Léon Blum (París, 9 de abril 1872 – Jouy-en-Josas, cerca de Versalles, 30 de marzo, 1950) fue un político socialista francés que llegó a ser primer ministro e incluso jefe del gobierno provisional entre los años 1946 y 1947.
Inicios
Era hijo de una familia judía de clase media. En su juventud fue amigo del futuro escritor André Gide. Estudió derecho en la Sorbona y se graduó en 1894. Trabajó en el Conseil de État, donde tuvo una carrera brillante.
Sus contribuciones al derecho de la responsabilidad del Estado, todavía están vigentes. Paralelamente, también hacía carrera de crítico literario. Pronto se convirtió en una de las figuras literarias más importantes de Francia (colaboró en La Revue blanche).
Demostró poco interés para la política hasta el caso Dreyfus de 1894, que tuvo en él un efecto traumático como en tantos judíos franceses. Haciendo campaña para Dreyfus contactó con el líder socialista Jean Jaurès, a quien admiraba. Empezó a participar en el diario socialista, L’Humanité, y se unió al Partido Socialista francés, del que pronto se convirtió en el principal teórico.
Carrera política
Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Jaurès fue asesinado y Blum tomó más protagonismo en el partido. En 1919 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo y elegido diputado por el departamento del Sena (París) en la Asamblea Nacional francesa.
A pesar de su espíritu conciliador y no condenar a la Revolución rusa, no pudo evitar la escisión de los comunistas, que fundaron el Partido Comunista Francés y se llevaron la redacción de L’Humanité.
Entonces rehizo el partido, del que fue representante para Aude (Narbona) desde 1929. A pesar de ser un marxista ortodoxo, no aceptó el leninismo y también se opuso a apoyar a los diversos gobiernos de izquierda burguesa, pero la su actitud cambió cuando llegó Adolf Hitler al poder de Alemania en 1933. En 1935 promovió con los otros partidos de izquierda (incluidos los comunistas) la formación de un Frente Popular, que ganó las elecciones de 1936.
Primer ministro por el Frente Popular
Fue así el primer socialista judío que se convertía en primer ministro de Francia, razón por la cual fue bescantado por los antisemitas y por la derecha autoritaria ultracatólica.
También fue criticado por sus partidarios, ya que no quiso apoyar a los movimientos obreros que llamaban a ocupar las fábricas, ni al gobierno legítimo de la Segunda República Española durante la Guerra Civil.
Todo esto le forzó a dimitir en 1937. Sin embargo, su gobierno aprobó la jornada laboral de 40 horas, nacionalizó las industrias de armas y dio derechos políticos a la población árabe de Argelia.
Ocupación alemana de Francia
Cuando en 1940 los nazis ocuparon Francia, no hizo ningún intento de huir del país, a pesar de ser judío y socialista, y fue uno de los diputados que se opusieron a la cesión de poderes al mariscal Henri Philippe Pétain.
Las autoridades de la Francia de Vichy le arrestaron y en 1942 le juzgaron en Riom, donde su brillante defensa puso en evidencia a Pierre Laval. Los nazis decidieron en 1943 internarlo en el campo de Buchenwald hasta abril de 1945, cuando debido al avance aliado, fue trasladado al campo de Dachau y más tarde al Tirol. Asimismo, su hermano René Blum fue asesinado en el campo de Auschwitz.
La posguerra europea
Después de la guerra fue brevemente primer ministro, embajador en Estados Unidos de América y representante francés en Naciones Unidas. En 1946 sustituyó a Georges Bidault como jefe del gobierno provisional de la República francesa.
Dimitió en 1947, cuando se aprobó la nueva constitución de la Cuarta República Francesa y fue elegido presidente el también socialista Vincent Auriol. Luego se retiró a Jouy-en-Josas, donde murió en 1950.