Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld (Kolberg, 14 de mayo de 1868 – Niza, 14 de mayo de 1935) fue un médico, escritor y sexólogo alemán de origen judío y uno de los primeros defensores de la emancipación de los homosexuales y transexuales.

Emancipación de los homosexuales

Hirschfeld estudió medicina, entre otras cosas, y se estableció como médico en Berlín a partir de 1895. Allí fundó en 1897 la Wissenschaftlich-humanitäre Komitee, cuyo objetivo era la emancipación de los homosexuales. Entre otras cosas, el comité hizo campaña para reformar el artículo 175 del Código Penal alemán, que prohibía las relaciones sexuales entre hombres.

Colaboró con el editor Max Spohr de Leipzig, que ya había iniciado una serie de folletos a favor de la emancipación de los homosexuales. En 1896, Hirschfeld publicó su primer folleto sobre el tema, titulado Sappho und Sokrates.

En 1898, la obra del pionero Karl Heinrich Ulrichs se reimprimió en una serie de doce volúmenes, las Forschungen über das Rätsel der mannmännlichen Liebe. Hirschfeld partía de la base de que la homosexualidad era una variante innata de la preferencia sexual y que, por tanto, no había razón para prohibir el amor masculino (o femenino).

Al hacerlo, reforzó la base para que la ciencia médica interviniera en la homosexualidad, algo que no siempre resultó positivo en décadas posteriores, con tratamientos hormonales forzados y castraciones como ejemplos.

En 1899, Hirschfeld comenzó a publicar la monumental revista Jahrbuch für sexuelle Zwischenstufen, cuyo vigésimo tercer y último volumen apareció en 1923. Trata la homosexualidad, la androginia, la transexualidad y otras variantes sexuales, de género y de sexualidad en artículos completos y estrictamente científicos y en reseñas de libros, escritos por una selección de científicos de muchos países.

En total, los volúmenes de este anuario abarcan unas 6.000 páginas. Hirschfeld también publicó otras revistas, como la Zeitschrift für Sexualwissenschaft (1908) y, más tarde, el mensual ilustrado Die Aufklärung.

Es autor de una obra muy extensa sobre la sexualidad en sus múltiples variantes; entre ellas se encuentra la obra estándar en cinco volúmenes Geschlechtskunde (1926-1930), que contiene unas 3200 páginas y 1300 ilustraciones.

Instituto de Ciencias Sexuales (Institut für Sexualwissenschaft)

En 1919, Hirschfeld fundó en Berlín, junto con el dermatólogo Friedrich Wertheim y el neurólogo Arthur Kronfeld, el primer instituto del mundo para la investigación científica de la sexualidad, el Institut für Sexualwissenschaft, que se encontraba en la villa de la familia principesca Von Hatzfeldt, que Hirschfeld había comprado.

Un año después, fue golpeado duramente por jóvenes de extrema derecha en Múnich, hasta el punto de que algunos periódicos informaron de su muerte. En la década de 1920, las actividades de Hirschfeld incluyeron la organización de congresos sobre la reforma sexual.

El 16 de noviembre de 1923, Hirschfeld dio una conferencia en La Haya sobre sus investigaciones. A petición del gobierno ruso, viajó a Moscú y Leningrado en 1926. Cinco años después, realizó una larga gira mundial por América, Asia y Oriente Medio. Su libro Die Weltreise eines Sexualforschers (1933, reedición 2006) es el resultado de ello.

Hirschfeld también utilizó el medio cinematográfico en su lucha por la educación sexual. Fue el impulsor de la película Anders als die Andern (1919), que por primera vez presentaba a un hombre homosexual como personaje simpático, interpretado por el entonces ya famoso actor Conrad Veidt.

Hirschfeld también tuvo un papel en la película, como él mismo. Sin embargo, la película fue inmediatamente prohibida. La misma suerte corrió la posterior película informativa de Hirschfeld Gesetze der Liebe (1927). Ambas películas se han conservado y pueden verse en DVD.

Exilio

Debido al gran empeoramiento de la situación política en Alemania, Hirschfeld consideró conveniente no volver a Berlín. En 1932, se exilió a Ascona, y luego a París, donde, en mayo de 1933, tuvo que ver en el noticiario que el Institut für Sexualwissenschaft era saqueado por los nazis y que la biblioteca, junto con su retrato en bronce, era arrojada a las llamas. Más tarde se trasladó a Niza, donde murió el 14 de mayo de 1935 (su 67º cumpleaños). Arrancaba la persecución nazi contra los homosexuales.

La primera operación de cambio de sexo se realizó en 1930, probablemente bajo la supervisión de Hirschfeld, al artista Lili Elbe, nacido como Einar Wegener, entonces marido de la artista Gerda Wegener.

Hirschfeld siempre pedía a sus invitados que escribieran algo personal en su “Gästebuch”. Aunque se llamaba libro de visitas, fueron las personas que conoció personalmente las que escribieron algo en él. Algunos de ellos eran: Norman Haire (médico y sexólogo australiano), Emma Goldman (anarquista y feminista estadounidense), Fritz Heymann (periodista/escritor/traductor alemán), Max Reiss (médico holandés) y Charlotte Polak-Rosenberg (feminista/combatiente holandesa por el sufragio femenino).

En 1999, la cineasta alemana Rosa von Praunheim filmó la vida de Magnus Hirschfeld con el título de la película Der Einstein des Sex, el apodo que la prensa de la época había dado a Magnus Hirschfeld.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)