Léon Degrelle

Introducción

Léon Degrelle nace en Bélgica el 15 de junio de 1906 y fallece en España el 31 de marzo de 1994. Fue un político, escritor y militar belga de origen valón, uno de los más importantes colaboradores del nazismo y posteriormente uno de los primeros defensores del negacionismo del Holocausto en Bélgica. Degrelle alcanzó su popularidad en Bélgica en los años 30 como líder del partido clerical fascista rexista.

Durante la ocupación alemana de Bélgica en la Segunda Guerra Mundial, se unió a las filas del Tercer Reich y combatió dentro de la llamada Legión Valona (que más tarde sería transferida a las Waffen-SS en 1943) en el Frente Oriental.

Tras la caída del régimen nazi, Degrelle escapó y se exilió en la España franquista, donde siguió siendo una figura destacada de la política neonazi. Murió 50 años después, tras ser condenado a muerte y perder la nacionalidad belga por colaboración en 1944. Hasta el final de su vida, siguió siendo un firme partidario del nazismo.

Colaboracionista del Tercer Reich en Bélgica

Cuando estalló la guerra, Degrelle aprobó la política de neutralidad del rey Leopoldo III. Después de que los alemanes invadieran Bélgica el 10 de mayo de 1940, el Partido Rexista estaba dividido sobre la cuestión de la resistencia. Fue detenido como presunto colaborador y evacuado a Francia. A diferencia de otros deportados belgas, Degrelle se libró de la masacre de Abbeville y fue enviado a un campo de concentración en Francia. Más tarde fue liberado cuando comenzó la ocupación.

Degrelle regresó a Bélgica y proclamó que el rexismo reconstruido estaba en estrecha unión con el nazismo, en marcado contraste con un pequeño grupo de ex-rexistas (como Théo Simon y Lucien Mayer) que comenzaron a luchar contra los ocupantes nazis en la clandestinidad. En agosto, Degrelle empezó a colaborar con un medio de comunicación nazi, Le Pays Réel (una referencia a Charles Maurras). Degrelle se unió a la Legión Valona de la Wehrmacht, creada en agosto de 1941 para luchar contra la Unión Soviética en el Frente Oriental. El liderazgo de los rexistas pasó entonces a Victor Matthys.

Voluntario en el Frente Ruso

Sin ningún servicio militar previo, Degrelle se alistó como soldado raso y recibió la Cruz de Hierro de Segunda Clase en marzo de 1942. Ascendió rápidamente en el escalafón, llegando a ser teniente en mayo de 1942, y ese mismo mes se le concedió la Cruz de Hierro de Primera Clase.

Inicialmente, el grupo iba a representar una continuación del Ejército Belga, y luchó como tal durante la Operación Barbarroja, integrando a muchos valones que se habían presentado como voluntarios para el servicio. Los valones fueron transferidos de la Wehrmacht a las Waffen-SS en junio de 1943, y la Legión se convirtió en la Sturmbrigade Wallonien (Brigada de Asalto Valona) y continuó sirviendo en el Frente Oriental.

A partir de 1940, la jerarquía católica belga prohibió todos los uniformes durante la misa. El 25 de julio de 1943, en su tierra natal, Degrelle fue instruido por el reverendo Poncelet para que abandonara una misa de réquiem porque llevaba su uniforme de las SS, lo que las autoridades eclesiásticas habían prohibido. Degrelle fue excomulgado por el obispo de Namur, pero la excomunión fue suspendida posteriormente por los alemanes, ya que como oficial alemán estaba bajo la jurisdicción de la capellanía alemana.

Tras ser herido en Cherkassy en 1943, Degrelle siguió ascendiendo en las filas de las SS tras la inclusión de los valones en las Waffen-SS. Durante la batalla de la bolsa de Korsun-Cherkassy, librada del 24 de enero al 16 de febrero de 1944, los valones recibieron la tarea de defenderse de los ataques soviéticos en el flanco oriental de la bolsa. Mientras el general Wilhelm Stemmermann, comandante general de las fuerzas atrapadas, las trasladó al oeste de la bolsa en preparación para un intento de huida, se ordenó a la Wallonien y a la Wiking que actuaran como retaguardia. Tras la muerte del comandante Lucien Lippert, Degrelle tomó el mando de la Brigada y la Wallonien inició su retirada bajo un intenso fuego. De los 2000 hombres de la brigada, sólo sobrevivieron 632.

Por sus acciones en Korsun, Degrelle fue ascendido a SS-Sturmbannführer (mayor). En febrero de 1944, Adolf Hitler le concedió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro (Ritterkreuz). Más tarde, Degrelle afirmó que Hitler le dijo: Eres realmente único en la historia. Eres un líder político que lucha como un soldado. Si tuviera un hijo, querría que fuera como tú. Seis meses después, Degrelle recibió la Cruz de Caballero con Hojas de Roble, al igual que otros siete no alemanes.

La unidad fue enviada de vuelta a Wildflecken para su reforma. En junio de 1944, un batallón valón de 440 hombres fue enviado a Estonia para ayudar a defender la Línea de Tannenberg. Tras el inicio de la Operación Bagration, el Grupo de Ejércitos del Norte comenzó a retirarse hacia la bolsa de Curlandia. El batallón partió por el puerto de Tallin (Reval) en el Mar Báltico. Los restos del batallón se reincorporaron al resto de la brigada, que se encontraba en Breslau.

El 8 de julio de 1944, el hermano de Degrelle, Édouard, farmacéutico, fue asesinado en la ciudad natal de Degrelle, Bouillon, por combatientes de la resistencia belga. Poco después, un escuadrón de la muerte rexista ejecutó al farmacéutico Henri Charles. Unos días después, tres rehenes civiles fueron ejecutados, aparentemente por orden de Degrelle, ya que los tres eran conocidos como sus enemigos políticos.

Léon Degrelle comandó la Sturmbrigade Wallonien del 18 de septiembre de 1944 al 8 de mayo de 1945. Dirigió la unidad en la defensa de Estonia contra los soviéticos. Fue ascendido a SS-Obersturmbannführer (teniente coronel) en los primeros meses de 1945. Degrelle fue ascendido a SS-Standartenführer (coronel) el 20 de abril de 1945. El 1 de mayo de 1945, Degrelle fue ascendido por el Mariscal de las SS Heinrich Himmler a Brigadeführer (general de brigada). Este ascenso, sin embargo, fue extralegal debido a que Himmler fue destituido por orden de Hitler el 28 de abril.

Degrelle fue herido en acción varias veces durante la guerra en el Frente Oriental y se le concedió la Insignia de Herido de 1.ª Clase y la Insignia de Oro de Combate Cuerpo a Cuerpo, aunque ninguna de sus heridas fue lo suficientemente grave como para requerir hospitalización.

Fugado en España

Con la rendición de Berlín el 2 de mayo de 1945, Degrelle estaba desesperado por evitar el cautiverio ruso y ordenó al mayor número posible de sus exhaustos veteranos que llegaran al puerto báltico de Lübeck para rendirse a los británicos. El propio Degrelle huyó primero a Dinamarca y luego a Noruega, donde se apropió de un avión Heinkel He 111, supuestamente proporcionado por Albert Speer.

Tras un vuelo de 2400 km sobre partes de la Europa ocupada por los Aliados, aterrizó en la playa de San Sebastián, en el norte de España, pero resultó gravemente herido y estuvo hospitalizado durante más de un año. Se hicieron varios intentos de llevar a Degrelle ante la justicia, incluyendo intentos de secuestro y asesinato, pero todos fracasaron. Fue condenado a muerte mediante un juicio en ausencia. Degrelle fue protegido durante décadas por el régimen de Francisco Franco, librándose así de cumplir la pena de muerte por crímenes de guerra, a la que había sido condenado.

En 1954, para evitar la extradición a Bélgica, España le concedió la nacionalidad española con el nombre de José León Ramírez Reina, tras ser adoptado por una anciana española, y la Falange le dio la dirección de una empresa de construcción que se benefició de contratos estatales, incluidos los contratos con el gobierno estadounidense para construir aeródromos militares en España. Mientras tanto, sus amigos recorrieron Europa en busca de sus hijos. Con el tiempo, todos fueron encontrados y llevados a España.

Durante su estancia en la España franquista, Degrelle mantuvo un alto nivel de vida y apareció con frecuencia en reuniones públicas y privadas con un uniforme blanco con sus condecoraciones alemanas, al tiempo que expresaba su orgullo por sus estrechos contactos y su vínculo reflexivo con Adolf Hitler.

Siguió viviendo sin ser molestado cuando España hizo la transición a la democracia tras la muerte de Franco, y continuó publicando polémicas obras en las que expresaba su apoyo a la ideología nazi. Participó activamente en el grupo neonazi Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE) y dirigió su imprenta en Barcelona, donde publicó gran parte de sus escritos, incluida una Carta Abierta al Papa Juan Pablo II sobre el tema del campo de concentración de Auschwitz, en la que pedía al Papa que no lo visitara.

Sus repetidas declaraciones sobre la cuestión del genocidio nazi llevaron a Degrelle a un juicio con Violeta Friedman, una rumana superviviente de los campos. Aunque los tribunales inferiores estuvieron inicialmente a favor de Degrelle, el Tribunal Supremo de España dictaminó que había ofendido la memoria de las víctimas, tanto judías como no judías, y le ordenó pagar una multa considerable. Al preguntarle si se arrepentía de la guerra, su respuesta fue: ¡Únicamente de que perdimos!

En 1994, cumplidos ya los 87 años, Léon Degrelle murió de un paro cardíaco en un hospital de Málaga.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)