Niels Bohr (1885 – 1962) fue un físico danés. Estableció el modelo atómico que le valió el Premio Nobel de Física en 1922.
Niels Henrik David Bohr nació en Copenhague, Dinamarca, el 7 de octubre de 1885. Era hijo de Christian Bohr, profesor de fisiología en la Universidad de Copenhague, y de Ellen Adler, descendiente de una distinguida familia judía.
Educación
A los 12 años ingresó en el Gimnasio Sortedam, donde estudió humanidades y ciencias. Ingresó en la Universidad de Copenhague y a los 22 años recibió la medalla de oro de la Sociedad Científica Danesa por sus estudios sobre la tensión superficial.
Niels Bohr se doctoró en física en 1911 y al año siguiente se marchó al laboratorio Cavendish de Cambridge, Inglaterra, para estudiar con el padre del electrón, J. J. Thomson.
Estudió en la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra, con el físico neozelandés Ernest Rutherford, Premio Nobel de Química, precursor de los descubrimientos de la física atómica, del que se hizo gran amigo.
Hallazgos de Niels Bohr
Basándose en los estudios de Rutherford y en la teoría de la mecánica cuántica de Max Planck, Bohr estableció el modelo atómico que le valdría el reconocimiento posterior.
Niels Bohr propuso la idea de que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas determinadas, pero cuando la electricidad atraviesa el átomo, el electrón salta a la siguiente órbita mayor y luego vuelve a la órbita habitual.
Cuando los electrones saltan de una órbita a otra, producen luz. Bohr pudo predecir las longitudes de onda a partir de la constitución del átomo y del salto del electrón de una órbita a otra.
En 1913, Niels Bohr publicó su teoría básica de la estructura del átomo, que más tarde se amplió y codificó permitiendo una mejor comprensión de la Química y la Electricidad, lo que condujo al desarrollo de la energía atómica.
Premio Nobel de Física
El comité del Premio Nobel tardó nueve años en reconocer la importancia del trabajo y Bohr no lo recibió hasta 1922. Con sólo 39 años, Bohr se convirtió en el más joven de los ganadores del Premio Nobel de Física hasta esa fecha.
Sin embargo, incluso antes de recibir el Premio Nobel de Física, Niels Bohr fue nombrado director del Instituto de Física Teórica de Copenhague.
La bomba atómica
En enero de 1939, la refugiada judía austriaca Lise Meitner y su sobrino Otto Frisch trabajaban en el Instituto Niels Bohr y, basándose en los descubrimientos de los físicos alemanes, llegaron a la conclusión de que sería posible dividir el núcleo de uranio en dos partes relativamente iguales.
Tras la rotura del núcleo, o fisión, se produciría una liberación repentina de enormes cantidades de energía atómica, que tendría importantes consecuencias militares.
Bohr fue a Estados Unidos y se reunió con Einstein y otros científicos. En la Universidad de Columbia, en Nueva York, discutió el problema con Enrico Fermi.
En poco tiempo, los laboratorios del mundo confirmaron la predicción de Meitner y Frisch, lo que condujo a la trágica historia de la bomba atómica.
Niels Bohr regresó a Dinamarca y reanudó su trabajo en el instituto. En abril de 1940, Alemania atacó e invadió su país. Bohr interrumpió sus investigaciones y, junto con su madre judía y su esposa, trató de escapar de los nazis.
Fueron a Suecia a bordo del Sea Star, un pequeño barco pesquero. De Suecia, Bohr se fue a Estados Unidos y al proyecto atómico de Los Álamos, en Nuevo México, donde conoció a su hijo Aage, también físico.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Bohr regresó a Dinamarca. En cuanto la bomba atómica resultó devastadora, Bohr inició una intensa actividad a favor del uso pacífico de la energía nuclear.
Niels Bohr fue nombrado presidente de la Comisión Danesa de Energía Atómica y en 1955, en Ginebra, se le concedió el Premio Ford “Átomos para la Paz”.
Niels Bohr murió de un derrame cerebral en Copenhague, Dinamarca, el 18 de noviembre de 1962.