Primo Levi (Turín, 31 de julio de 1919 – Turín, 11 de abril de 1987) fue un escritor judío-italiano de cuentos, novelas, ensayos y poemas. También fue químico y uno de los supervivientes de Auschwitz.
Primeros años
Levi procedía de una familia judía de clase media. De ser un bebé que a menudo estaba enfermo, pasó a ser un niño vivaz y brillante. Dos años después de su nacimiento, sus padres tuvieron una segunda hija, Anna Maria, con la que tendría una relación de por vida. En sus primeros años en la escuela, Primo era un niño muy querido. Pero esto cambió cuando se hizo mayor.
Su pequeña estatura, su inteligencia y su aversión a los deportes eran algunas de las razones por las que Primo sufrió acoso. Además, los compañeros de clase le despreciaban porque la familia Levi era de origen judío. Aunque la familia estaba totalmente asimilada y no se respetaban las leyes judías —solo se celebraban las fiestas judías, no por convicción religiosa, sino para reforzar el vínculo familiar—, Primo era despreciado por su origen judío.
De adolescente, Primo decidió ser químico. Tras el bachillerato, estudió química en la Universidad de Turín. Obtuvo excelentes calificaciones, lo que le permitió escribir una disertación después de sus estudios. Debido a que en la Italia fascista los sentimientos antijudíos se hicieron cada vez más fuertes y las leyes antisemitas entraron en vigor en 1938, a Levi no se le permitió ocupar un puesto en la universidad después de su doctorado.
Tampoco pudo encontrar un trabajo fuera del ámbito académico. Esto le desesperó enormemente. Desde la infancia, sufría regularmente una fuerte depresión. Desde el punto de vista psicológico, Levi estaba lejos de ser estable. La falta de un trabajo permanente le desesperó e intensificó su depresión. Declaró a un amigo que había considerado el suicidio. Finalmente, pudo trabajar con un nombre falso en un pequeño laboratorio.
En 1939, Levi descubrió su amor por el senderismo en las montañas. Junto con su amigo Sandro Delmastro, pasó muchos fines de semana en las montañas del Piamonte. El esfuerzo físico, el riesgo y la lucha contra los elementos eran una salida para todas las frustraciones de su vida.
En junio de 1940, Italia declaró la guerra al Reino Unido y a Francia, y los primeros ataques aéreos sobre Turín se produjeron sólo dos días después. Levi continuó sus estudios, pero recibió un duro golpe cuando se supo que su padre tenía cáncer intestinal.
Durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, su trabajo en el laboratorio llegó a su fin y Levi se vio obligado a esconderse. En el verano de 1942, se involucró en la resistencia italiana. Al principio, sólo se le encomendaron tareas menores, como poner el lema Viva la pace (Viva la paz) en los billetes.
Un año más tarde, después de que Turín pasara a formar parte de la República de Salò, el estado fascista títere de Alemania, Levi se unió a un grupo de partisanos armados que se autodenominaban Giustizia e Libertà (“Ley y Libertad”). La unidad a la que se unió tenía una estructura organizativa deficiente; estaba formada principalmente por estudiantes, la mayoría de los cuales nunca habían visto un arma.
La traición de un infiltrado llevó a la detención de Levi, junto con varios otros, en la madrugada del 13 de diciembre de 1943; la mayoría de ellos, sin embargo, logró escapar a las montañas. Cuando se descubrió que Levi era judío, fue llevado al Durchgangslager (campo de tránsito) de Fossoli.
Desde allí, el 22 de febrero de 1944, Levi fue deportado como judío y combatiente de la resistencia a Auschwitz, donde acabó en Auschwitz-Monowitz (Auschwitz III), un Arbeitslager (campo de trabajo) cercano a la fábrica Buna de I.G. Farben, donde se producía caucho sintético.
Levi y otros compañeros judíos fueron contratados por las SS como trabajadores forzados en la fábrica de Buna, donde, como asistente de laboratorio, también entró en contacto con “trabajadores civiles” ordinarios. En comparación con el trabajo esclavo en las minas, por ejemplo, donde el tiempo medio de supervivencia era de un mes, el trabajo de laboratorio en la fábrica era menos exigente físicamente.
Levi sobrevivió a Auschwitz, como uno de los 20 de un grupo de 650 judíos italianos que habían formado parte del mismo tren de transporte. Varios factores le ayudaron. Por ejemplo, como licenciado en química, era el llamado “judío útil” y sabía un poco de alemán, el idioma de muchos libros de texto de química importantes de la época.
Además, un albañil italiano, Lorenzo Perrone, vecino de Levi, le proporcionaba diariamente una ración extra de sopa, que robaba de la cocina para Levi (y otros) por la noche.
Por último, la batalla de Stalingrado perdida por los alemanes en febrero de 1943 fue el punto de inflexión para la ocupación nazi de Europa: once meses después de la llegada de Levi, a finales de febrero de 1944, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo el 27 de enero de 1945.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Sobre su estancia en el campo de concentración, escribió Se questo è un uomo (Si esto es un hombre), que se publicó en 1947. Sin embargo, el libro no se dio a conocer hasta 1958, cuando fue reeditado por una editorial mayor. En este libro, Levi describe la vida en el campo y cómo se comporta la gente en condiciones extremas. La pregunta subyacente es siempre: ¿es esto un ser humano? Esa pregunta se aplica a los opresores y a los oprimidos.
En 1963, le siguió el libro La Tregua. La Tregua fue adaptada al cine en 1997 por Francesco Rosi. En la película, John Turturro interpreta el papel de Primo Levi.
En La tregua, Levi describe su viaje de vuelta de Auschwitz a Turín tras la liberación del campo. Fue un largo viaje en tren con muchas dificultades, a través de la caótica y dislocada Europa de justo después de la capitulación alemana. El 19 de octubre de 1945, tras un viaje de nueve meses, Levi llegó a Turín.
La trilogía con sus memorias de guerra se concluyó con I sommersi e i salvati (Los hundidos y los salvados). Este libro apareció en Italia en 1986. El libro es una colección de ensayos centrados en la pregunta “¿Quién sobrevivió y por qué? La culpa y la vergüenza del superviviente también desempeñan un papel importante en el libro. Levi describe la vergüenza con la que él y sus compañeros de prisión eran a menudo espectadores forzados e impotentes de la humillación y la crueldad, en una especie de complicidad pasiva y forzada.
Además de los tres libros de guerra, Levi escribió otros numerosos relatos, poemas y ensayos.
Destaca Il sistema periodico (El sistema periódico). Cada capítulo de este libro lleva el nombre de un elemento químico del sistema periódico, la tabla de elementos químicos del ruso Dmitri Mendeléyev. El primer capítulo, por ejemplo, describe el entorno judío-piamontés en el que creció Levi y lleva el nombre de argón, en química el nombre de un gas noble poco reactivo.
Así, Levi hace de este noble gas un símbolo y una metáfora de la existencia más bien aislada de la parte judía de la población en el Piamonte del siglo XIX y principios del XX. En sucesivos capítulos cronológicos, se aborda su periodo de estudios a finales de los años 30 bajo el fascismo italiano, que mantenía a Italia en sus garras desde la Marcha sobre Roma (1922); después, la difícil búsqueda de un trabajo como químico graduado judío, debido a las Leyes Raciales antijudías de 1938; su detención como resistente; y su vida profesional de posguerra.
Entre los capítulos de no ficción predominantemente cronológica, el libro contiene también varias novelas. Por cierto, la relación metafórica entre el título y el contenido del primer capítulo no vuelve a darse en el resto del libro; en los veinte capítulos restantes, hay una relación material directa entre el título y el contenido del capítulo.
En el capítulo sobre el “hidrógeno”, se produce una pequeña explosión de hidrógeno como resultado de una prueba fallida; en el capítulo sobre el “arsénico”, Levi y su compañero deben examinar un paquete sospechoso de azúcar en su pequeño laboratorio profesional para detectar la presencia de este veneno.
En el capítulo sobre el “oro”, en una comisaría de los Alpes italianos, el recién detenido Levi entra en contacto con un contrabandista de puertos de montaña, que se gana la vida como buscador de oro en verano y que, a diferencia de Levi, pronto volverá a estar en libertad si está dispuesto a entregar parte de su contrabando a los policías locales.
Muerte
Levi murió a la edad de 67 años. Se cayó por un tramo de escaleras y descendió varios pisos. Las opiniones están divididas sobre cómo murió Levi. ¿Fue un accidente o un suicidio? Hay quienes creen que fue una caída fatal, pero otros piensan que Levi saltó porque no podía soportar más sus recuerdos. Además, según su amigo Ferdinando Camon, había completado la obra de su vida con Los hundidos y los salvados.