Juan Domingo Perón (1895-1974) fue un político, militar y estadista argentino. Ocupó la presidencia de Argentina en tres ocasiones. Su segunda esposa, Eva Perón, se convirtió en un verdadero mito, adorado por miles de personas.
Juan Domingo Perón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 8 de octubre de 1895. Pasó su infancia en la Patagonia. Ingresó en la escuela militar a los 16 años, época en la que la misión militar alemana asesoraba al ejército argentino.
En 1924, Perón fue ascendido a capitán. En 1930 participó en el movimiento armado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Ocupó varios mandos, fue agregado militar en Chile en 1936 y en Italia entre 1939 y 1941.
Tuvo contacto directo con Mussolini, de quien se declaró gran admirador. La posición neutral del gobierno argentino en la Segunda Guerra Mundial dio lugar a la deposición del presidente Ramón Castillo en 1943 por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una organización simpatizante del Eje, de la que Perón era miembro.
Carrera política
En 1944, Perón se encumbró al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, órgano con rango de ministerio, iniciando así su vertiginosa carrera política. Inició una intensa labor de reclutamiento de trabajadores, especialmente de los recién llegados del campo (los “descamisados”), organizándolos en sindicatos, a través de una Confederación General del Trabajo. Se proclamó “el primer trabajador”.
En 1945 también ocupó los cargos de Vicepresidente de la República y Ministro de Guerra. En estos cargos participó en las decisiones sobre la situación de Argentina ante el desenlace de la Segunda Guerra Mundial.
Perón expresó una abierta hostilidad hacia el gobierno de Estados Unidos y su embajador en Buenos Aires, Spruille Braden. La política laboral de Perón despertó resistencia en los círculos militares y patronales conservadores.
En octubre de 1945, Perón fue detenido, pero fue liberado una semana después gracias a una gran manifestación popular organizada por sindicalistas y su amante Eva Duarte. Perón volvió a sus puestos con mucha más fuerza.
Desde la ventana del palacio presidencial, hizo un pronunciamiento al que asistieron 300.000 personas y que fue transmitido por radio a todo el país. Perón, que estuvo casado con Aurélia Tizón entre 1929 y 1938, se casa el 26 de octubre de 1945 con la actriz Eva María Duarte, a la que había conocido el año anterior, y que también sería su compañera en el plano político.
Presidente de Argentina
Tras una campaña financiada en gran parte por la Secretaría de Trabajo y marcada por una violenta represión de los opositores liberales, Perón fue elegido presidente de Argentina en las elecciones del 26 de febrero de 1946.
Perón asumió el cargo en junio, tras ser ascendido por el Congreso a general. Inició un programa de bienestar social llamado “justicialismo”, con grandes beneficios para las clases trabajadoras.
El presidente decretó la intervención del Estado en la economía del país. Financió obras públicas a gran escala, decretó la nacionalización de los ferrocarriles, comprados en 1947 a los propietarios británicos con las reservas acumuladas durante la guerra (sólo Gran Bretaña debía a Argentina 1.700 millones de dólares).
Perón liquidó los otros partidos y creó su propio instrumento de acción política, el “partido único de la revolución”, al que llamó “Partido Peronista”. Adoptó actitudes fuertemente opuestas a Estados Unidos y defendió la llamada Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo.
En 1949, Perón promovió una reforma constitucional, obteniendo del congreso bajo su control la aprobación de la “Carta Justicialista”, que incluía un artículo que permitía su reelección. Perón se enfrentó a la Corte Suprema y suprimió la libertad de prensa, implantando así la dictadura sin disimulo, aunque con una amplia base de la población.
Eva Perón
La actriz Eva Perón (Evita), como era conocida, participó activamente en la campaña presidencial de 1945. Tras la elección, fundó una sociedad de beneficencia financiada por las contribuciones de las empresas, las loterías y otras fuentes.
Evita creó cientos de escuelas, hospitales, orfanatos, asilos y otras organizaciones benéficas. Luchó por la adopción del voto femenino y fundó el “Partido de la Mujer Peronista” en 1949. Se convirtió en la dueña de casi todas las emisoras de radio y periódicos de Argentina.
En 1951 provocó el cierre de un centenar de periódicos y revistas, entre ellos La Prensa, uno de los principales periódicos del país. Impidió la circulación de periódicos extranjeros como Time, Newsweek y Life. perón Aquejada de un cáncer de útero, Evita murió el 26 de julio de 1952, divinizada por los decamisados. Fue enterrada con honores militares.
Golpe militar
Juan Domingo Perón fue reelegido para la presidencia en 1951. Modificó su política económica debido a la difícil situación creada por el agotamiento de las reservas argentinas en el exterior. No pudo evitar el descontento de la población debido a la inflación, la corrupción, la demagogia y la opresión que imperaban en su gobierno.
El 16 de junio de 1954, elementos de la aviación rebelde bombardearon la Casa Rosada, causando la muerte de varias personas. Perón, avisado a tiempo, consiguió escapar. El 31 de agosto simuló una dimisión, pero no la completó.
La situación se hizo más tensa con el conflicto que supuso la separación de la Iglesia católica y el Estado, así como la expulsión de los sacerdotes del país, que decretó la excomunión de Perón por la Santa Sede en junio de 1955.
El 19 de septiembre de 1955, una rebelión de la Marina y el Ejército, con apoyo de sectores políticos, obligó a Perón a dimitir y a refugiarse a bordo de una cañonera paraguaya anclada en el puerto de Buenos Aires, que lo trasladó a Asunción.
Desde Asunción se dirigió a Panamá, luego a Venezuela y a la República Dominicana, para finalmente establecerse en Madrid, desde donde durante varios años guió a sus partidarios, manteniendo la influencia del peronismo en la vida argentina.
En 1961, Perón se casó por tercera vez, con su secretaria privada, la ex bailarina María Estela Martínez Cartas, conocida como Isabelita, que durante más de diez años visitó Argentina, haciendo campaña por los candidatos peronistas.
Vuelta al poder
En 1963 el peronismo apoyó un frente nacional popular con los radicales independientes, pero ante las dificultades creadas por los mandos militares, la abstención fue de más de 1 millón 700.000 votos.
Perón intentó volver a Buenos Aires en diciembre de 1964, pero fue detenido por las autoridades brasileñas en el aeropuerto de Río de Janeiro y obligado a regresar a España. El régimen militar del general Alejandro Lanusse, inaugurado en 1971, legalizó los partidos políticos.
Las elecciones de marzo de 1973 dieron una amplia victoria al candidato peronista Héctor Cámpora. El nuevo presidente y otros miembros del futuro gobierno se dirigieron a Madrid, de donde regresaron con Perón y María Estela, siendo recibidos triunfalmente por el pueblo argentino.
Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano, que tomaron posesión el 25 de mayo de 1973, dimitieron el 25 de junio. Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados, asumió provisionalmente la presidencia.
Se convocaron nuevas elecciones para el 23 de septiembre. Perón y su esposa, candidata a vicepresidenta, fueron elegidos en la lista del Frente Justicialista de Liberación, por una mayoría abrumadora.
Por tercera vez Perón asumió la presidencia de Argentina. Su esposa, Isabelita (a quien el pueblo no aceptó como sucesora de Eva Perón) se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ocupar el cargo de vicepresidenta de la república.
En el periodo de julio a octubre de 1973, se produjeron numerosas acciones terroristas. Una parte de los elementos de extrema izquierda, agrupados en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en la organización Montoneros, se atribuyeron el mérito de la situación, mientras que el Ejército Popular Revolucionario, de tendencia trotskista, siguió actuando.
Perón condenó los movimientos terroristas y anunció “medidas contra el marxismo”, pero esto no impidió que continuaran los secuestros, especialmente de ejecutivos de empresas extranjeras.
Juan Domingo Perón murió el 1 de julio de 1974 y dejó a Argentina al borde del caos social. Isabelita asumió el gobierno pero no pudo controlar la ola terrorista que arrasó el país. En marzo de 1976, un golpe militar puso fin a su gobierno.