Mohamed Helmy

Mohamed Helmy nació el 25 de julio de 1901 en Jartum (actual capital de Sudán) de padre egipcio y madre alemana. Llegó a Alemania en 1922. Allí estudió medicina y después trabajó para el Hospital Robert Koch de Berlín, donde llegó a ser jefe del departamento de urología.

Tras el ascenso al poder de Adolf Hitler en 1933 y las leyes antijudías, fue testigo del despido de médicos judíos del hospital. Según esta nueva legislación, Mohamed Helmy entraba en la categoría de “hamitas”, por el nombre de Cam, hijo de Noé en el Antiguo Testamento.

Este término tiene su origen en la ciencia racial del siglo XIX y se utilizaba para clasificar a las personas procedentes del norte de África, el Cuerno de África y la región histórica de Arabia del Sur. La clase hamítica era considerada no aria y susceptible de acoso y persecución. Mohamed Helmy fue despedido del hospital en 1938 y se le prohibió ejercer la medicina.

Al no poder obtener un permiso, abrió su propia consulta sin permiso y ejerció en secreto. Debido a su origen, tampoco se le permitió casarse con su prometida alemana, Emmi Ernst. El 5 de septiembre de 1939, justo después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, se introdujo la Ordenanza sobre el Trato a los Extranjeros, que obligaba a los ciudadanos de “estados enemigos” a registrarse en la policía.

En octubre del mismo año, los árabes de Alemania, la Austria anexionada y la Polonia ocupada fueron detenidos, encarcelados y deportados al campo de internamiento de Wülzburg, cerca de Núremberg. Fue aquí donde los egipcios fueron retenidos antes de ser canjeados por civiles alemanes internados en Egipto.

El ministro de Asuntos Exteriores Joachim von Ribbentrop ordenó que por cada alemán internado en Egipto, dos egipcios fueran internados en Alemania. Mohamed Helmy fue detenido por primera vez el 3 de octubre de 1939 y retenido por la policía durante cuatro semanas antes de ser trasladado a Wülzburg, donde enfermó gravemente.

Fue liberado, junto con el resto de los egipcios, a principios de diciembre. El 3 de enero de 1940, Heinrich Himmler, jefe de las SS y de la Policía del Reich alemán, ordenó el internamiento de todos los egipcios de entre 18 y 60 años. Mohamed Helmy fue detenido de nuevo, a pesar de su mal estado de salud. La mayoría de estos prisioneros no fueron liberados hasta junio de 1941.

La embajada egipcia consiguió la liberación anticipada del médico en 1940 debido a su enfermedad. Hasta mayo de 1941, tuvo que presentarse ante la policía dos veces al día y justificar cada cuatro semanas que no podía ser internado. Tras su liberación, Mohamed Helmy fue reclutado para trabajar en la consulta del Dr. Johannes Wedekind en Charlottenburg.

Redactó certificados médicos para ayudar a los trabajadores extranjeros a volver a casa y para que los alemanes no fueran enviados a trabajos forzados o a la milicia. Cuando comenzaron las deportaciones de los judíos de Berlín, Anna Boros (más tarde Gutman), una paciente judía del médico, tuvo que esconderse.

Aunque él mismo estaba en el punto de mira del régimen, tanto por su “inferioridad racial” como por sus opiniones no disimuladas contra los nazis, el Dr. Helmy la ocultó hasta el final de la guerra.

En momentos especialmente peligrosos, cuando la policía le investigaba, consiguió que encontrara otro refugio e hizo todo lo posible para protegerla. Obtuvo un certificado del Instituto Islámico Central de Berlín en el que constaba que Anna Boros se había convertido al islam y un certificado de matrimonio (en árabe) en el que constaba que se había casado con un egipcio en una ceremonia celebrada en su casa.

También ayudó a la madre de Anna Boros, Julianna, a su suegro Georg Wehr y a su abuela Cecilie Rudnik. En particular, ayudó a ésta a esconderse con su amiga alemana Frieda Szturmann, que compartió sus raciones de comida con la anciana durante más de un año.

En 1944, Julianna Wehr fue detenida. Durante el interrogatorio, reveló que Mohamed Helmy ocultaba a su hija, Anna. El médico la llevó inmediatamente ante Frieda Szturmann y le hizo escribir una carta en la que le decía que le había engañado sobre su verdadera identidad y que iba a buscar a su madre y luego a visitar a su tía en Dessau. El médico pudo evitar el arresto mostrando la carta a la Gestapo.

Anna Boros, Julie y Georg Wehr, y Cecilie Rudnik sobrevivieron a la guerra gracias a Mohamed Helmy y Frieda Szturmann. Después emigraron a Estados Unidos. El médico se quedó en Berlín y por fin pudo casarse con su prometida, Emmi.

Ejerció su profesión hasta su muerte en 1982. En los años 50 y 60, Anna Boros y su familia escribieron al Senado de Berlín en nombre de Mohamed Helmy y Frieda Szturmann. Cuando se descubrieron estas cartas en los archivos de la ciudad, se presentaron a la Comisión para los Justos entre las Naciones de Yad Vashem.

Mohamed Helmy y Frieda Szturmann recibieron el título en marzo de 2013. Mohamed Helmy fue el primer rescatador árabe reconocido como Justo.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)