Philippe Pétain

Introducción

Henri Philippe Benoni Omer Joseph (Philippe) Pétain, también conocido como Mariscal Pétain o Philippe Pétain a secas (Cauchy-à-la-Tour, 24 de abril de 1856 – Île d’Yeu, 23 de julio de 1951), fue un dirigente militar y político francés que desempeñó un papel destacado en las dos guerras mundiales.

Fue uno de los más importantes comandantes del ejército francés en la Primera Guerra Mundial, apodado “el héroe de Verdún” y nombrado Mariscal de Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue jefe de Estado de la Francia de Vichy con poder dictatorial, llevando a cabo una política de colaboración con la Alemania nazi. Esto le convirtió en una de las figuras más controvertidas de la historia francesa del siglo XX.

Carrera

Philippe Pétain era hijo de un agricultor de Artois. Fue criado como católico. Las historias sobre su tío abuelo, que había luchado en el ejército de Napoleón, y la gran impresión que le causó la guerra franco-alemana, le convencieron para hacerse oficial. En 1876, no superó por poco el examen de ingreso en la escuela militar de Saint-Cyr, donde fue un alumno mediocre.

A continuación, inició una carrera poco destacada como oficial de infantería. Como instructor del ejército y profesor temporal en la École de Guerre, se opuso a la doctrina militar entonces imperante de l’attaque à outrance. Tras estudiar la guerra ruso-japonesa (1904-1905), llegó a la convicción de que, dada la mayor potencia de fuego de la artillería moderna, era preferible la táctica defensiva.

Pétain defendió este punto de vista con gran convicción. Esto no fue agradecido por el mando del ejército. Habría impedido que le ascendieran a general. A los 58 años, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, Pétain no había pasado de coronel y comandante de un regimiento de infantería en Arras, en su región natal.

Primera Guerra Mundial

A finales de agosto de 1914, un mes después del estallido de la Gran Guerra, fue ascendido a general de brigada. Unas semanas después, tras la batalla del Marne, ya era general de división. En octubre de 1914 fue nombrado comandante de un cuerpo de ejército, con el que participó en la ofensiva de Artois. Ya se ganó cierta popularidad entre sus tropas porque no quería sacrificarlas inútilmente en la batalla.

En 1915 se le dio el mando del 1º Ejército. Dirigió con éxito la defensa de Reims y Arras. Ya entonces afirmó que la guerra no tendría batallas decisivas y que la victoria vendría del bando que estuviera menos agotado. el único objetivo que podemos buscar -dijo- es matar al mayor número posible de alemanes sufriendo nosotros las mínimas pérdidas” Eso era prácticamente lo contrario de la estrategia ofensiva del Alto Mando francés.

Cuando en febrero de 1916 comenzó el gran ataque alemán en Verdún, el 1er ejército de Pétain fue enviado rápidamente a este campo de batalla. En la durísima batalla en torno a Verdún, consiguió mantener su posición centrándose en el suministro y la logística. Pétain mantuvo la moral alta relevando a las tropas con mucha rapidez y regularidad, para que no estuvieran expuestas al “infierno de Verdún” durante demasiado tiempo.

El continuo suministro de nuevas tropas dio a los alemanes la impresión de que las pérdidas francesas eran mucho mayores que en la realidad. Este esfuerzo le valió posteriormente el nombre de “vencedor de Verdún”. Sus declaraciones Ils ne passeront pas (No pasarán) y ¡Coraje! On les aura (¡Ánimo! Los tendremos) se hizo ampliamente conocida. Sin embargo, al comandante en jefe francés Joffre seguía sin gustarle la actitud defensiva de Pétain.

Sus constantes demandas de nuevas tropas frustraron los planes del propio Joffre para una gran ofensiva en el Somme. Tras dos meses de lucha (la batalla de Verdún duraría diez meses) fue ascendido a comandante del Grupo de Ejércitos Centro. Fue sustituido en Verdún por el general Robert Nivelle, que sí propuso un enfoque ofensivo.

En mayo de 1917, Pétain fue nombrado comandante en jefe de los ejércitos franceses. Sustituyó a Nivelle, responsable de la fallida ofensiva en el Chemin des Dames. Esta matanza sin sentido, que demostró el fracaso de l’attaque à outrance, provocó un motín generalizado en el ejército francés.

Pétain consiguió restablecer la paz, no tanto por la vía de la fuerza (sólo se ejecutó a los líderes de los motines), sino recuperando la confianza de las tropas. Puso fin a las grandes ofensivas y mejoró las condiciones de vida de los soldados, entre otras cosas, concediéndoles permisos más regulares.

Estas medidas hicieron popular a Pétain, pero otros generales y dirigentes políticos franceses le reprocharon su actitud excesivamente defensiva y su pesimismo, que para algunos llegó incluso a ser derrotismo. Cuando los aliados nombraron un comandante común en 1918, ese puesto no recayó en Pétain, sino en el general Ferdinand Foch, el gran especialista del enfoque ofensivo.

Aunque Pétain y Foch no se gustaban, consiguieron éxitos juntos. La Segunda Batalla del Marne, que marcó el inicio de la derrota alemana, se debió en gran medida a las tácticas desarrolladas por Pétain. Mientras los alemanes se retiraban cada vez más, Pétain planeó una gran ofensiva contra Alemania que comenzaría el 15 de noviembre de 1918. Sin embargo, esta ofensiva no tuvo lugar porque el 11 de noviembre Foch concluyó el armisticio que puso fin a los combates. Pétain sintió entonces que Foch le había quitado su gran victoria.

Poco después del armisticio, Pétain se convirtió en Mariscal de Francia. Recibió el Bastón de Mando de manos del presidente Poincaré cuando visitó Metz, que había sido reconquistada a los alemanes.

Periodo de entreguerras

Tras la Primera Guerra Mundial, Pétain volvió a dirigir un ejército francés: en 1925 y 1926 dirigió la fuerza francesa en Marruecos que, junto con las tropas españolas, puso fin a la Guerra del Rif.

De 1920 a 1931, Pétain fue vicepresidente del Alto Consejo de Guerra, el más alto cargo militar en tiempos de paz. En 1922 también se convirtió en inspector general del ejército.

Entonces instó en vano al gobierno a equipar al ejército con muchos más tanques. Uno de sus colegas de entonces era el que luego sería el general Charles de Gaulle, al que había conocido como joven oficial en Arras y que se convirtió en su protegido y también en su escritor fantasma.

La reputación de Pétain creció aún más en esos años. En 1929, se convirtió en miembro de la Academia Francesa, sucediendo a Foch. En 1934, fue ministro de Defensa en el efímero gobierno de emergencia de Gaston Doumergue, formado tras graves disturbios políticos. Se suponía que su presencia en el gabinete haría que el gobierno fuera más popular entre el público, especialmente entre los veteranos, y facilitaría un aumento del gasto militar.

Sin embargo, Pétain rechazó un puesto ministerial en el gobierno posterior. Se mantuvo alejado de la política. Muchos políticos lo consideraban un partidario moderado del régimen republicano, que posiblemente podría construir un dique contra la creciente influencia de los grupos fascistas.

Sin embargo, en esa época, los círculos que anhelaban un régimen autoritario empezaron a considerar a Pétain como un “hombre fuerte” adecuado. Entre otros, Léon Daudet, de la Action Française, pensaba que Pétain debía llegar al poder.

En marzo de 1939, al final de la Guerra Civil española, el mariscal fue nombrado embajador francés -ante el gobierno nacionalista español del general Franco, recién reconocido por Francia- en Burgos. Su tarea consistía en mantener neutral a Franco, a quien conocía de la guerra del Rif, en caso de que estallara la guerra contra Alemania, lo que entonces era cada vez más probable.

Pétain se encargó, por un lado, de que una parte de las reservas de oro españolas y de las obras de arte del Prado, que habían sido transferidas a Francia por el gobierno republicano español, fueran devueltas a España. Por otra parte, hizo que varios miembros franceses encarcelados de las Brigadas Internacionales fueran liberados por Franco.

Segunda Guerra Mundial

En septiembre de 1939, poco después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro francés Édouard Daladier le ofreció a Pétain formar parte del gobierno. Pétain, al que no le gustaba Daladier, se negó y se quedó en España por el momento.

Desde el principio, no habría estado a favor de la guerra contra Alemania y ya tenía contactos con políticos que compartían esta opinión, como el ex primer ministro Pierre Laval.

Tras la invasión alemana en el oeste, el 10 de mayo de 1940, el nuevo primer ministro Paul Reynaud volvió a apelar a Pétain, que esta vez aceptó, aunque para entonces ya sabía que la batalla estaba perdida.

El 17 de mayo se convirtió en Viceprimer Ministro sin cartera. Reynaud esperaba que la presencia del muy respetado mariscal en el gobierno reforzara la confianza de los franceses, pero no se dio cuenta de que tenía una visión de la guerra completamente diferente a la suya.

Cuando la derrota francesa parecía inevitable, el gabinete, que tuvo que huir de París, se dividió profundamente sobre el curso a seguir. Varios ministros, entre ellos el propio Reynaud, propusieron que el gobierno fuera a Argel, para continuar la lucha del lado de los británicos del imperio colonial francés.

Pétain no quería abandonar la patria francesa. Pensó que Francia debía aceptar la derrota y tratar de sacar lo mejor de ella concluyendo un armisticio. Cuando el Consejo de Ministros se reunió en la tarde del 16 de junio en Burdeos para debatir esta cuestión, se produjo una ruptura en la que Reynaud presentó su dimisión.

Esa misma noche, el presidente Albert Lebrun pidió a Pétain que formara un gobierno, lo que hizo inmediatamente. De hecho, Pétain ya llevaba tiempo consultando a los políticos de derecha y a los derrotistas, en primer lugar a Laval, sobre un nuevo gobierno. El nuevo gobierno pediría inmediatamente un armisticio.

Armisticio y transferencia de poder

El 17 de junio, al día siguiente de su nombramiento, el nuevo Primer Ministro Pétain pronunció un discurso por radio desde Burdeos, en el que dijo que “había que acabar con los combates”.

Esto fue interpretado por muchos franceses como una llamada a deponer las armas, aunque las negociaciones para un armisticio aún no habían comenzado. Unidades enteras del ejército se rindieron entonces y los alemanes hicieron más prisioneros de guerra franceses en los ocho días siguientes al discurso que en las cinco semanas anteriores.

En el mismo discurso, Pétain habló del “regalo de su persona a Francia”, anunciando una recuperación de Francia bajo su liderazgo. El discurso radiofónico fue muy bien recibido por la mayoría de los franceses.

El 22 de junio se firmó un armisticio con Alemania en Compiègne, que entró en vigor tres días más tarde, después de haber concluido también un armisticio con Italia, aliada de Alemania. Según este acuerdo, Alemania ocupó aproximadamente la mitad norte de Francia, además de toda la costa a lo largo del Océano Atlántico.

El resto del territorio, incluidas las colonias, debía ser administrado libremente por el gobierno francés. Ese gobierno conservó el control de toda la flota de guerra y de parte del ejército. El gobierno de Pétain se estableció en la ciudad balneario de Vichy, no lejos de la línea de demarcación con la zona ocupada por los alemanes.

Mientras tanto, se había iniciado una campaña para dar al mariscal Pétain, considerado el único que podía salvar a Francia, poderes dictatoriales. El 10 de julio, la Asamblea Nacional (las cámaras unidas del parlamento) decidió abolir la constitución de la Tercera República y dar a Pétain todos los poderes para dictar él mismo una nueva constitución. Al día siguiente, Pétain depuso al presidente Lebrun y se autoproclamó jefe de Estado.

En Londres, el general De Gaulle se distanció abiertamente de su antiguo jefe y dijo que continuaría la lucha en el lado británico. Pero al principio no recibió mucho apoyo. Pétain parecía tener el apoyo de la gran mayoría de los franceses.

Régimen de Vichy

A los 84 años, el mariscal Pétain se convirtió en dictador de Francia. Como “Jefe del Estado francés” (ya no se utilizaba el término “República”), tenía más poder que cualquier gobernante francés anterior, aunque sólo lo ejercía plenamente en la Zona Franca.

En la zona ocupada, su poder estaba limitado por el ocupante alemán, pero incluso allí las autoridades francesas trabajaban en nombre de Pétain. Todo el poder legislativo y ejecutivo se concentró en él. Las leyes y decretos que promulgó empezaban con “Nosotros, Mariscal de Francia, (…) decidimos”.

Al mismo tiempo, creció un culto en torno a su persona. La venerable figura de le Maréchal debía ser vista en todas partes, como un mesías que debía redimir a la sufrida Francia. Había incluso un himno no oficial: Maréchal nous voilà. Pétain era, por tanto, el único vehículo del régimen, detrás del cual había toda una serie de grupos diversos: fascistas, nacionalistas extremos, ultraconservadores, militares y políticos reconvertidos del régimen anterior.

Revolución Nacional

Pétain, que nunca había tomado posiciones políticas, anunció una “Revolución Nacional” para reformar el país. Francia tendría que recuperarse de la decadencia en la que el anterior régimen republicano había sumido al país y había hecho posible la derrota de 1940.

Los principios de esta “revolución” recordaban al fascismo, pero se inspiraban más en sus propios puntos de vista y en los del influyente pensador Charles Maurras, de la Action Française, que, por cierto, apoyaría a Pétain.

La aversión de Pétain a los partidos políticos impidió la formación de un partido único. Como miembros del personal, prefería a los tecnócratas que a los políticos. Muchos puestos ministeriales eran ocupados por oficiales, altos funcionarios y expertos, a menudo graduados de las Grandes Escuelas.

A diferencia del fascismo, Pétain no defendía un Estado fuerte. Influido por Maurras, abogó por la descentralización e introdujo el inicio de la regionalización de Francia.

Por encima de todo, puso a la familia en primer lugar. Se animó a las familias con muchos hijos. Los jóvenes debían recibir una educación “sana”. La Iglesia católica, que se había convertido en un pilar del régimen, volvió a ganar influencia. Como hijo de agricultor, Pétain creía que había que promover la vida rural y que la industria había sido desastrosa para la sociedad. Con una “Carta del Trabajo” quería introducir relaciones sociales armoniosas en la industria.

Por encima de todo, se predicaba el amor a la patria francesa. Esto significaba acabar con la “antifrancia” y con todo lo que había llevado a Francia a la ruina: judíos, extranjeros, masones, comunistas. Inmediatamente, se introdujeron medidas explícitamente xenófobas. Apenas diez días después de convertirse en jefe de Estado, promulgó una ley que exigía la revisión de todas las naturalizaciones francesas desde 1927.

Así, 15.000 franceses nacionalizados, entre ellos 6.000 judíos, perderían su nacionalidad bajo el gobierno de Pétain. Otras leyes restringían los cargos gubernamentales y algunas otras profesiones a los ciudadanos franceses que tuvieran un padre francés.

Una “ley sobre sociedades secretas” prohibió la masonería y las organizaciones que se consideraban relacionadas con ella, como el Rotary Club y la teosofía. Pétain sentía una aversión personal hacia los masones, de los que sospechaba que le habían frustrado en su carrera. Sin embargo, destacados masones, como el ex primer ministro Camille Chautemps, apoyaron su régimen.

El 3 de octubre de 1940, Pétain aprobó el primer “Estatuto de los Judíos”, que excluía a los judíos de ciertas profesiones. Esto se complementaría más tarde con otras formas de discriminación. Estas medidas se produjeron sin la presión de los alemanes, y los borradores originales del Estatuto Judío muestran que el propio Pétain endureció algunas de las disposiciones.

Pétain nunca se había pronunciado contra los judíos. Incluso había firmado una carta de protesta contra la Noche de los Cristales antes de la guerra y hasta tenía amigos y colaboradores judíos. Sin embargo, personalmente apreciaba una cierta forma de antisemitismo. Más tarde no se opondría a la colaboración de la policía francesa con la Gestapo en la persecución de los judíos. Sin embargo, se opuso a la introducción de la estrella judía en la Zona Franca. Más tarde, afirmará que ha protegido a los judíos franceses.

Pétain también hizo detener a varios políticos a los que consideraba responsables de la derrota. Entre ellos estaban Daladier y Reynaud y los políticos judíos Léon Blum y Georges Mandel. Tuvieron que ser juzgados en el llamado juicio de Riom, pero consiguieron convertirlo en un juicio al régimen de Vichy. Bajo la presión de los alemanes, el juicio fue detenido.

Colaboracionismo

Como militar, Pétain era fundamentalmente antialemán y no respetaba a Hitler ni a los nazis. Sin embargo, en junio de 1940, estaba convencido, como casi todo el mundo en Francia, de que Alemania había ganado la guerra y que Gran Bretaña pronto abandonaría también la lucha. Por ello, Francia hizo todo lo posible para llegar a un acuerdo con Alemania lo antes posible.

En un principio, Pétain esperaba que se estableciera pronto la paz, lo que permitiría poner fin a la ocupación. Cuando resultó que Gran Bretaña continuaba la guerra y que Alemania no se esforzaba por conseguir un tratado de paz —la ocupación se mantuvo y Alsacia-Lorena se anexionó unilateralmente—, Pétain intentó obtener concesiones de Alemania mediante una política de colaboración. Para ello, se apoyó inicialmente en Pierre Laval, que se convirtió no sólo en viceprimer ministro y su sucesor designado, sino también en ministro de Asuntos Exteriores.

El 24 de octubre de 1940, Pétain se reunió con Hitler en la estación de tren de Montoire. La fotografía del apretón de manos entre ambos jefes de Estado se convirtió en una herramienta propagandística de la colaboración, pero la conversación no dio mucho de sí.

Hitler no hizo ninguna concesión y Pétain no aceptó la petición de Hitler de que Francia participara en la guerra contra Gran Bretaña. Sin embargo, seis días después, Pétain declararía abiertamente en un discurso radiofónico que tomaba “el camino de la colaboración” (la palabra colaboración fue lanzada entonces por el propio Pétain).

Pétain defendió una colaboración condicionada, en la que esperaba concesiones del lado alemán. En particular, luchó por la liberación de más de un millón y medio de prisioneros de guerra franceses, la flexibilización del régimen de ocupación y la apertura de la línea de demarcación entre la zona libre y la ocupada. Esto hizo que la actitud de Pétain se diferenciara de la de otros colaboradores nazis más abiertos, como Marcel Déat y Jacques Doriot, que actuaron bajo la protección alemana en París.

Al cabo de unos meses, Pétain se hartó de su viceprimer ministro. El 13 de diciembre de 1940, despidió a Laval e incluso lo hizo encarcelar durante un tiempo. Muchos, incluido Hitler, pensaban que Pétain quería distanciarse de Alemania y que la política de colaboración de Laval era demasiado amplia. La gente empezó a creer que Pétain estaba haciendo un “doble juego”.

En realidad, Pétain pensó que Laval era demasiado testarudo y le presentó un hecho consumado. No tenían grandes diferencias en cuanto a la forma de colaborar. Laval fue sucedido como viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores por el ex primer ministro Pierre-Etienne Flandin.

Aunque se le consideraba proalemán antes de la guerra, los alemanes no querían hablar con él. Tras menos de dos meses, Flandin fue sustituido por el almirante François Darlan, que también fue nombrado por Pétain como su sucesor.

Darlan intensificó la colaboración. Concluyó con algunas autoridades alemanas los llamados Protocolos de París, que nunca se llevaron a cabo. También hubo cooperación entre la policía alemana y la francesa.

Aunque las tropas de Vichy fueron atacadas por los británicos en la zona del mandato de Siria, Pétain siguió negándose a declarar la guerra a Gran Bretaña. Mientras tanto, Vichy siguió manteniendo buenas relaciones con Estados Unidos, incluso después de que éste entrara en guerra con Alemania a finales de 1941.

El 19 de abril de 1942, Pétain devolvió a Laval al poder. Volvió a ser ministro de Asuntos Exteriores y ahora se le dio el título de jefe de gobierno. Pétain dijo al embajador americano que los alemanes le habían obligado a hacerlo, lo cual era falso. El almirante Darlan siguió siendo el sucesor designado de Pétain y también se convirtió en comandante en jefe de las fuerzas armadas. Al mismo tiempo, entraron en el gobierno algunas figuras nazis declaradas, como Abel Bonnard y Jacques Benoist-Méchin.

El nuevo gobierno de Laval siguió una línea explícitamente pro-alemana y se hizo cada vez más impopular. Sin embargo, Pétain, como jefe de Estado, podía mantener cierta distancia con el gobierno y, por tanto, seguía gozando de un gran número de seguidores.

Tras el fallido ataque aliado a Dieppe, Pétain envió una felicitación a Hitler en la que le proponía que las tropas francesas y alemanas defendieran juntas la costa francesa. Con esto, fue más allá que Laval, que rechazó la colaboración militar.

Ocupación de la Zona Libre

El 8 de noviembre de 1942, los ejércitos estadounidense y británico desembarcaron en las costas de Argelia y Marruecos, zonas bajo el control del gobierno de Vichy. Los Estados Unidos habían informado a Pétain de que el ataque no iba dirigido contra su gobierno, pero por orden de Pétain las tropas francesas allí presentes ofrecieron resistencia.

Sin embargo, el almirante Darlan, que se encontraba en Argel, llegó a un acuerdo con los estadounidenses al cabo de unos días. Pétain desaprobó abiertamente la actitud de Darlan. Más tarde, diría que había dado su aprobación en secreto.

Como resultado del cambio de opinión de Darlan, las tropas alemanas e italianas invadieron la parte de Francia aún no ocupada el 12 de noviembre. Con ello, Alemania rompió el armisticio de 1940. Varios colaboradores de Pétain le aconsejaron ahora que eligiera el lado de los aliados y que partiera hacia el norte de África en avión.

Pétain, sin embargo, dijo que era su deber permanecer en Francia para aliviar la suerte de los franceses. Si se marchara, afirmó, sería sustituido “por un Déat o un dirigente gubernamental que declararía la guerra a los ingleses y a los americanos, y yo no quiero eso”.

Al quedarse en Francia, Pétain se convirtió de hecho en un vasallo de los alemanes. Eso significó un punto de inflexión. El viejo mariscal perdió el apoyo de muchos que habían visto en él a un defensor de la independencia francesa. Algunos de sus antiguos partidarios se unieron a la resistencia. Los generales Alphonse Juin y Jean de Lattre de Tassigny se pusieron del lado de los aliados.

Gobierno títere

El propio Pétain había delegado la mayor parte de su poder en Laval tras el ultimátum alemán del 15 de noviembre de 1942. El Consejo de Ministros se reunía sin él y el jefe de gobierno podía dictar leyes y decretos sin su aprobación.

Al mismo tiempo, Pétain -a diferencia de Laval- comprendió que Alemania estaba perdiendo la guerra. Buscó el contacto con personas antialemanas, pero rechazó a De Gaulle y a la Resistencia. Incluso tenía planes para volver a convocar el antiguo parlamento francés.

Con la aprobación de Hitler, Otto Abetz, el representante alemán en Francia, le envió un ultimátum el 3 de diciembre de 1943. Todas sus decisiones tenían que ser aprobadas por los alemanes. Laval tenía que dirigir un gobierno que dependiera totalmente de Alemania. Abetz esperaba que Pétain se negara y dimitiera, pero cedió.

El gobierno francés era ahora un gobierno títere, sobre el que Pétain ya no tenía ningún control. Cuando Déat fue nombrado ministro por Laval, el jefe del Estado se negó a aprobarlo, pero Déat tomó posesión de todos modos. El propio Pétain estaba prácticamente bajo vigilancia alemana, aunque se le permitió mantener una escolta simbólica.

A pesar del creciente ambiente de terror, conservó cierta popularidad. Muchos franceses siguieron considerando a le Maréchal como un ancla en los malos tiempos, que les protegía de los peores. Cuando, en abril de 1944, visitó París por primera y última vez durante su reinado, fue aplaudido por una gran multitud, que se puso a cantar espontáneamente la Marsellesa, que había sido prohibida por los alemanes.

Mientras tanto, la resistencia armada en Francia contra el ocupante aumentó constantemente. Pétain lo calificó de “terrorismo”. La Milice Française, organizada por Joseph Darnand, luchó contra la resistencia en nombre de Pétain y trató con gran crueldad a los opositores al régimen.

El 28 de abril de 1944, bajo una fuerte presión alemana, Pétain pronunció un discurso por radio en el que juró a la población que no cometiera actos de resistencia y advirtió que la “supuesta liberación” era un “espejismo engañoso”. Pétain también pidió a los franceses que no se implicaran en la batalla que estallaría cuando los aliados desembarcaran en Francia.

Tras el desembarco aliado en Normandía, protestó contra las masacres alemanas en Tulle y Oradour y se distanció de los excesos de la Milicia. Intentó ponerse en contacto con De Gaulle a través de un intermediario para acordar un traspaso de poder, pero éste no lo aceptó. Incluso elaboró un plan para hacerse secuestrar por la resistencia. Los alemanes le pusieron fin.

Secuestro

El 20 de agosto de 1944 —la liberación de Francia estaba en pleno apogeo— Pétain fue sacado de Vichy contra su voluntad por las tropas alemanas, durante lo cual se resistió simbólicamente.

Fue llevado a Morvillars, cerca de Belfort, y poco después al castillo de Sigmaringen, en Alemania. Pétain se consideraba ahora prisionero de los alemanes y ya no quería actuar como jefe de Estado.

Al igual que Laval, se negó a cooperar con la comisión gubernamental de Sigmaringen, una especie de gobierno colaboracionista en el exilio, del que formaban parte Déat y Darnand.

Cuando se enteró de que se iniciaría un juicio en ausencia contra él en la Francia liberada, escribió a Adolf Hitler pidiendo que se le permitiera regresar a su país. No recibió ninguna respuesta. Finalmente, sus guardias alemanes le dejaron ir en abril de 1945. A través de Suiza, Pétain pudo llegar a la frontera francesa el 26 de abril, donde fue inmediatamente detenido, aunque con el mayor respeto.

Juicio y sentencia

El 23 de julio de 1945, Pétain, de 89 años, compareció ante un tribunal superior especial. El juicio despertó un enorme interés. Declararon figuras importantes como Reynaud, Daladier y Weygand, pero también Laval y Darnand. A lo largo del juicio, que duró tres semanas, el mariscal apenas habló.

Sus abogados defendieron la tesis de que, con su presencia en Francia, había salvado a los franceses de un desastre mucho mayor, y pusieron en práctica la teoría del doble juego: Pétain habría sido el escudo, mientras que De Gaulle era la espada. Las medidas adoptadas contra los judíos y otros excesos de su régimen fueron poco discutidos. Para el gobierno de Gaulle, se trataba principalmente de tachar a Pétain de traidor y de impugnar la legitimidad de su gobierno.

Un jurado compuesto por resistentes y parlamentarios que habían votado en contra del procesamiento de Pétain, tuvo que juzgarlo. Fue declarado culpable de alta traición y colaboración con el enemigo.

Con la menor mayoría posible, el tribunal y el jurado dictaron la pena de muerte, pero al mismo tiempo recomendaron el indulto debido a su avanzada edad. También fue condenado por “indignidad nacional”, lo que significaba que perdía sus derechos civiles. De Gaulle conmutó inmediatamente la pena de muerte por la de cadena perpetua.

Últimos años

En agosto de 1945, Pétain fue trasladado al Fuerte del Portalet, en los Pirineos, y en agosto al fuerte de la Isla de Yeu, una isla de la costa atlántica. Permaneció allí en condiciones relativamente cómodas.

Un año después de su condena, fue interrogado por una comisión de investigación, pero su capacidad mental se había deteriorado. Sus abogados intentaron que se revisara su juicio. A medida que envejecía, se multiplicaban los llamamientos para que fuera liberado o para que se le conmutara la pena por el arresto domiciliario. Incluso De Gaulle insistió en ello.

En junio de 1951, el enfermo Pétain fue trasladado a una casa en Port-Joinville, la capital de la isla, donde murió al mes siguiente, con 95 años. Fue enterrado dos días después en el cementerio de marinos de Yeu.

Vida privada

Philippe Pétain estuvo soltero durante la mayor parte de su vida. Como joven oficial, pidió la mano de una chica de buena posición en varias ocasiones, pero siempre fue rechazado por los padres de ella.

Visitaba regularmente los burdeles y tenía un gran número de amantes, a veces varias a la vez. Durante la Primera Guerra Mundial, su ayudante tenía que acompañar a menudo a una amante al cuartel general. Su popularidad como general le valió una gran cantidad de admiradores.

Tenía 64 años cuando, en 1920, se casó con Annie Hardon, 21 años más joven, a la que había pedido en vano matrimonio 19 años antes. Para entonces, ella había sido su principal amante durante años y estaba separada.

Su primer matrimonio fue anulado eclesiásticamente en 1929, pero no fue hasta 1941 cuando Pétain, ya jefe de Estado, se casó eclesiásticamente. Fue un matrimonio secreto con el guante del arzobispo de París, con el conocimiento del Papa, en el que el propio Pétain estuvo ausente.

También como hombre casado, Pétain tendría relaciones con otras mujeres, incluso en Vichy. Annie Pétain permanecería siempre a su lado. Tras su condena, se instaló en Yeu y visitó a su marido todos los días.

Memoria

También después de su condena, el respeto por Pétain siguió siendo grande. Aunque perdió todas sus funciones y títulos por su condena a la indignidad nacional, mucha gente siguió hablando del “Mariscal Pétain”. La Academia Francesa decidió que el puesto que ocupaba Pétain quedara vacante hasta su muerte.

Inmediatamente después de su muerte, se fundó una asociación para la memoria del mariscal Pétain, que todavía existe y que se esfuerza por su rehabilitación. En 1973, su ataúd fue desenterrado y robado por un comando de extrema derecha, con la intención de volver a enterrarlo en Douaumont, cerca de Verdún. Pero al cabo de unos días, el ataúd fue encontrado y devuelto.

En ocasiones especiales, como los aniversarios del final de la guerra, los presidentes franceses hacían colocar flores en su tumba. Bajo el mandato del presidente François Mitterrand —él mismo un antiguo empleado de Pétain en Vichy— esto llegó a ocurrir cada 11 de noviembre, desde 1987 hasta 1992. Llegó a su fin tras las protestas, entre otras, de las organizaciones judías.

El prestigio del “héroe de Verdún” fue disminuyendo a medida que la investigación histórica revelaba su papel en la colaboración. Ahora bien, en una encuesta realizada en 1996 sobre quién era el mejor francés del siglo XX, Pétain quedó en séptimo lugar.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)