Marina Mijáilovna Raskova (de soltera Malinina; 15 de marzo de 1912, Moscú – 4 de enero de 1943, región de Sarátov), piloto y comandante de la Fuerza Aérea del Ejército Rojo y una de las primeras mujeres, que recibió el título de Héroe de la Unión Soviética (1938).
Marina Raskova nació el 28 de marzo de 1912 en Moscú. Marina Raskova se crió con su hermano Roman (1908-1989), futuro ingeniero de radio.
Se graduó en la Escuela Secundaria nº 32 de Moscú en 1928. Estudió en el Conservatorio de Moscú. Trabajó como becaria en el laboratorio de una planta de pintura de anilina. En abril de 1929 se casó con Sergei Ivanovich Raskov, ingeniero de la misma planta, e interrumpió su trabajo hasta octubre de 1931 debido al nacimiento de su hija Tatiana. Se divorció en octubre de 1935.
Desde octubre de 1931, Marina Raskova fue asistente de laboratorio en el Laboratorio Aeronáutico de la Academia Militar del Aire de Zhukovsky. Trabajó como piloto en la expedición aerográfica del Mar Negro.
En 1934 se graduó en el Instituto de Ingenieros de la Flota Aérea Civil de Leningrado como estudiante externa, trabajó como instructora técnica del Laboratorio Aeronáutico de la Academia Militar del Aire de Zhukovsky. Ese mismo año, 1935, se graduó en la escuela de pilotos del aeródromo de Tushino.
Desde el otoño de 1935 fue instructora de vuelos “a ciegas” en el Departamento de Navegación de la Academia Militar del Aire de Zhukovsky y profesora de navegación en los cursos de formación avanzada para oficiales. De 1937 a 1939 fue asesor del personal del NKVD de la URSS.
En 1937, como piloto, participó en el establecimiento del récord mundial de autonomía en el AIR-12; en 1938, estableció tres récords mundiales de autonomía en el hidroavión MP-1.
El 24 y 25 de septiembre de 1938 en el ANT-37 “Madre Patria” (piloto al mando – V. S. Grizodubova, copiloto – P. D. Osipenko) realizó un vuelo sin escalas Moscú – Extremo Oriente (pueblo de Kerby) de 6450 km de longitud (en línea recta – 5910 km), que duró más de 26 horas.
Durante el vuelo se batió el récord mundial de distancia en la aeronáutica femenina, tras lo cual el avión puso rumbo a Komsomolsk-on-Amur, al que no llegó por falta de combustible.
El avión se vio obligado a aterrizar sobre el fuselaje (sin soltar el tren de aterrizaje), lo que podría haber dañado la cabina. La piloto Raskova, por orden de Grizodubova, saltó con un paracaídas a la taiga (ya que la cabina de la piloto estaba en el morro del avión y había peligro para la vida de la piloto en un aterrizaje forzoso en la taiga).
Sólo tenía dos tabletas de chocolate en el bolsillo. La encontraron sólo 10 días después. El ANT-37 “Madre Patria” fue salvado posteriormente y transportado a Komsomolsk-on-Amur, donde estuvo en funcionamiento durante la Gran Guerra Patria.
Por este vuelo y por el valor y heroísmo demostrados, el 2 de noviembre de 1938 Marina Mikhailovna Raskova recibió el título de Héroe de la Unión Soviética, con la Orden de Lenin, y tras el establecimiento de una distinción especial, se le concedió la Medalla de la Estrella de Oro nº 106.
Grizodubova, Raskova y Osipenko recibieron el título de Héroe de la Unión Soviética por su vuelo en el ANT-37 “Madre Patria”. Este título se concedió a las mujeres por primera vez en la historia.
Desde 1937 formó parte del personal del NKVD: en febrero de 1937 – febrero de 1939 – asesora a tiempo completo, luego – comisaria del Departamento Especial de la Administración Principal de la Seguridad del Estado del NKVD de la URSS; desde febrero hasta marzo de 1941 – en el Departamento Especial del 3er Departamento (de Aviación) del Comisariado del Pueblo de la Defensa de la URSS, teniente superior de la seguridad del Estado. Vivía en Moscú.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Raskova utilizó su posición y sus contactos personales con Stalin para obtener el permiso para formar unidades de combate femeninas. Al mismo tiempo, fue transferida del NKVD al Ejército Rojo.
El 15 de octubre de 1941 con la aprobación de la Stavka VGK (orden del NKO de la URSS nº 0099 del 08.10. 41) y con el apoyo del Comité Central del Komsomol en Engels, formó un grupo de tres regimientos de aviación femenina: el 586º de cazas (Yak-1), el 587º de bombarderos (Pe-2) y el 588º de bombarderos nocturnos (Po-2), este último llamado extraoficialmente “Brujas nocturnas“. Posteriormente, Raskova fue nombrada comandante de la
Inicialmente, el regimiento contaba con aviones Su-2 obsoletos que ya estaban fuera de producción. Marina Raskova se dirigió al Comisario del Pueblo de la Industria de la Aviación, A.I. Shakhurin, para tratar la cuestión del reequipamiento del regimiento. Pronto el regimiento fue uno de los primeros en recibir el novísimo bombardero Pe-2, cuyos primeros 20 ejemplares llegaron en julio de 1942.
Durante la guerra, el 587º Regimiento de Aviación de Bombarderos fue rebautizado como el 125º Regimiento de Aviación de Bombarderos de la Guardia que lleva el nombre de Marina Raskova, Regimiento Borysov de las Órdenes de Suvorov y Kutuzov (orden del NKO de la URSS nº 265 del 03.09.09. 1943 y Directiva del Estado Mayor General No. Org/10/138919 del 04.09.1943).
El 588º Regimiento de Aviación de Bombarderos Nocturnos se transformó en el 46º Regimiento de Bombarderos Nocturnos de la Bandera Roja de Taman de la Orden de Suvorov (Orden No. 64 de la Suboficialidad de la URSS del 08.02.1943).
El 22 de noviembre de 1942, Marina Raskova informó al comandante de la Fuerza Aérea del Distrito Militar del Volga que el 587º BAU, el tercero entre las mujeres, estaba listo para las operaciones de combate. A principios de enero de 1943, tras un año de duro entrenamiento, voló al frente, a Stalingrado.
Después de despedir al 1er escuadrón al frente, el 28 de diciembre, Raskova regresó al aeródromo en el avión UT-2, donde quedó su Pe-2, así como otras dos tripulaciones del 1er escuadrón, Gubina y Lomanova, cuyos aviones estaban inoperativos.
Marina Raskova decidió esperar a que fueran reparados y supervisar su envío al frente. Debido al fuerte viento y a la ventisca, las tripulaciones de Raskova, Gubina y Lomanova sólo consiguieron partir a las 14:01 del 4 de enero de 1943. En el camino, el grupo se vio envuelto en densas nubes bajas.
Hacia las 17:56 horas, Raskova dio la señal de romper las nubes y fue la primera en entrar en ellas. Sólo el avión de Gubina consiguió aterrizar con seguridad en la orilla derecha del Volga, cuya tripulación llegó en la tarde del 5 de enero al pueblo de Ishcheikino. La noche anterior, la tripulación de Lomanova (dos mujeres y dos hombres) llegó al pueblo vecino.
En la mañana del 7 de enero de 1943 la tripulación de Gubina encontró los restos del Pe-2 de Raskova no lejos del pueblo de Mikhailovka del distrito de Saratov. Junto con Raskova murieron el navegante Kirill Khil, el artillero Nikolay Nikolayevich Erofeev y el ingeniero del regimiento Vladimir Ivanovich Kruglev.
El cuerpo de Marina Raskova fue incinerado y la urna con sus cenizas fue enterrada con honores militares el 12 de enero en el muro del Kremlin, en la Plaza Roja de Moscú.
La Fiscalía Militar Principal del Ejército Rojo investigó las circunstancias de la muerte de Marina Raskova. Por iniciativa suya, se decidió formar una comisión de expertos encabezada por el subjefe de formación y entrenamiento de combate B. A. Smirnov.
La comisión también estaba formada por oficiales de los departamentos de los cuarteles generales de las fuerzas aéreas, incluidos los meteorólogos militares.
Durante la investigación, la comisión descubrió que el tiempo total de vuelo de Marina Raskova era de sólo 30 horas en los aviones U-2 y SB en la escuela de vuelo y 30 horas en el Pe-2 en el regimiento, por lo que era una piloto sin experiencia.
El 15 de febrero de 1943, la comisión terminó su trabajo. En su conclusión final, las razones de la tragedia se atribuyeron a una gestión insatisfactoria del vuelo por parte del Cuartel General del Ejército del Aire y a la indisciplina personal de la comandante Marina Raskova. Se comprobó que durante la preparación y ejecución del vuelo, Marina Raskova había violado los requisitos de una serie de reglamentos.