Marie Marvingt (Aurillac, 20 de febrero de 1875 – Laxou (suburbio de Nancy en Meurthe-et-Moselle), 14 de diciembre de 1963) fue una pionera de la aviación francesa, inventora, deportista, alpinista, enfermera y periodista.
Apodada la fiancée du danger (la prometida del peligro), se dio a conocer antes de la Primera Guerra Mundial por sus diversos logros en deportes de alto riesgo, como el alpinismo, el ciclismo, el tiro, la natación y muchos otros deportes, especialmente los de invierno.
Extraoficialmente, fue la primera mujer en terminar el Tour de Francia en 1908, después de que la organización le dijera que no podía competir. El descubrimiento del vuelo fue una revelación para ella: como aeronauta y luego como piloto, fue una de las primeras mujeres en volar sola y la primera en cruzar el Canal de la Mancha de Francia a Inglaterra en 1909. Al año siguiente, estableció el primer récord en la Copa Femina.
Como embajadora de la aviación médica, diseñó un prototipo de ambulancia aérea, pero no consiguió construirla antes de la Primera Guerra Mundial.
Durante este conflicto internacional, participó en dos bombardeos antes de que el ejército la rechazara oficialmente. Regresó a Nancy, donde trabajó como enfermera y corresponsal de guerra.
Marvingt tomó la decisión de volver al frente vestido de hombre. La deportista utilizó entonces su talento como esquiadora para ayudar a evacuar a los heridos en las Dolomitas en el frente italiano.
Después de la Primera Guerra Mundial, Marie Marvingt continuó trabajando como periodista y se fue a vivir a Marruecos, donde fundó la primera escuela de formación de pilotos enfermeros.
Formó parte de este servicio durante la Segunda Guerra Mundial, desarrollando un tipo de sutura quirúrgica que minimizaba el riesgo de infección en el campo de batalla. Siguió practicando el ciclismo y preparándose para obtener la licencia de helicóptero hasta su muerte a los 88 años. Con 34 medallas, fue la mujer más condecorada de la historia de Francia.
Juventud y formación
Marie Marvingt nació en Aurillac el 20 de febrero de 1875. Su padre Félix-Constant Marvingt (1827-1916), funcionario de correos, y su madre Élisabeth Brusquin Pallez (1840-1889) se conocieron en Metz antes de casarse en París en 1861.
La pareja vivió en Metz hasta que la ciudad quedó bajo el control del Imperio Alemán en 1870. Félix-Constant y su esposa fueron trasladados a Aurillac y luego fueron a Auvernia, donde nació su hija Marie. Los tres primeros hijos de la pareja, Louis, Charles y Eugène, murieron en la infancia.
El quinto y más joven hijo de la familia, también llamado Eugène, era tres años menor que Marie y tenía mala salud. El padre de familia, cartero, era un apasionado del deporte. Decidió introducir a su hija desde una edad temprana en varios deportes que había querido enseñar a sus hijos.
A una edad temprana, la joven Marie empezó a nadar: dijo que aprendió a nadar al mismo tiempo que aprendió a caminar. A los cuatro años ya nadaba varios kilómetros al día en el río Jordán. Como compañera de aventuras, Marie Marvingt aprendió las actividades deportivas de su padre, una a una, sin concesiones, desde la escalada hasta el billar.
En 1880, la familia Marvingt regresó a Lorena, en el Imperio Alemán, probablemente debido a los problemas de salud de Elisabeth, para estar más cerca de su familia, que había permanecido en Metz. Marie se inició en la educación en una escuela dirigida por las dos hermanas Daurès.
Aprendió alemán en la escuela y hablaba francés en casa. Asistir a un espectáculo de circo5 era una de las salidas de la escuela. Intrigada por este mundo, suplicó a su padre que le permitiera tomar clases de circo hasta que éste cedió. Se formó en el circo Rancy como equilibrista, trapecista, malabarista y jinete. Estas actividades la convirtieron en una gimnasta consumada.
En junio de 1889 murió su madre Elisabeth. La familia se trasladó entonces a Nancy, a la dirección 8 Place de la Carrière. Además de la equitación, que aprendió en el circo, Marie también aprendió a montar en bicicleta, y sorprendió a los habitantes de la ciudad de Nancy, que no estaban acostumbrados a ver a una joven en bicicleta.
Su padre, ya jubilado, se dedicó de lleno a la educación de su hija. Uno de sus primeros logros fue navegar en canoa de Nancy a Coblenza por los ríos Meurthe y Mosela a la edad de quince años. En 1897, una nueva tragedia golpeó a la familia Marvingt: su hermano Eugène murió de un ataque al corazón a los 19 años. Su hermana se volcó aún más en el entrenamiento y la competición.
En 1899 se convirtió en una de las primeras mujeres en recibir un certificado de aptitud para conducir un coche. Más tarde participó en varias carreras de coches en el Sahara6.
También se licenció en Literatura y se matriculó en varias facultades. Estudió medicina y derecho, a la vez que aprendía a hablar 4 idiomas, además del esperanto, y obtenía el diploma de enfermera de la Cruz Roja.
Marvingt sólo dormía de 4 a 5 horas al día y planificaba su tiempo con antelación para organizarse mejor. Se negó categóricamente a casarse o a ser madre. En su tiempo libre escribía y publicaba poemas bajo el seudónimo de Myriel.
Pionera de la preguerra
En 1904, participó en su primera carrera ciclista de Nancy a Burdeos p4. Al año siguiente participó en una gran carrera en carretera: Nancy-Milán, y luego en 1906 p 2,p 1,p 5 Nancy-Toulouse.
Como estaba prohibido que las mujeres llevaran pantalones y pedalear era demasiado complicado con falda, se puso una falda pantalón para mejorar su rendimiento.
En 1908, se inscribió para participar en la carrera ciclista del Tour de Francia. Después de que los organizadores se negaran a permitirle participar, la mujer de 33 años de Lorena seguiría el mismo recorrido que los hombres, saliendo unos minutos después de ellos y consiguiendo terminar la carrera, al igual que 36 de los 114 participantes masculinos.
Fue la primera nadadora francesa en conseguir la larga travesía de 12 km de París en julio de 1906, terminando en el puesto 15 de la general y tercera entre las mujeres con un tiempo de 4 horas, 11 minutos y 23 segundos menos que el anterior récord de Annette Kellermann, batido ese mismo año por la nadadora suiza Marthe Robertopm.
En septiembre de 1907, ganó la travesía de Toulouse en un tiempo de 1 hora, 26 minutos y 50 segundos, superando a sus perseguidores más cercanos por más de tres minutos.
Marie Marvingt también destacó en varios deportes de montaña. En julio de 1905, acompañada por los guías Edouard y Gustave Payot, fue la primera mujer en cruzar el Charmoz-Grépon en 18 horas. Este logro -en particular la escalada de la supuestamente difícil Aguja de Grépon- le valió una mención como una de las pioneras del alpinismo francés en la revista francesa Femina en septiembre de 1911.
También escaló el Diente del Gigante (Dent du Géant), el Diente del Tiburón (Dent du Requin), el Monte Rosa, la Jungfrau, las Agujas Rojas, el Wetterhorn y la Aguja de Moinep. Entre 1908 y 1910, ganó más de veinte medallas de oro en Chamonix en diversas disciplinas: en esquí, patinaje artístico y de velocidad, en la competición de saltos y en la gimkana sobre hielo. El 26 de enero de 1910, ganó la primera competición de bobsleigh femenino en Chamonix, en la Coupe Léon Auscherp.
Antes de la Primera Guerra Mundial, Marvingt destacaba en varios deportes de invierno.
Marie Marvingt era conocida por su versatilidad y sus múltiples talentos. Descrita como la “primera deportista del mundo”, fue galardonada con la gran medalla de oro de la “Academie des sports” en 1910. Esta fue la primera y última vez que la Academia concedió un premio para todas las disciplinas.
En el número del 15 de abril de 1913 de la revista “Lectures pour tous”, Armand Rio la apodó la “prometida del peligro”. En L’Univers del 23 de abril de 1913, el abate Delfour elogiaba sus múltiples talentos: natación, ciclismo, alpinismo, vuelo en globo, aviación, equitación, gimnasia, atletismo, esgrima, juegos de habilidad, no había deporte en el que no destacara, y casi siempre estaba entre los 17 mejores.
En 1907 recibió el premio de honor por disparar a 300 metros con un rifle de guerra y por disparar con un rifle Flobert en competiciones organizadas por la Oficina de Guerra.
Marie Marvingt realizó su primer vuelo guiado en globo en 1913. Ese mismo año obtuvo su licencia de piloto de globo (nº 145). Su primer vuelo en solitario tuvo lugar el 19 de julio de 1907.
Esta nueva pasión le hizo abandonar todas las demás disciplinas, excepto los distintos deportes de invierno. En 1910, ganó el primer premio en la competición de distancia del Club de Vuelo del Este de Francia con un vuelo en globo de Nancy a Neufchâteau.
El 26 de octubre de 1909, se convirtió en la primera mujer en volar un globo a través del Mar del Norte y el Canal de la Mancha hasta Inglaterra. Su globo “La estrella fugaz” (L’Étoile filante) despegó del Parque de la Pépinière de Nancy.
La globera francesa que acogió al pasajero, el coronel Émile Garnier, no tenía inicialmente intención de aterrizar en Inglaterra, pero debido al viento en dirección a los Países Bajos y al buen tiempo, optó por cruzar el Mar del Norte con su compañero. El viaje de 720 km duró catorce horas y fue muy peligroso: a 2.500 metros de altitud, la nieve caía sobre el globo, obligando a los pasajeros a desembarazarse.
Mientras volaba a muy baja altura, la cesta golpeó el agua 52 veces durante la travesía y volvió a alcanzar la altura suficiente cerca de la costa inglesa para evitar los acantilados.
En medio de la noche, los dos aviadores intentaron aterrizar cuando la cesta chocó con los árboles; Marie Marvingt, que salió despedida de la cesta, cayó al suelo. Atrapada por los residentes para pasar la noche, dijo al día siguiente que tenía buenos recuerdos de este peligroso viaje.
En diciembre, realizó sus primeras pruebas en tierra en un avión y luego se convirtió en aprendiz de Hubert Lathamp en Mourmelon. Durante su entrenamiento, experimentó sus primeras turbulencias en el aire y duros aterrizajes.
También voló con Charles Wachter, que estuvo a punto de estrellarse con un biplano, y también con Alexandre Laffont, su último profesor, con el que pilotó el avión por completo. El 4 de septiembre, Marie Marvingt voló por primera vez en solitario un monoplano Antoinette.
En octubre de 1910, Marie Marvingt superó con su monoplano Antoinette en Mourmelon, bajo la dirección de Hubert Latham, los tres exámenes para obtener su licencia de piloto, que aumentaron en dificultad al volar con gran regularidad a una altura de sesenta metros, para luego realizar un vuelo de quince minutos sobre el campo y descender en vuelo planeado.
El 8 de noviembre obtuvo oficialmente su licencia de piloto nº 281 del Aéro-Club de France11. Se convirtió en la tercera mujer del mundo en obtener su licencia de piloto después de Élisa Deroche (nº 36) y Marthe Niel (nº 226). Fue la única mujer en el mundo que poseía una licencia de piloto para un avión Antoinette y que había volado sola en un avión.
En Francia, en aquella época, esta licencia básica de vuelo era expedida por la misma organización que expedía las licencias para los globos aerostáticos, es decir, el Aéro-Club de France.
El 27 de noviembre, estableció el primer récord femenino de vuelo de 53 minutos, lo que le valió los primeros puntos para la Coupe Feminap. En el frío glacial, completó quince rondas de tres kilómetros antes de que un problema de motor la obligara a aterrizar.
Esta actuación la puso en la portada de la revista “La Vie au grand air”, mientras era llevada a hombros por sus amigos. Este récord estuvo a su nombre sólo unos días, cuando Hélène Dutrieu fue noticia a principios de diciembre con un vuelo de 1 hora y 9 minutos.
Marie Marvingt se motivó para hacer frente a su competencia y mandó instalar un depósito más grande en su monoplano que le permitía volar durante 4 horas. En los últimos días del año, hizo otro intento, pero fracasó debido a un fallo del motor. Además, su hélice se rompió durante el aterrizaje. Esto le obligó a realizar importantes reparaciones y no pudo realizar otro intento en el plazo previsto.
En agosto de 1911, la piloto de Lorena ocupó una página completa de la revista “La Vie au grand air” porque, tras un accidente durante un encuentro en Saint-Etienne, aterrizó sobre un árbol en el patio de un café en el que se jugaba a la petanca.
Este accidente no estropeó su entusiasmo y aumentó el número de vuelos al volante de un avión Deperdussin Monocoque. De mayo a diciembre de 1912, realizó un total de 717 vuelos sin sufrir ningún daño. En el mismo periodo realizó catorce vuelos en un Zeppelin opm. 8, entre ellos uno de París a Bruselas y otro de París a Marte-la-Tormenta, donde 32 novatos realizaron su primer vuelo.
El 12 de diciembre de 1913 tuvo un accidente durante un vuelo rutinario a Reims p12. La niebla la obligó a realizar un aterrizaje con su avión. Encontró un campo para aterrizar en Machault, pero el chasis se atascó en el barro y el avión volcó. Un mes después del accidente, el piloto escribió en una carta al periodista Frantz Reichel:
de nuevo sigo siendo la prometida del peligro, pero esta vez el matrimonio no estaba lejos… [Mi casco estaba completamente destrozado en el suelo, la sangre goteaba de mi cara. Apenas podía respirar porque estaba atrapado por el peso de mi avión. Afortunadamente, pude apartar la tierra cerca de mi boca con la mano izquierda y respirar un poco de aire
Tras permanecer atrapada durante unos 35 minutos, la piloto fue sacada de debajo del fuselaje del avión por agricultores locales sin ninguna fractura, pero con heridas en la cara y en una vena.
Tras el tratamiento en la clínica Gueillot, le quedaron cicatrices en la cara y su recuperación duró un mes. Este fue su primer accidente en dos años. Antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, realizó unos 900 vuelos sin accidentes. La guerra puso fin a su carrera de piloto deportivo.
Inventora en la aviación médica
En 1910, la Dra. Duchaussoy, fundadora de la Asociación de Mujeres Francesas de la Cruz Roja, creó un premio para el diseño de una ambulancia aérea 12. Marie Marvingt diseñó un prototipo con el ingeniero Louis Béchereau y encargó dos modelos a Armand Deperdussin4. En 1912 Duperdussin fue acusado de malversar el dinero de su empresa fabricante de aviones Deperdussin y el proyecto no prosperó.
En junio de 1912, Marie Marvingt presentó su diseño a la Dirección de Aviación Militar y fue aprobado. Por ello, publicó y presentó los diseños de su ambulancia aérea en la feria aérea.
Viajó por toda Francia y recorrió el país dando conferencias para promover el diseño de aviones de rescate con el símbolo de la ambulancia aérea de la Cruz Roja en sus alas y para recaudar los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto que ella, como francesa, consideraba su mayor deseo.
Su discurso, titulado “Dos horas en el aire”, ilustrado con numerosas fotos y películas, fue un gran éxito. Le permitió reunir más de 21.000 de los 36.000 francos necesarios para construir la primera ambulancia aérea. El ministro de la Guerra, Eugène Etienne, se interesó por su proyecto.
Marie Marvingt no consiguió terminar este proyecto antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.
Piloto y enfermera durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Marvingt quiso alistarse en el Ejército del Aire francés. Para apoyar su petición, señaló que el ejército ruso aceptaba a las mujeres.
Cuando la dirección no respondió a su petición, no esperó y participó en dos bombardeos aéreos sobre la base aérea 128 Metz Frescaty, lo que le valió la Cruz de Guerra (Croix de Guerre) 1914-1918. Sin embargo, sólo participó para sustituir a un piloto herido y no se alistó en el Cuerpo Aéreo del Ejército.
Tras su participación en los dos atentados, el ejército le comunicó oficialmente que no era aceptada. Sus estudios de medicina le permitieron convertirse en enfermera jefe y asistir a un conocido cirujano de Nancy.
Vivió allí e informó en varios periódicos sobre los ataques aéreos que se realizaban regularmente en la ciudad. Tras dos años y medio al lado del cirujano, decidió volver al frente. A continuación, se unió al 42º Batallón de Infantería llamado Beaulieu.
Unos meses más tarde, tras 47 días en el frente, su identidad fue revelada cuando se entregó una carta a uno de sus primos, un coronel del regimiento.
Tuvo que abandonar el frente y fue autorizada personalmente por el mariscal Foch para unirse al Tercer Regimiento de Infantería en los Alpes como enfermera y corresponsal de guerra en los Dolomitas, cerca de la frontera italiana. Allí evacuaba regularmente a los heridos en esquís.
Periodista y conferenciante
Después de la Primera Guerra Mundial, Marvingt continuó su trabajo como periodista y se convirtió en oficial médico del ejército en Marruecos.
En abril de 1920, Marvingt estableció un récord de marcha con una excursión de 57 kilómetros en los Alpes Marítimos.
A continuación, se dedicó por completo a la aviación médica. A principios de la década de 1920, Marie Marvingt dio muchas conferencias en África, Túnez, Argelia, Marruecos, Dakar y Sudáfrica para escolares o el público en general.
Como delegada de la Liga de la Aeronáutica en Francia, uno de sus objetivos era reclutar muchos miembros en el continente y vender máquinas francesas. La “prometida del peligro” aprovechó la oportunidad de estudiar el norte de África para dar conferencias a su regreso a Francia.
En 1929, organizó el Primer Congreso Internacional de Aviación Médica. Al año siguiente viajó a Grecia con motivo de las fiestas de Delfos y dio quince conferencias por todo el país
El periódico Le Figaro afirmaba que “la aviación general, turística y médica no tenía mejor propagandista que la piloto francesa -una de las primeras mujeres piloto del mundo- la señorita Marie Marvingt”.
Su viaje dio lugar a la creación de un comité griego de aviación médica para las islas por parte del Primer Ministro, Elefthérios Venizélos. A lo largo de su vida, daría más de 3.000 conferencias sobre aviación médica.
A principios de la década de 1930, Marie Marvingt continuó sus conferencias en las escuelas con una conferencia titulada “21 años de aviación”.
En 1931, creó el “Desafío del Capitán Echeman” en honor a Paul Echeman, que murió el 14 de mayo de 1912 durante un aterrizaje fallido, como premio a la mejor transformación de un avión en una aeronave médica.
El trofeo fue realizado por el escultor Jules Déchin y la imagen representaba a Émile Friant atendiendo a un piloto herido en 1914. El primer premio se concedió ex aequo a Potez 42 y Breguet 284 T.
En 1934, Marie Marvingt pasó diecinueve meses en Marruecos en un viaje de estudios y de propaganda aérea. Allí escribió, concibió y filmó la película “Les Ailes qui sauvent” en la que ella misma aparece.
El 20 de junio presentó en París, en el cine l’Auto, en presencia del ministro de Aviación Victor Denain, su película documental y turística, que fue comprada por Gaumont19 en 1969 en versión larga.
Después realizó el documental “Sauvés par la colombe “20. Su labor en favor de la atención médica, como la fundación de una escuela de aviación médica, de la que fue la primera en graduarse, le valió la Medalla de la Paz de Marruecos5.
El 24 de enero de 1935 fue nombrada Caballero de la Legión de Honor. Marvingt se trajo más de 500 fotografías de este viaje.
Autorizada a seguir a la columna de la paz a las puertas de Mauritania, fue la primera mujer europea que entró en Tinduf y en otros diecisiete centros. Inventó un esquí metálico con el que se podía esquiar por las dunas del desierto del Sahara.
Su invento tuvo poca resonancia hasta que inspiró a las Fuerzas Armadas francesas a realizar aterrizajes de aviones en la nieve.
Como periodista, escribió muchos artículos que aparecieron en los periódicos franceses, como un reportaje para el Excelsior sobre el primer vuelo del Cardenal Luçon en 1928, de una competición de vuelo a vela en la región del Rhön para la misma revista, un retrato de Isadora Duncan para Comœdia en 1936, y también un artículo sobre la trágica desaparición de Amelia Earhart para L’Intransigeant al año siguiente.
Relativo anonimato desde la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte
Durante la Segunda Guerra Mundial, Marvingt trabajó como enfermera en la aviación. Desarrolló una especie de método de sutura quirúrgica que permitía suturar más rápidamente las heridas en el campo de batalla para evitar infecciones.
En 1939 vivió temporalmente en Sainte-Alvère, en la Dordoña, donde creó un centro de rehabilitación para pilotos heridos llamado “Le Repos des ailes”.
Marie Marvingt no tenía derecho a una pensión y conocía la pobreza22. Vivía de sus conferencias, pero cada vez menos, y de su trabajo como enfermera. Continuó su trabajo como enfermera. Como “vieja gloria deportiva”, siguió recibiendo honores. En 1949, Marvingt se convirtió en oficial de la Legión de Honor.
El 30 de enero de 1955, la Federación Nacional de Aeronáutica de la Sorbona le concedió el Gran Premio Deutsch de la Meurthe por su trabajo en la aviación médica.
El 20 de febrero de 1955, con motivo de su 80º cumpleaños, el gobierno estadounidense le ofreció un vuelo sobre Nancy desde la base aérea 136 de Toul-Rosières a bordo del destructor supersónico McDonnell F-101 Voodoo. Dos años después, se le concedió la medalla de la aviación médica.
A pesar de su avanzada edad, siguió buscando retos. En 1959 obtuvo su licencia de piloto de helicóptero2 y al año siguiente, a la edad de 80 años, voló el primer helicóptero de propulsión del mundo, el Djinn25. Durante su vida, batió un total de 17 récords como piloto. En 1961 recorrió la distancia de Nancy a París en bicicleta, pedaleando diez horas al día.
Marie Marvingt murió el 14 de diciembre de 1963 en un hospicio de Laxou en un relativo anonimato, aunque el diario Le Monde26 y los periodistas estadounidenses de The New York Times y el Chicago Tribune le dedicaron un in memoriam.
El hecho de que haya habido tan poco reconocimiento en la última fase de su vida puede explicarse por varios factores: murió a una edad avanzada en circunstancias ordinarias.
En aquella época había poco reconocimiento para los discos grabados por mujeres y, además, como no ganaba mucho dinero, sólo le pagaban por su trabajo como periodista. Fue enterrada en el cementerio de Préville, en Nancy.
Premios y reconocimientos
Con 34 medallas y premios, Marie Marvingt es la mujer más condecorada de Francia hasta su muerte. En noviembre de 1910 recibe su primer gran premio: la “Académie des Sport” le concede la Gran Medalla de Oro de todos los deportes. Marvingt ha recibido varias distinciones, entre ellas:
- Caballero de la Legión de Honor (24 de enero de 1935)15 (Chevalier de la Légion d’honneur);
- Oficial de la Legión de Honor (7 de diciembre de 1949)15 (Officier de la Légion d’honneur);
- Cruz de Guerra 1914-1918, con palmas en 1915 por disparar contra un cuartel alemán en Metz nota 10 (Croix de guerre 1914-1918 avec palmes en 1915);
- Palma del Primer Tirador (1907) (Palmes de Premier Tireur);
- Orden de las Palmas Académicas (Ordre des Palmes académiques);
- Medalla de la Aviación (Médaille de l’Aéronautique);
- Medalla de la Paz de Marruecos (Médaille de la paix du Maroc);
- Medalla de Reconocimiento de Francia7 (Médaille de la Reconnaissance française);
- Caballero de la Orden de la Salud Pública (5 de noviembre de 1937) (Récipiendaire du prix Deutsch de la Meurthe)
- Medalla de la Ciudad de Nancy (1950) (Médaille de la ville de Nancy);
- Galardonado con el Premio Deutsch de la Meurthe (29 de marzo de 1954) (Récipiendaire du prix Deutsch de la Meurthe);
- Medalla de Oro de la Educación Física (1957) (Médaille d’Or de l’Éducation physique);
- Medalla de Plata del Servicio de Aviación Médica (1957) (Médaille d’argent du Service de santé de l’air);