Juan Pablo II (1920-2005) fue un Papa de la Iglesia Católica Romana. Desempeñó un papel importante en el fin del comunismo en Polonia y en varios países europeos.
Tuvo el tercer pontificado más largo, que comenzó el 16 de octubre de 1978 y sólo terminó el 2 de abril de 2005 con su muerte, permaneciendo 26 años como soberano de la Ciudad del Vaticano.
De origen polaco, fue el único papa no italiano después del holandés Adriano VI en 1522. Hablaba varios idiomas. Visitó 129 países durante su pontificado.
Estuvo 4 veces en Brasil, donde visitó varias ciudades y reunió multitudes. Ejerció su influencia para mejorar las relaciones entre la religión católica y las demás religiones.
Primeros años
Juan Pablo II (1920-2005) nació en la pequeña ciudad de Wadowice, en Polonia. Hijo de Karol Wojtyla y Kaczorowska, fue bautizado con el nombre de Karol Jósef Wojtyla.
Se quedó huérfano a los 8 años y perdió a sus dos hermanos mayores. Hizo la primera comunión a los 09 años. Estudió en la Escuela Marcin Wadowita.
Estudios superiores
En 1938 se trasladó a Cracovia, donde estudió en la Universidad de Jagiellonica y en una escuela de teatro.
Tuvo que trabajar para evitar la deportación a Alemania cuando las fuerzas nazis cerraron la Universidad tras la invasión de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Su padre, suboficial del ejército polaco, murió de un ataque al corazón en 1941.
Vocación religiosa
Desde 1942, sintió la vocación al sacerdocio y estudió en un seminario clandestino de Cracovia. Después de la guerra, continuó sus estudios en la Facultad de Teología de la Universidad de Jagiellonica.
Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946. Completó sus estudios universitarios en Roma y se doctoró en teología en la Universidad Católica de Lublin. Fue nombrado obispo auxiliar en Cracovia en 1958, fue capellán universitario y profesor de ética en Cracovia y Lublin.
En 1964, Wojtyla asumió las funciones de arzobispo de Cracovia, y en 1967, se convirtió en cardenal. Participante activo en el Concilio Vaticano II, también representó a Polonia en cinco asambleas internacionales de obispos entre 1967 y 1977.
Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, sucediendo a Juan Pablo I. Wojtyla adoptó entonces el nombre de Juan Pablo II. El 13 de mayo de 1981, fue disparado y gravemente herido durante un intento de asesinato cuando entraba en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Obras
Publicó libros de poesía y, bajo el seudónimo de Andrzej Jawien, escribió una obra de teatro, “La tienda del orfebre” en 1960.
Entre sus escritos éticos y teológicos se encuentran “Amor fecundo y responsable” y “Signo de contradicción”, ambos publicados en 1979. Su primera encíclica, “Redemptor Hominis” (Redentor de los hombres) de 1979, explica el vínculo entre la redención por Cristo y la dignidad humana.
Las encíclicas posteriores defienden
- el poder de la misericordia en la vida de los hombres (1980);
- la importancia del trabajo como “forma de santificación” (1981);
- La posición de la Iglesia en Europa del Este (1985)
- los males del marxismo, el materialismo y el ateísmo (1986)
- el papel de la Virgen María como fuente de la unidad cristiana (1987);
- los efectos destructivos de la rivalidad entre superpotencias (1988)
- la necesidad de conciliar el capitalismo con la justicia social (1991);
- el argumento contra el relativismo moral (1993).
La undécima encíclica de Juan Pablo II, “Evalegium Vitae” (1995), reitera su posición contra el aborto, el control de la natalidad, la fecundación in vitro, la ingeniería genética y la eutanasia.
También sostiene que la pena capital nunca es justificable. Su duodécima encíclica, “Ut Unum Sint” (1995), se refiere a cuestiones que siguen dividiendo a las iglesias cristianas, como los sacramentos de la Eucaristía, el papel de la Virgen María y la relación entre la Escritura y la tradición.
En los años ochenta y noventa, Juan Pablo II realizó varios viajes, incluyendo visitas a África, Asia y América. En septiembre de 1993, viajó a las Repúblicas Bálticas en la primera visita papal a países de la antigua Unión Soviética.
Juan Pablo II influyó en la restauración de la democracia y las libertades religiosas en Europa del Este, especialmente en su Polonia natal.
Reaccionando ferozmente a la disidencia dentro de la Iglesia, reafirmó las enseñanzas católicas romanas contra la homosexualidad, el aborto y los métodos “artificiales” de reproducción humana y de control de la natalidad, además de defender el celibato de los sacerdotes.
En el año 2000, el Año Santo en el que la Iglesia reflexionó sobre sus 2000 años de historia, Juan Pablo II pidió perdón por los pecados cometidos por los católicos romanos. Aunque no mencionó agravios concretos, varios cardenales reconocieron que el Papa se refería a injusticias pasadas y a la intolerancia hacia los no católicos.
En estos males se reconoce el periodo de las Cruzadas, la Inquisición y la apatía de la iglesia. La disculpa precedió a un viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa.
Juan Pablo II se resistió a la secularización de la Iglesia. Al redefinir las responsabilidades de la secularización, de los sacerdotes y de las órdenes religiosas, rechazó la ordenación de mujeres y se opuso a la participación política y al ejercicio de cargos políticos por parte de los sacerdotes.
Sus primeros movimientos ecuménicos se dirigieron a la Iglesia ortodoxa y al anglicanismo, más que al protestantismo europeo.
Muerte
Aquejado de la enfermedad de Parkinson, falleció a los 84 años en el Vaticano, tras dos días de agonía, a las 21:37 hora de Roma, 16:37 hora de Brasilia, el 2 de abril de 2005, en sus aposentos del Palacio Apostólico.