Jovanka Broz

Jovanka Broz (de soltera, Budisavljević) nació el 7 de diciembre de 1924 en el seno de una familia de campesinos serbios. Tenía 16 años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y 17 cuando se unió a los partisanos reunidos y dirigidos por Tito en el Ejército Popular de Liberación de Yugoslavia para luchar contra la ocupación nazi.

Jovanka fue destinada a la Prva ženska partizanska četa (Primera Brigada Partisana Femenina) y cuando ésta se disolvió, trabajó como enfermera hasta el final del conflicto.

A partir de 1945, entró en contacto con la alta dirección del Partido Comunista Yugoslavo, llegando a incorporarse al estado mayor del mariscal Tito que, entretanto, tras deponer al rey Pedro II de Yugoslavia, había sido nombrado primer ministro y se había independizado del régimen comunista soviético. En 1952 Jovanka se convirtió en su tercera esposa (el líder yugoslavo era treinta y dos años mayor que ella).

El 27 de julio de 1980, tras la muerte de Tito el 4 de mayo del mismo año, unos hombres irrumpieron en el piso en el que vivía, confiscaron sus bienes, se incautaron de sus documentos y la trasladaron a una casa propiedad del Estado en las afueras de Belgrado, donde, de hecho, fue sometida a arresto domiciliario. Su hermana Nada, que estaba presente en ese momento, fue amenazada de muerte para que no contara a nadie lo que había visto.

En los últimos años de la vida de Tito, Jovanka entró en conflicto con varios políticos y militares yugoslavos: fue acusada de haberse aprovechado del precario estado de salud de Tito para influir en él y apropiarse de la riqueza y los documentos que el líder había dejado como legado.

Así vivió, durante casi treinta años, completamente aislada, en condiciones económicas muy precarias y negándose a conceder entrevistas. Sólo en mayo de 2009 decidió hablar con un periodista del periódico Politika sobre el periodo posterior a la muerte de su marido:

‘Inmediatamente después de la muerte de Tito, me echaron de la casa de Uzička 15 como a una maleta vieja, en camisón, sin nada, sin poder sacarnos ni siquiera una foto, unas cartas, un libro, ropa y, contra mi voluntad, me metieron en una casa, diciendo que sólo temporalmente, en la que vivo desde hace tres décadas.

Por un lado hubo un funeral solemne al que asistieron casi todos los jefes de estado del mundo para honrar al gran hombre que fue Tito, por otro lado hubo hombres que, en los últimos años de la vida de mi marido, hicieron lo que quisieron con él y lo mismo conmigo, y al final también me robaron.

“No puedo cobrar la pensión de Tito porque no tengo los documentos y porque Tito “no cobró ningún sueldo” (…). Nunca recibí ningún certificado de pensión. Es cierto que recibo una indemnización, pero no era consciente de ello.

El Sr. Ljajić (ministro del gobierno serbio en 2009, ed) fue el primer político que se interesó por mi situación. Como esposa del presidente de una nación, pero también como luchadora, ex coronel y medalla de honor, tengo derecho, como cualquier otro habitante del Estado, a recibir una pensión y tengo derecho a un alojamiento adecuado que no sea temporal como el actual, del que pueden echarme cuando quieran.

Afortunadamente, la salud ha estado de mi lado y he podido cuidarme, como si viviera a disgusto. Me las arreglo lo mejor que puedo y lo mejor que puedo”.

Tras su muerte, el primer ministro serbio, Ivica Dačić, declaró: “Con la muerte de Broz, nos quedamos sin uno de los últimos testigos más fiables de la historia de nuestro país”. Jovanka Broz expresó su deseo de ser enterrada en la Casa de las Flores de Belgrado, junto a su marido.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)