Mordechai Anielewicz

Mordechai Anielewicz (nacido en 1919 en Wyszków, Polonia; fallecido el 8 de mayo de 1943 en Varsovia) fue un combatiente judío-polaco de la resistencia contra el nazismo en la Polonia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Como líder del grupo de Varsovia de la organización juvenil sionista-socialista Hashomer Hatzair, Anielewicz desempeñó un papel importante en la creación de la Organización Judía de Combate (en polaco: Żydowska Organizacja Bojowa, o ŻOB para abreviar) en el gueto de Varsovia desde 1942.

Allí, en 1943, dirigió el Levantamiento del Gueto de Varsovia, cuyos reclusos estaban destinados a ser deportados al campo de exterminio de Treblinka. En la fase final de este levantamiento, que duró unas cuatro semanas, entre mediados de abril y mediados de mayo de 1943, cayó víctima de las unidades de las SS y de las Waffen-SS, en última instancia militarmente superiores, al igual que la mayoría de sus compañeros de lucha, que eran entre 1000 y 1300.

Biografía

Mordechai Anielewicz se unió al movimiento juvenil socialista-sionista HaShomer HaTzair poco después de terminar la escuela secundaria, donde se le asignaron tareas de organización y liderazgo. A principios de 1940 fundó grupos juveniles clandestinos y periódicos ilegales como activista. En el verano de 1941, Anielewicz comenzó a transformar los movimientos juveniles clandestinos en un movimiento de resistencia armada y creó organizaciones de autoayuda en el gueto de Varsovia.

En el verano de 1942, se encontraba en la parte suroeste de Polonia, que había sido ocupada por la Alemania nazi en 1939 y formaba parte del Gobierno General Polaco. Tras su regreso a Varsovia, sólo quedaban en el gueto 60.000 de los 350.000 judíos originales; la mayoría del resto había sido deportada al campo de exterminio de Treblinka.

Anielewicz hizo todo lo posible para fortalecer la Organización Judía de Lucha (en polaco: Żydowska Organizacja Bojowa, o ŻOB para abreviar) y luchó activamente contra los nazis. Después de las deportaciones masivas, la resistencia armada en el gueto recibió más apoyo que nunca. En noviembre de 1942, Anielewicz fue nombrado comandante de la Organización Judía de Combate.

Hasta enero de 1943, las armas de fuego y la munición se organizaban esporádicamente fuera del gueto, en otros distritos de Varsovia, a través de diversos canales (mercado negro, contactos con grupos de resistencia clandestinos polacos) y se introducían de contrabando en el gueto con un riesgo considerable para los implicados.

El 18 de enero de 1943, el personal de la ŻOB fue sorprendido por las segundas deportaciones masivas del gueto de Varsovia y no tuvo tiempo de comunicar la situación. Anielewicz dirigió una importante batalla callejera. Algunos combatientes se unieron deliberadamente a los deportados. A una señal, atacaron a los guardias de las SS mientras el resto de los judíos huía. Muchos combatientes de la resistencia judía murieron, pero Anielewicz siguió vivo.

Cuatro días después, las deportaciones se detuvieron. Como estaba claro para el personal de la ŻOB que sólo podían detener temporalmente las deportaciones, se prepararon intensamente para el siguiente enfrentamiento con las SS.

El 19 de abril de 1943 se ordenó la última deportación de los judíos. Esta fue la señal para la verdadera fase principal del levantamiento del Gueto de Varsovia. Al principio, los combatientes de la resistencia judía infligieron tales pérdidas a las SS y a las Waffen-SS bajo el mando supremo del SS-Gruppenführer Jürgen Stroop que se sintieron obligados a retirarse. Tras el regreso de las tropas alemanas reforzadas con equipo más pesado, el combate casa por casa duró tres días.

Al principio del levantamiento, Anielewicz formaba parte del grupo principal de combatientes. Cuando los combates en las casas terminaron y las batallas callejeras fueron cada vez más en desventaja de los insurgentes, y después de que las SS empezaran a utilizar contingentes más masivos de tropas contra los combatientes judíos que quedaban, se retiró con su personal a uno de los 16 búnkeres aproximadamente, la mayoría de los cuales habían sido instalados por los insurgentes, en el 18 de Miłastrasse.

Las SS quemaron el gueto bloque a bloque. El 8 de mayo de 1943, Anielewicz pereció con su novia Mira Fuchrer y la mayor parte de su personal del ŻOB en el búnker de Miła 18. Se desconocen las circunstancias exactas de su muerte, ya que no se conocen testigos presenciales supervivientes, ni se ha recuperado oficialmente a los muertos.

Algunos suponen un suicidio colectivo, otros que los atrapados en el búnker se asfixiaron debido a los gases de escape introducidos por los alemanes. También se discute el paradero del cuerpo de Anielewicz.

La suposición de que algunos combatientes inicialmente supervivientes recuperaron los cuerpos o parte de ellos y les dieron alguna forma de entierro en un crematorio cercano no puede verificarse claramente. Muchos de ellos quedaron enterrados bajo las ruinas del gueto.

En una carta de despedida a un amigo, Anielewicz escribió lo siguiente el 23 de abril de 1943 (extracto):

¡Adiós, amigo mío! ¡Quizás nos volvamos a encontrar! El sueño de mi vida se ha hecho realidad. La resistencia armada judía y la venganza se han convertido en acción. He sido testigo de maravillosos combates heroicos de los combatientes judíos.

Conmemoración

En 1946, un año después del final de la Segunda Guerra Mundial y de la liberación del nacionalsocialismo, se amontonó una colina sobre el búnker Miła 18 con los escombros del gueto de Varsovia incendiado y en su cima se erigió un monumento a Anielewicz y a sus compañeros de lucha en forma de obelisco. Además del nombre de Mordejai Anielewicz, están grabados los nombres de otros 50 insurgentes que murieron allí con él y cuyas identidades pudieron ser verificadas por los historiadores.

El kibutz Jad Mordechai de Israel, fundado en 1943, año de su muerte, también está dedicado a la memoria de Mordechai Anielewicz. Además, numerosas calles de Israel llevan su nombre.

En la Plaza del Gueto de Varsovia, en Yad Vashem, en Jerusalén, el lugar más importante de conmemoración del genocidio nazi de los judíos europeos, hay una copia del monumento de Varsovia que conmemora el levantamiento del gueto, en el que Anielewicz está representado como la figura heroica central.

Además de los monumentos de Varsovia mencionados anteriormente, una calle de la ciudad lleva su nombre. En su lugar de nacimiento hay un monumento con una inscripción en polaco, hebreo e inglés.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)