cursos de comportamiento organizativo y de negociación de las escuelas de negocios.

Groves siempre sospechó de Oppenheimer por razones de seguridad por sus pasadas conexiones comunistas, pero siguió apoyándolo como director científico por su mente brillante y su liderazgo. La investigación sobre el arma atómica dio sus frutos a mediados de 1945. El 17 de julio de 1945, la Operación Trinity logró detonar una explosión nuclear cerca de Alamogordo.

“Sabíamos que el mundo no sería el mismo”, recordaba años después. “Unos pocos rieron, otros lloraron, la mayoría guardó silencio. Recordé la frase de la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está intentando persuadir al Príncipe de que debe cumplir con su deber y para impresionarle adopta su forma de brazos múltiples y dice: ‘Me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos’. Supongo que todos lo pensamos de una u otra manera”. La cita de la escritura hindú se convirtió desde entonces en una de las citas más famosas de Oppenheimer.

Con la guerra contra Alemania ya terminada, los científicos y los militares discutieron fervientemente sobre el futuro de esta tecnología destructiva. Algunos de los científicos, conociendo el potencial destructivo del arma, argumentaron que una simple demostración del arma sería suficiente para intimidar a Japón a rendirse.

Oppenheimer, sin embargo, se puso del lado de los militares, argumentando que a pesar del daño potencial que el arma podría causar a los civiles, debía utilizarse para destruir rápidamente la capacidad de Japón de continuar la guerra. El 6 de agosto, la bomba de uranio “Little Boy” destruyó Hiroshima.

Tres días después, la bomba de plutonio “Fat Man” fue detonada sobre Nagasaki. Decenas de miles de civiles murieron junto con los objetivos militares previstos. La destrucción masiva destruyó la moral japonesa. Ante la declaración de guerra de Rusia (país que Japón siempre había pensado que le ayudaría a mediar en la paz con los Aliados), Japón se rindió, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, Oppenheimer estaba angustiado por la destrucción que las bombas habían causado en Japón. “En una especie de sentido crudo que ninguna vulgaridad, ningún humor, ninguna exageración puede extinguir del todo”, dijo más tarde, “los físicos han conocido el pecado; y este es un conocimiento que no pueden perder”.

Presionó sin éxito al presidente Harry Truman para que estableciera una política de “no primer uso” de las armas de destrucción masiva. En un intento de disuadir a Truman de que se dedicara a la investigación de la bomba de hidrógeno, esfuerzo que una vez más no consiguió, abogó por el desarrollo de pequeñas cabezas atómicas que pudieran utilizarse tácticamente.

Se convirtió en el primer presidente del Comité Consultivo General de la Comisión de Energía Atómica, y en 1947 pasó a ser director del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos). Cuando se creó la primera bomba de hidrógeno en 1951, Oppenheimer expresó su admiración por la tecnología; esta incoherencia moral le valió las críticas de sus colegas.

Después de ser investigado por la Oficina Federal de Investigación de J. Edgar Hoover durante muchos años, Oppenheimer fue acusado en 1953 de ser un riesgo para la seguridad. El presidente Dwight Eisenhower le pidió que dimitiera como consecuencia de su acusación, y se celebró una vista.

La autorización de Oppenheimer fue inicialmente suspendida y posteriormente revocada por completo. Fue una de las primeras figuras de alto perfil en ser víctima del macartismo. Sin embargo, siguió trabajando en la física. Dio conferencias en todo el mundo sin contexto a las implicaciones políticas. En 1963, el presidente John Kennedy le concedió el premio Enrico Fermi como señal de reconciliación entre el gobierno de Estados Unidos y el científico.

En los últimos años de su vida, Oppenheimer volvió a sentir la necesidad de la soledad. A menudo se tomaba vacaciones de meses en su propiedad de las Islas Vírgenes y salía a navegar con su mujer. Murió de cáncer de garganta en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos; la enfermedad se atribuyó directamente a su hábito de fumar. Tras su muerte, se le atribuyó el mérito de ser el padre de la física teórica moderna.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)