Mitsuo Fuchida nació en la prefectura de Nara, Japón. Ingresó en la Academia Naval Japonesa de Etajima, Hiroshima, Japón, en 1921, donde se interesó por el vuelo. Su primer destino en servicio activo como piloto tuvo lugar en Kasumigaura, Japón, en 1928.
En 1931, se convirtió en piloto de bombarderos horizontales adscrito al portaaviones Kaga. Sirvió algún tiempo como instructor de vuelo en la década de 1930, y tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial en Asia con la invasión japonesa de China en 1937, adquirió experiencia de combate contra aviones, en gran parte anticuados, de la Fuerza Aérea China.
En 1938 completó sus estudios en la Escuela de Guerra Naval japonesa. En 1939, fue destinado al portaaviones Akagi. En agosto de 1941, se le dio el mando de todos los grupos aéreos de la División de Portaaviones 1 de la Armada japonesa. Cuando la Guerra del Pacífico estaba a punto de comenzar, había acumulado más de 3.000 horas de vuelo.
El 7 de diciembre de 1941, al mando de todos los aviones de ataque sobre Pearl Harbor, Hawai, Estados Unidos, Mitsuo Fuchida voló un bombardero torpedero Tipo 97 Modelo 3 con la primera oleada de ataque como observador aéreo. Voló por la costa oriental de la isla de Oahu, y luego giró hacia el oeste en el puerto.
A las 07:40 horas, al ver que los americanos no respondían, abrió su capota y disparó una bengala verde para indicar a todos los pilotos que el ataque iba a comenzar como estaba previsto.
A las 07:53 horas, Fuchida hizo que su piloto, el teniente Mitsuo Matsuzaki, enviara la señal de radio “¡Tora! ¡Tora! Tora!” al buque insignia Akagi, indicando que el ataque debía comenzar con total sorpresa para el enemigo; Tora era el acrónimo de totsugeki raigeki, “ataque con torpedos”.
Matsuzaki asistiría al ataque que hundiría el acorazado USS Arizona con Fuchida a bordo. El avión permaneció sobre Pearl Harbor hasta el final del segundo ataque para observar el grado de daños. A su regreso, observó que su avión había sido alcanzado 21 veces por el fuego antiaéreo. El éxito en Pearl Harbor le valió una audiencia personal con el emperador Hirohito.
En enero de 1942, Fuchida diseñó el plan de ataque aéreo contra Rabaul. Tres formaciones, la más pequeña con 20 aviones y la más grande con más de 50, atacaron Rabaul desde diferentes direcciones el 20 de enero, dos días antes de que el ejército japonés realizara su desembarco.
Al observar que sus aviones prácticamente no eran desafiados, “se sintió como un cazador enviado a acechar a un ratón con un arma de elefante”.
El 19 de febrero de 1942, Fuchida dirigió la primera de dos oleadas de ataques sobre Darwin, Australia. El 5 de abril, dirigió una serie de ataques de aviones de portaaviones contra las fuerzas navales británicas en el Océano Índico.
El 4 de junio de 1942, en la batalla de Midway, Fuchida no participó debido a una apendicitis. Permaneció en el puente del portaaviones Akagi y observó el desarrollo de la batalla.
Después de que el Akagi fuera alcanzado por la aviación norteamericana, se produjeron grandes incendios, lo que hizo que el puente fuera evacuado. Cuando intentaba bajar del puente con una cuerda, una explosión le lanzó a la cubierta, rompiéndose ambos tobillos. Sobrevivió a la batalla, y necesitaría ser hospitalizado.
En junio de 1943, Fuchida se convirtió en oficial superior de Estado Mayor de la 1ª Flota Aérea, siguiendo al grupo desde Kanoya, Kagoshima, Japón, hasta Tinian, Islas Marianas. En abril de 1944, se convirtió en oficial de Estado Mayor de Operaciones Aéreas de la Armada Japonesa y mantuvo este papel hasta el final de la guerra.
Estaba en Hiroshima, Japón, asistiendo a una conferencia militar de una semana de duración con el ejército japonés, partiendo de la ciudad el día antes del bombardeo atómico, escapando así del ataque por poco.
Al día siguiente del ataque, el 7 de agosto de 1945, fue enviado a evaluar los daños causados en Hiroshima; todos los miembros de este grupo de evaluación morirían por envenenamiento por radiación, excepto Fuchida.
Después de la guerra, Fuchida fue interrogado por el capitán de corbeta R. P. Aiken y por el capitán de corbeta James A. Field, Jr. Aportó sus conocimientos sobre el ataque a Pearl Harbor, las defensas en las Islas Marianas y las Islas Filipinas, y el despliegue de escuadrones de Ataque Especial, especialmente en la preparación de la invasión aliada de las islas interiores japonesas que no se produjo.
Fuchida se mostró muy cooperativo durante el interrogatorio, como señalaron los interrogadores. Indicó que los oficiales japoneses sólo completaron el análisis del éxito de Pearl Harbor tres días después del ataque, pero no repitieron un ataque porque se suponía que los estadounidenses traerían inmediatamente aviones de otros lugares, incluidos los portaaviones que habían evitado el ataque.
Fue llamado a testificar durante los juicios por crímenes de guerra en Tokio; al principio pensó que los estadounidenses sólo impartían la justicia del vencedor, pero más tarde dudó de esa creencia tras conocer a su antiguo ingeniero de vuelo Kazuo Kanegasaki y saber del buen trato que recibió como prisionero de guerra.
Fuchida escribió el libro Midway: The Battle that Doomed Japan, the Japanese Navy’s Story en 1951, que en general había sido tomado como canon por el mundo occidental como el relato japonés de la batalla.
Sin embargo, Shattered Sword, de Jonathan Parshall y Anthony Tully, expuso y corrigió una amplia gama de inexactitudes encontradas en el libro de Fuchida.
En el otoño de 1948, cerca de la estatua de Hachiko en el exterior de la estación de Shibuya, en Tokio, Japón, Fuchida recibió un folleto sobre la vida de Jacob DeShazer, un miembro del Doolittle Raid que fue capturado por los japoneses y que más tarde se convirtió en misionero cristiano.
En 1949, cerca del mismo lugar a las afueras de la estación de Shibuya, compró un ejemplar del Nuevo Testamento de la Biblia. En mayo de 1950, conoció a Jacob DeShazer por primera vez. En 1952, realizó una gira por Estados Unidos como miembro del Ejército Misionero Cristiano Mundial de Pilotos del Cielo, que sería la primera de sus muchas giras por el mundo como misionero; se declaró “embajador de la paz”.
En 1955, publicó el libro De Pearl Harbor al Gólgota, también conocido como De Pearl Harbor al Calvario, que se centraba más en su fe que en cuestiones militares, pero que pretendía ser el volumen posterior a “Midway: La batalla que condenó a Japón”. Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1960.
Fuchida falleció por complicaciones causadas por la diabetes en Kashiwara, Japón.