Robert Capa era originalmente el seudónimo de tres fotógrafos de guerra judíos que no querían ser identificados como “judíos” en la década de 1930.
Los dos más importantes fueron Endre Friedmann, y su ayudante/amante, la fotógrafa Gerda Taro — seudónimo de Gerta Pohorylle, que acuñó el nombre de Robert Capa (capá, que significa tiburón en húngaro).
Cuando Gerda Taro murió en 1937 a la edad de 26 años, Friedmann eligió el seudónimo Capa exclusivamente para él.
Nació como Endre Ernő Friedmann; otras grafías: André Friedmann o Andrei Friedmann (Budapest, 22 de octubre de 1913 – Thai-Binh, Vietnam, 25 de mayo de 1954) y fue un fotógrafo de guerra húngaro-estadounidense de ascendencia judía.
Informó sobre cinco conflictos armados en el siglo XX: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Sino-Japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Árabe-Israelí de 1948 y la Primera Guerra Indochina.
Friedmann era el segundo de tres hijos de una familia judía húngara. Su hermano menor, que se hacía llamar Cornell Capa, también era fotógrafo.
Primera etapa
Friedmann abandonó Hungría a una edad temprana debido a su implicación política con los opositores de izquierdas del entonces dictador Miklós Horthy. Fue detenido una vez (en 1931), tras lo cual emigró a Alemania.
En Berlín, comenzó un curso de periodismo en la Hochschule für Politik y trabajó primero como asistente de laboratorio fotográfico y luego como asistente de fotografía en una agencia de prensa fotográfica alemana (Dephot).
Así comenzó su carrera como fotoperiodista. En 1932, las fotos de su primer encargo (un discurso de León Trotsky en Copenhague) se publicaron en el Zeitung.
Tras la llegada al poder de los fascistas en 1933, Friedmann se trasladó primero a Viena y luego a París (1934) debido a sus orígenes judíos. Allí conoció a la fotógrafa alemana Gerda Taro (Gerta Pohorylle, de ascendencia judía-polaca), con la que no sólo inició una colaboración, sino que se convirtió en su novia.
Eligieron el seudónimo “Robert Capa“, que suena como americano, para comercializar mejor las fotos de ambos. Gerda Taro murió en 1937, mientras trabajaba como (primera mujer) fotógrafa de guerra, después de que su coche fuera embestido por un tanque republicano en retirada cerca de la ciudad española de Brunete.
Tras la muerte de Gerda Taro (1910-1937), Friedmann adoptó el nombre de Robert Capa como propio, lo que acabó dándole fama internacional.
Guerra Civil Española
De 1936 a 1939, Robert permaneció en España con Gerda Taro para documentar la Guerra Civil española desde el campo antifascista de los republicanos. Sus fotos se publicaron en la revista estadounidense Life, entre otras.
El 5 de septiembre de 1936, Capa tomó la fotografía que más tarde se conoció como “El soldado caído” (oficialmente “Miliciano leal en el momento de la muerte, Cerro Muriano, 5 de septiembre de 1936”).
La foto, una de las imágenes icónicas de la Guerra Civil española, siempre se ha atribuido a Robert Capa o a André Friedmann, pero puede haber sido tomada por Gerda Taro.
La foto muestra a un republicano caído, posiblemente el anarquista Federico Borrell García. Se publicó por primera vez en la revista francesa VU el 23 de septiembre de 1936 y se ha convertido en la foto de guerra más famosa de todos los tiempos.
En la década de 1970, se sugirió que la fotografía había sido escenificada, lo que desencadenó una larga controversia.
Las investigaciones realizadas en los años 90 revelaron finalmente que se trataba de una fotografía auténtica; el “soldado caído” fue identificado (a partir de otro material fotográfico, documentos y un testimonio) como Frederico Borrell García.
La tradición dice que la foto de Borrell García fue tomada cerca del pueblo de Cerro Muriano, en la provincia de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936 hacia las 13:00 horas locales (GMT + 1).
La imagen vertical, la sombra proyectada contra la pendiente y la línea que va desde la cabeza de García hasta su silueta forman un triángulo equilátero.
Esto es suficiente para construir un par de triángulos que contengan a García mientras presumiblemente caminaba oblicuamente en la dirección del sol, que estaba con un acimut de 68 grados desde el sur local.
La línea que une la cabeza de García con la silueta contra la colina con trincheras (fuera de cuadro) tiene una inclinación calculada de 30 grados con el plano horizontal al horizonte que es astronómicamente paralelo al ecuador celeste.
Si entonces se comprueba la altitud del sol para Cerro Muriano para las 13:00 hora local, 12:00 GMT, se encuentran 59 grados para él. Una suposición razonable es que la grabación se hizo antes o después del día. Para las horas correspondientes se encuentran las 09:43 y las 16:55 horas (dejando de lado la ecuación del tiempo para simplificar).
Un artículo biográfico de Richard Whelan afirma que García cayó como el primero de los dos combatientes identificados en las inmediaciones de las trincheras contra las laderas de Las Malagueňas.
Dado que, según los testigos (entre ellos Mario Brotóns Jordá, que lo identificó), García murió hacia las 17 horas, la solución de las 16:55 (16:54 aplicando la ecuación del tiempo del 5 de septiembre) debe ser representativa.
Por último, si la altitud calculada del sol para las 16:55 sobre Cerro Muriano se encuentra en 30 grados, queda claro que la hora de registro coincide exactamente con la configuración heliogeográfica de Cerro Muriano en el par de coordenadas 4 grad 47′-W ; 38 grad-N para el 6 de septiembre de 1936 a las 15:55 GMT con el acimut del sol N-247-W.
Esto hace que la imagen sea sospechosa, en el mejor de los casos, sólo en lo que se refiere al tiempo de impresión, con un máximo de 4 horas, en comparación con el tiempo conservador, dada todavía la inexactitud inherente a la medición gráfica. Sea cual sea el resultado de la medición precisa del tiempo, la autenticidad de la grabación no se ve afectada por ello.
El 23 de junio de 2009, apareció un artículo en un periódico holandés en el que se vuelven a expresar dudas sobre la originalidad de la fotografía. Los argumentos expuestos no son lo suficientemente sólidos, como la “ausencia de una herida en la cabeza”.
Incluso a una distancia muy corta, una herida en la cabeza causada por un disparo no se nota o apenas se nota, y éste es ciertamente el caso de un sujeto en movimiento, si se trata de un disparo en la cabeza: el soldado lleva un sombrero de campo con borla antes y después.
Una vez más, en 2009, la foto, esta vez en relación con el lugar de la toma, se convirtió en objeto de debate. Se dice que el lugar del desastre no es Cerro Muriano, sino Espejo, a unos cuarenta kilómetros al sur y ligeramente al este.
De hecho, las fotos comparativas recientes del entorno de fondo muestran similitudes con el paisaje de Espejo. Para la hora del disparo, se encuentra una diferencia históricamente insignificante con respecto a las 15:55 GMT para Espejo, por lo que los cálculos no son concluyentes aquí.
Además, “por casualidad” un disparo de fusil de un “francotirador” habría dado en el blanco en el mismo momento en que Capa hizo posar a un soldado para García, o que el fotógrafo desprevenido imprimió bruscamente en el momento en que el disparo de fusil alcanzó al soldado que corría sin rumbo por la ladera.
Tantas coincidencias al mismo tiempo hacen que las conclusiones correspondientes sean muy improbables. Sin embargo, si se asume un malentendido en la identificación de Borrell García, el sombrero de campo que queda en su lugar después del disparo es el movimiento de apertura de toda teoría de puesta en escena.
Segunda Guerra Mundial
Tras la muerte de Gerda Taro, Robert Capa viajó a China en 1938 y emigró a Nueva York un año después. Allí trabajó para la revista Collier’s Weekly y más tarde para Life como fotógrafo de guerra en Europa.
La guerra le dio nuevos encargos: le enviaron a hacer reportajes en varios frentes de Europa, primero para la revista Collier’s Weekly y luego para Life.
En ese momento todavía tenía la nacionalidad alemana (recibió la ciudadanía estadounidense en 1946), y por tanto era el único “reportero enemigo” que informaba del lado de los Aliados. Sin embargo, al ser de ascendencia judía, podía tramitar más fácilmente los visados de viaje en Europa.
El trabajo más conocido de Robert Capa en la Segunda Guerra Mundial fue el reportaje fotográfico del desembarco en la playa de Omaha el 6 de junio de 1944 (Día D), donde nadó hasta la orilla con la primera oleada de ataque armado con dos cámaras Contax II y varios rollos de película.
Sin embargo, de las 108 tomas que hizo en su momento, sólo sobrevivieron ocho debido a un error durante el revelado de los negativos. Algunas fuentes atribuyen la pérdida de esas grabaciones a Larry Burrows.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1947, Capa fundó la agencia de fotografía de prensa Magnum Photos junto con Henri Cartier-Bresson, David Seymour, William Vandivert y George Rodger.
Primera Guerra de Indochina
A principios de 1950, Capa estuvo en Japón para una exposición fotográfica en la que participó Magnum Photos. Allí, Life le pidió que informara sobre la Primera Guerra de Indochina en el Sudeste Asiático.
Robert Capa había jurado no volver a realizar un reportaje fotográfico sobre la guerra, pero aceptó el encargo y se unió a otros dos periodistas de Time-Life(John Mecklin y Jim Lucas) en la zona de guerra con un regimiento francés.
El 25 de mayo de 1954 ese regimiento atravesó una zona peligrosa bajo el fuego enemigo, pero Capa decidió dejar el coche un momento para fotografiar el movimiento de las tropas.
Esta decisión resultó fatal: Robert Capa pisó una mina terrestre, perdiendo la pierna izquierda y sufriendo graves heridas en el pecho. Fue trasladado a un hospital de campaña, pero murió al llegar.