Mao Zedong

Mao Zedong, también conocido como Mao Tse-Tung, (Shaoshan, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue un político, teórico, líder comunista y revolucionario chino.

Dirigió la Revolución China y fue el artífice y fundador de la República Popular China, gobernando el país desde su creación en 1949 hasta su muerte en 1976. Su contribución teórica al marxismo-leninismo, sus estrategias militares y su política comunista se conocen colectivamente como maoísmo.

Mao llegó al poder al mando de la Larga Marcha, formando un frente unido con el Kuomintang (KMT) durante la guerra chino-japonesa para repeler una invasión japonesa, y más tarde dirigiendo el Partido Comunista Chino hasta la victoria contra el generalísimo del KMT, Chiang Kai-shek, en la Guerra Civil China.

Mao restauró el control central sobre los territorios fracturados de China, con la excepción de Taiwán, y reprimió con éxito a los opositores al nuevo orden. Promulgó una reforma agraria radical, utilizando la violencia y el terror para derrocar a los terratenientes antes de confiscar sus grandes propiedades y dividir la tierra en comunas populares.

El triunfo definitivo del Partido Comunista se produjo tras décadas de turbulencias en China, que incluyeron una brutal invasión de Japón (Segunda Guerra Sino-Japonesa) y una prolongada guerra civil.

El Partido Comunista de Mao consiguió finalmente cierta estabilidad en China, aunque su periodo en el poder estuvo marcado por la crisis de acontecimientos como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, con sus esfuerzos por cerrar China al comercio de mercado y erradicar la cultura tradicional china, lo que ha sido ampliamente rechazado por sus sucesores.

Mao se llamaba a sí mismo “El Gran Timonel” y sus partidarios siguen manteniendo que fue responsable de una serie de cambios positivos que llegaron a China durante sus tres décadas de gobierno. Entre ellas, duplicar la población escolar, proporcionar una vivienda universal, abolir el desempleo y la inflación, aumentar el acceso a la sanidad y elevar drásticamente la esperanza de vida.

Su Partido Comunista sigue dominando en la China continental, tiene el control de los medios de comunicación y la educación, y celebra oficialmente su legado. Como resultado de estos factores, Mao sigue siendo considerado por muchos chinos como un gran estratega político, mentor militar y “salvador de la nación”. Los maoístas también dan a conocer su papel como teórico, estadista, poeta y visionario, y los antirrevisionistas siguen defendiendo la mayoría de sus políticas.

En 1950, envió al Ejército Popular de Liberación al Tíbet para imponer la reivindicación de China sobre la región del Himalaya; aplastó un levantamiento en 1959; y en 1962, Mao lanzó la guerra chino-india.

En política exterior, Mao apoyó la “revolución mundial” e inicialmente trató de alinear a China con la Unión Soviética de Josef Stalin, enviando fuerzas a la Guerra de Corea y a la Primera Guerra de Indochina, así como ayudando a los movimientos comunistas en Birmania, Camboya y otros lugares. China y la Unión Soviética se distanciaron tras la muerte de Stalin y, poco antes de la muerte de Mao, China inició su apertura comercial con Occidente.

Mao sigue siendo una figura controvertida hoy en día, con un legado importante e igualmente discutido. Muchos chinos creen también que con su política sentó las bases económicas, tecnológicas y culturales de la China moderna, transformando el país de una sociedad agraria anticuada en una gran potencia mundial. Además, muchos consideran a Mao un poeta, filósofo y visionario. Por ello, su retrato sigue figurando en la plaza de Tiananmen y en todos los billetes de renminbi.

Por el contrario, en Occidente se acusa a Mao de que con sus programas sociales y políticos, como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, causó graves hambrunas y daños a la cultura, la sociedad y la economía de China.

Aunque Mao fomentó el crecimiento demográfico y la población china casi se duplicó durante el periodo de su liderazgo (de unos 550 a más de 900 millones), sus políticas y las purgas políticas de su gobierno de 1949 a 1976 causaron la muerte masiva de entre 50 y 80 millones de personas.

La grave hambruna durante la Gran Hambruna China, el suicidio masivo como resultado de las Campañas de las Tres y las Cinco Antic, y la persecución política durante la reforma agraria china, el movimiento Zhen Fan, el movimiento Sufan, la Campaña Anti Derecha y la Campaña de Educación Socialista provocaron un gran número de muertes.

A sus campañas y sus variadas consecuencias catastróficas se les atribuye el daño a la cultura y la sociedad chinas, como las reliquias históricas que fueron destruidas y los lugares religiosos que fueron saqueados.

Aunque los objetivos declarados de Mao de combatir la burocracia, fomentar la participación popular y subrayar la autosuficiencia en China se consideran generalmente loables y se atribuye a la rápida industrialización que comenzó durante el reinado de Mao el haber sentado las bases para el desarrollo de China a finales del siglo XX, los duros métodos que utilizó para perseguirlos, incluyendo la tortura y las ejecuciones, han sido ampliamente reprobados como crueles y autodestructivos.

Desde que Deng Xiaoping asumió el poder en 1978, se han abandonado muchas políticas maoístas en favor de las reformas económicas.

Mao es considerado una de las figuras más influyentes de la historia moderna del mundo, y fue nombrado por la revista Time como una de las cien personalidades más influyentes del siglo XX.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)