Lavrenti Beria (28 de marzo de 1899 – 23 de diciembre de 1953) fue un político soviético, jefe de la Seguridad soviética y del aparato de la policía secreta bajo Stalin. Fue el segundo al mando del NKVD durante la Gran Purga, siendo responsable de millones de encarcelamientos y muertes.
Al final de la Purga, se convirtió en jefe del NKVD y llevó a cabo una purga del propio cuerpo. Beria fue el político del círculo de Iósif Stalin más influyente sobre el dictador durante y después de la Segunda Guerra Mundial, e inmediatamente después de la muerte de Stalin en 1953; así como durante el período inmediato a su muerte, cuando ejerció de adjunto al Primer Ministro y llevó a cabo una efímera campaña de liberalización.
Sin embargo, fue detenido ese mismo año y ejecutado por orden de sus rivales políticos. En consonancia con Mólotov, fue acusado de envenenar Stalin usando warfarina, un potente raticida.
Inicios
Beria nació hijo de Pabell Khulaevich Beria en Merkheuli, cerca de Sukhumi, en el distrito de Sukhum de la gobernación de Kutais, entonces parte del imperio Ruso y que actualmente se Georgia. Estudió en una escuela técnica en Sukhumi y se unió a los bolcheviques en marzo de 1917 mientras que estudiaba ingeniería en Bakú.
En 1919 trabajó en el servicio de seguridad de la República Democrática de Azerbayán.
1920 o 1921 se unió a la Checa (la primera policía secreta bolchevique). En aquel tiempo, estalló una revuelta bolchevique en la República Democrática de Georgia, controlada de los Mencheviques, y el Ejército Rojo las invadió.
La Checa estuvo muy involucrada en el conflicto, que finalizó con la derrota de los Mencheviques y la formación de la República Socialista Soviética de Georgia. En 1922, Beria fue nombrado adjunto al jefe de la rama georgiana del sucesor de la Checa, la OGPU.
En 1924, encabezó la represión del levantamiento nacionalista georgiano, tras el cual resultaron ejecutadas unas 10.000 personas. Por su labor, Beria fue nombrado jefe de la división política-secreta del OGPU Transcaucasiano y recibió la Orden de la Bandera Roja.
En 1926, Beria se convirtió en jefe del OGPU Georgiano y conoció al también georgiano Ióssif Stalin, convirtiéndose en un aliado de Stalin en su ascenso del poder dentro del Partido Comunista y del régimen soviético. En 1931 Beria se convirtió en Secretario del Partido Comunista de Georgia, y al año siguiente, de toda la región transcaucásica, hasta llegar a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista en 1934.
En estos momentos empezó a atacar a sus compañeros del Partido Comunista. de Georgia, dirigiendose en particular hacia Gaioz Devdariani, Ministro de Educación del RSS de Georgia.Beria ordenó la muerte de los hermanos de Devdariani, George y Shalva, que ocupaban cargos importantes en la Checa y en el Partido Comunista, respectivamente.
Gaioz Devdariani fue acusado de violar el artículo 58, al haber llevado a cabo actividades contrarrevolucionarias; siendo ejecutado en 1938. Incluso cuando abandonó Georgia, Beria controló al Partido Comunista de la república hasta el momento de su eliminación en 1953.
En 1935, Beria era uno de los subordinados de Stalin en los que éste confiaba más. Cimentó su sitio junto a Stalin con un libreto titulado Sobre la historia de las organizaciones bolchevicas en el Transcaucas, donde enfatizaba el papel de Stalin. Cuando en 1934 Stalin inició la purga del Partido Comunista y del gobierno, tras el asesinato de Sergei Kírov, Beria inició las purgas en el Transcaucas.
Que nuestros enemigos sepan que cualquiera que intente levantar una mano contra la voluntad de nuestro pueblo, contra la voluntad del Partido de Lenin y Stalin, será aplastado y destruido sin piedad.
Lavrenti Beria, junio de 1937
Beria y el NKVD
En agosto de 1938, Stalin mandó Beria hacia Moscú como adjunto al Jefe del Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos, el NKVD, el ministerio que controlaba la seguridad del estado y las fuerzas de policía.
Bajo Nikolai Iejov, el NKVD había llevado a cabo la Gran Purga, con el encarcelamiento y la ejecución de miles de personas de toda la Unión Soviética bajo la acusación de ser enemigos del pueblo. Pero en 1938 la opresión había llegado a ser tan extensa que estaba dañando la infraestructura, la economía y las propias Fuerzas Armadas del estado soviético, lo que hizo que Stalin detuviera de repente la purga.
En septiembre, Beria fue nombrado jefe de la Administración Principal de la Seguridad del Estado (GUGB) del NKVD, y en noviembre sucedió a Iejov como jefe del NKVD (el mismo Iejov fue ejecutado en 1940). El propio NKVD fue purgado, y la mitad de su personal fue sustituido por gente leal en Beria.
Aunque el nombre de Beria está íntimamente identificado con la Gran Purga por su labor como segundo al mando del NKVD, su llegada al frente de la organización coincidió con un alivio de la represión.
Unas 100.000 personas fueron liberadas de los campos de trabajo, admitiendo oficialmente que había habido casos de injusticias y excesos durante las purgas, de los que Yejov fue señalado como culpable.
Pero esta liberalización sólo fue relativa, puesto que las detenciones y las ejecuciones continuaron durante 1940, y se aceleraron a medida que la guerra se acercaba. Durante este período, Beria supervisó las deportaciones de Polonia y de los Estados Bálticos después de la ocupación soviética de ambas regiones.
En marzo de 1939, Beria fue nombrado candidato a miembro del Politburó del Partido Comunista. Aunque no llegó a ser miembro de pleno derecho hasta 1946, ya era uno de los máximos líderes de la Unión Soviética.
En 1941 Beria fue nombrado Comisario General de Seguridad del Estado, el máximo rango paramilitar del sistema de la policía soviética de aquellos momentos, comparable al rango de Mariscal de la Unión Soviética.
El 5 de marzo de 1940, Beria envió una nota a Stalin (794/B), en la que afirmaba que los prisioneros de guerra polacos (mayormente oficiales del ejército) retenidos en los campos de prisioneros de la Bielorrusia occidental y Ucrania habían ser declarados enemigos del estado, y recomendó su ejecución (ver masacre de Katyn).
En febrero de 1941 fue nombrado Segundo del Presidente del Consejo de los Comisarios del Pueblo, y en junio, después de la invasión nazi de la Unión Soviética, pasó a formar parte del Comité de Defensa del Estado (GKO).
Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la mayoría de las responsabilidades domésticas, utilizando millones de personas encarceladas en los campos de trabajo del NKVD para la producción de guerra.
Asumió el control de la producción de armamentos, así como de los motores aeronáuticos (esto último con Gueorgui Malenkov). Éste sería el inicio de la alianza de Beria con Malenkov, que posteriormente tendría una importancia capital.
En 1944, a medida que los alemanes eran expulsados de tierras soviéticas, Beria se encargó de varias minorías étnicas, acusadas de colaboración con el enemigo, incluyendo los chechenos, los inguixos, los tártaros de Crimea y los alemanes del Volga. Todos ellos fueron deportados a Asia Central Soviética.
En diciembre de 1944, se encargó al NKVD que supervisara el proyecto soviético de la bomba atómica, que construiría y probaría una bomba en 1949. Para ello lanzó una campaña de espionaje del programa de armamento atómico de Estados Unidos, del que obtuvo gran parte de la tecnología necesaria.
Sin embargo, su mayor contribución fue la aportación de la masa laboral necesaria para poder desarrollar el proyecto. El sistema de Gulags proveía de decenas de miles de personas para trabajar en las minas de uranio, así como por la construcción y funcionamiento de las plantas de procesamiento. El NKVD también se encargó de la seguridad del proyecto.
En julio de 1945 los rangos de la policía soviética fueron militarizados y, por tanto, Beria se convirtió en Mariscal de la Unión Soviética. Aunque nunca tuvo un mando militar, Beria, a través de su labor en la organización de la producción en tiempo de guerra, hizo una contribución significativa a la victoria de la Unión Soviética en la II Guerra Mundial.
La posguerra
Con Stalin con casi 70 años, los años de posguerra fueron dominados por una lucha por la sucesión entre sus lugartenientes. Al final de la guerra, el sucesor mejor situado parecía ser Andrei Jdànov, líder del partido en Leningrado durante la guerra, y entonces al frente de asuntos culturales. Durante la guerra, Beria y Jdánov ya eran rivales, pero después de 1946 Beria formó una alianza con Malenkov para cerrar el paso a Jdánov.
En enero de 1946, Beria dimitió de su cargo de jefe del NKVD, mientras que seguía reteniendo el control general sobre los asuntos de seguridad nacional desde su cargo de Adjunto del Primer Ministro, bajo Stalin.
Pero el nuevo jefe del NKVD, Sergei Kruglov, no era uno de los hombres de Beria. Además, en verano de 1946, Vsévolod Merkúlov, uno de los hombres de Beria, fue relevado al frente del MGB por Víctor Abakumov. Kruglov y Abakumov no perdieron el tiempo al retirar a todos los hombres de Beria de la comandancia del aparato de seguridad con nueva gente.
Muy pronto, Stepan Mamulov, viceministro del MVDquedó como único hombre de Beria. Durante los meses siguientes, Abakumov empezó a llevar a cabo diversas operaciones de importancia sin consultar con Beria, a menudo trabajando en tándem con Jdanov, ya veces bajo las órdenes directas de Stalin.
Uno de estos primeros movimientos fue el asunto del Comité Judío Anti-Fascista, que se inició en octubre de 1946 y comportó el asesinato de Solomon Mikhoels y la detención de otros miembros. Este asunto dañó a Beria, ya que su propio círculo incluía un número sustancial de judíos.
Jdánov murió de repente en agosto de 1948, y Beria y Malenkov se movieron para consolidar su poder con una purga de los hombres de Jdánov (conocida como Asunto de Leningrado).
Entre las 2.000 personas asociadas estaba el adjunto de Jdánov, Aleksei Kuznetsov, el jefe económico, Nikolai Voznesenski, el jefe del Partido en Leningrado, Piotr Popkov, y el Primer Ministro de la RSFS de Rusia, Mikhail Rodionov. Sólo fue a partir de la muerte de Jdánov que Nikita Jruschov empezó a ser considerado como una alternativa posible al dúo Beria-Malenkov.
La muerte de Jdánov no detuvo, sin embargo, la campaña antisemita. Durante los años de posguerra, Beria supervisó el establecimiento de regímenes comunistas en Europa Oriental, y nombró a dedo a los líderes, de los cuales un número sustancial eran judíos.
A inicios de 1948, Abakumov inició diversas investigaciones contra estos líderes que culminaron con la detención en noviembre de 1951 de Rudolf Slánský, Bedřich Geminder y otros en Checoslovaquia. Todos ellos fueron acusados de Sionismo y, más específicamente, de abastecer de armas a Israel.
Este cargo era muy peligroso para Beria porque estas armas habían sido vendidas bajo las órdenes directas del propio Beria. Además, de los 14 líderes del Partido Comunista Checoslovaco, 11 eran judíos, los cuales fueron acusados, juzgados, condenados y ejecutados. Paralelamente se llevaron a cabo investigaciones similares en Polonia y otros países satélites soviéticos.
En aquella época, Abakumov fue sustituido por Semion Ignátiev, que intensificó la campaña antisemita. El 13 de enero de 1953, el mayor asunto antisemita de la Unión Soviética fue iniciado en Pravda: el Complot de los médicos.
Varios médicos prominentes judíos fueron acusados de envenenar a los líderes soviéticos y fueron detenidos, apareciendo una campaña de histerismo antisemítico en la prensa soviética. 37 médicos (de los que 17 eran judíos) fueron detenidos, y el MGB (obedeciendo las órdenes de Stalin) inició los preparativos para proceder a la deportación de los judíos al extremo oriente.
Días después de la muerte de Stalin (producida el 5 de marzo), Beria liberó a todos los médicos todavía detenidos, anunciando que todo el problema había sido fabricado, y procedió a detener a los funcionarios del MGB que estaban directamente involucrados.
La anunciada deportación de los judíos nunca se produjo. Además, a inicios de los 50 también tuvo lugar el Asunto Mingrelià, en el que varios protegidos de Beria en Georgia fueron purgados, lo que disminuyó aún más el poder de Beria.
Después de Stalin
Stalin sufrió un infarto durante la noche después de cenar con Beria y con otros líderes soviéticos, y murió cuatro días después (5 de marzo de 1953). El Ministro de Exteriores Viacheslav Mólotov, en sus memorias políticas, afirmó que Beria le había confesado que le había envenenado.
Tras la muerte de Stalin, Beria fue nombrado Viceprimer Ministro, y volvió a ser nombrado jefe del MVD. Su aliado Malenvok era Primer Ministro de la URSS y, por el momento, era el hombre más poderoso de la Unión Soviética.
Lavrenti Beria era el segundo hombre más poderoso, y dada la debilidad personal de Malenkov, se situó por ser él mismo el jefe supremo de la URSS. Jruschov se convirtió en Secretario del Partido, que era visto como un cargo menos importante que el de Primer Ministro.
Beria se situó al frente de la liberalización después de la muerte de Stalin. Beria denunció públicamente el ”Complot de los Médicos” como un fraude, investigó el asesinato de Mikhoels y promulgó una amnistía que liberó a un millón de prisioneros no-políticos de los campos de trabajo forzados. En abril firmó un decreto prohibiendo el uso de la tortura en las prisiones soviéticas.
Beria también realizó una política más liberal hacia las nacionalidades no rusas de la Unión Soviética. Convenció al Presidium (el nuevo nombre del Politburó) y al Consejo de Ministros que permitiera al régimen comunista de la Alemania Oriental llevar a cabo unas políticas económicas más liberales, así como reformas políticas. Además, Beria maniobró para reducir el papel del aparato del Partido en el proceso de toma de decisiones en cuestiones políticas y económicas.
Debido a todos estos hechos, no sorprende que el resto de líderes del Partido sospecharan de los verdaderos motivos de Beria en todo esto. Jruschov se oponía a la alianza entre Beria y Malenkov, pero inicialmente no era capaz de enfrentarse a ella.
Su oportunidad vino en junio de 1953, cuando estallaron revueltas contra el régimen comunista de la Alemania Oriental. Hubo sospechas de que lo que realmente quería Beria era unificar toda Alemania y el final de la Guerra Fría, para poder recibir ayuda estadounidense como durante la guerra.
Las demostraciones de la Alemania Oriental hicieron que Mólotov, Malenkov y Bulganinse convencieran de que las políticas de Beria eran peligrosas y desestabilizarían el régimen soviético. Pocos días después de los hechos en Alemania, Jruschov convenció a los demás líderes a dar un golpe dentro del Partido contra Beria, golpe en el que incluso Malenkov, su principal aliado, le abandonó.
La caída de Beria
En junio de 1953, Beria fue detenido y encarcelado cerca de Moscú. Primero fue encerrado en la cárcel militar de Moscú y después en el búnker del cuartel general del Distrito Militar de Moscú.
El Ministro de Defensa Nikolai Bulganin ordenó a la 4ª División Blindada de la Guardia Kantemirovskaia ya la 2ª División Motorizada de Fusileros de la Guardia Kantemirovskaia que se desplazaran hacia Moscú para evitar que fuerzas de los cuerpos de seguridad todavía leales a Beria probaran de rescate.
Además de Beria, también fueron encarcelados varios de sus delfines, como Merkúlov, Bogdan Kobulov, Sergei Goglidze, Vladimir Dekanozov, Pavel Meixik y Lev Vlodzimirskii.
Pravda no anunció la detención de Beria hasta el 10 de julio, otorgó todo el crédito a Malenkov y habló de las actividades criminales de Beria contra el Partido y el Estado. En diciembre se anunció que Beria y los otros seis cómplices mencionados habían estado conspirando durante años para erosionar el poder de la Unión Soviética y volver al capitalismo.
Beria y sus seis compañeros fueron juzgados en una sesión especial (“Spetsialnoie Sudebnoie Prisutstvie”) del Juzgado Supremo de la Unión Soviética, sin abogado defensor ni derecho de apelación. El Mariscal Ivan Koniev fue el Presidente del juicio, en el que Beria fue hallado culpable de:
- Traición: Fue acusado (sin pruebas) de mantener y desarrollar hasta el momento de su arresto conexiones secretas con los servicios de inteligencia extranjeros. En particular, de haber intentado iniciar conversaciones de paz con Hitler en 1941 a través del embajador de Bulgaria (aunque era obedeciendo órdenes de Stalin y Mólotov). También fue acusado, aunque colaboró en la organización de la defensa del norte del Cáucaso, de intentar dejar que los alemanes ocuparan el Cáucaso. También hubo acusaciones de que, planeando conseguir el poder, Beria intentó obtener el apoyo de los estados imperialistas a costa de violar la integridad territorial de la Unión Soviética y ceder regiones del territorio soviético a los estados capitalistas(esto fue debido a que Beria sugirió a sus asistentes que, a fin de mejorar las relaciones exteriores soviéticas, sería razonable transferir el Óblast de Kaliningrado a Alemania, una parte de Karelia en Finlandia y las islas Kuriles en Japón).
- Terrorismo: la orden de ejecutar 25 prisioneros políticos en octubre de 1941 sin juicio fue clasificado como un acto de terrorismo.
- Actividades contrarrevolucionarias durante la Guerra Civil Rusa: en 1919, Beria trabajó en el servicio de seguridad de la República Popular de Azerbaiyán. Beria afirmó que fue encargado de aquella tarea por el Partido Hummet, de donde salió el Partido Adalat, el Partido Ahrar, y los bolcheviques de Bakú para establecer el Partido Comunista de Azerbaiyán.
Beria y los demás acusados fueron sentenciados a muerte. Se procedió de inmediato con las sentencias, y todos fueron fusilados el 23 de diciembre de 1953. Su viuda y su hijo fueron exiliados en Sverdlovsk, y fueron liberados en 1964.
Tras la muerte de Beria, el MGB fue separado del MVD y reducido de ministerio a comité (conocido como KGB), y ningún otro jefe de policía soviético volvió a tener el poder del que había dispuesto Beria.
En mayo de 2000 la Corte Suprema de la Federación Rusa rechazó una apelación de los miembros de la familia de Beria para retirarle la condena de 1953, basándose en las leyes rusas para rehabilitar a los falsamente acusados de crímenes políticos.
Pero en este caso, el juez dictaminó que Beria fue el organizador de la represión contra su propio pueblo y por tanto no se le podía considerar una víctima. Pero sí encontró a Vladimir Dekanozov, Pavel Meixik y Lev Vlodzimirskii culpables de abuso de autoridad y no de crímenes contra el estado, y la sentencia fue póstumamente modificada, de muerte a 25 años de reclusión.