Josip Broz, apodado Mariscal Tito (Kumrovec, 7 de mayo de 1892 – Liubliana, 4 de mayo de 1980) fue un político yugoslavo y líder partisano. De 1953 a 1980 fue presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia.
Inicios
Josip Broz procedía de una familia campesina croata-eslovena. Mientras trabajaba como obrero metalúrgico hacia 1910, el joven Tito se unió al movimiento socialista en la Zagreb croata, que aún formaba parte del Imperio Austrohúngaro.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en el ejército austrohúngaro en el frente ruso, donde fue hecho prisionero de guerra. Lo que Tito consiguió ocultar cuidadosamente en años posteriores fue que también sirvió en el frente serbio al principio de la guerra.
En Rusia, Tito vivió la Revolución de Octubre y se pasó al comunismo. En 1920, Tito regresó a su patria, que mientras tanto se había convertido en un reino eslavo del sur. En 1928 se convirtió en secretario del (prohibido) Partido Comunista de Zagreb, y fue encarcelado durante cinco años.
Este encarcelamiento resultó ser una suerte para Tito: algún tiempo después de la condena de Tito, la política hacia los comunistas se volvió más represiva y no se evitó la ejecución. Mientras sus compañeros morían, Tito estaba en la cárcel.
Tito se marchó entonces a la Unión Soviética, donde se convirtió en miembro del Politburó del partido. Este fue probablemente uno de los períodos más sombríos de su vida.
La Unión Soviética fue gobernada por la Gran Purga de Stalin, que no dudó en acorralar también a los miembros de los partidos comunistas extranjeros en el exilio y ejecutarlos a la menor sospecha.
Entre ellos estaban los líderes de los partidos polaco y yugoslavo. Como Tito tuvo cuidado de pasar desapercibido, escapó a las purgas y pudo llegar a la cima del partido.
En 1937, se convirtió en secretario general del partido, tras lo cual empezó a trabajar en la reorganización del aparato del partido por orden de la Comintern.
Segunda Guerra Mundial y lucha partisana
En 1941, las tropas alemanas, italianas y húngaras invadieron Yugoslavia. Tras la rendición, el país fue dividido. A Bulgaria también se le asignaron partes de Yugoslavia. Inmediatamente, la resistencia entró en acción.
También Tito se levantó en armas contra las fuerzas de ocupación, así como contra los colaboradores internos. Poco a poco, su movimiento partidista se convirtió en la organización de resistencia más fuerte del país.
El terreno montañoso de Yugoslavia hizo posible una guerra de guerrillas contra los invasores extranjeros, aunque los alemanes tomaron violentas represalias contra los partisanos. El propio Tito escapó por poco de la muerte varias veces en operaciones deliberadas de los alemanes para matarlo o capturarlo.
En las zonas liberadas, los partisanos organizaron comités que actuaron como gobiernos provisionales. En dos reuniones, en Bihać el 26 de noviembre de 1942 y en Jajce el 29 de noviembre de 1943, se esbozaron las líneas generales de una Yugoslavia federal de posguerra mediante la creación de la AVNOJ. Tito también fue nombrado mariscal.
Aunque la prometida ayuda sustancial de la Unión Soviética no llegó, Tito, como líder de la resistencia, consiguió finalmente la victoria, en parte gracias al apoyo diplomático y militar de Occidente. En casa, parecía una figura aceptable para todos los partidos, porque prometió a los distintos grupos étnicos de Yugoslavia un amplio grado de autonomía.
Tercera vía yugoslava
Tras la Segunda Guerra Mundial, Tito (Primer Ministro desde 1945 y Presidente desde 1954) estableció rápidamente el dominio exclusivo del Partido Comunista. Durante los tres primeros años de su gobierno, Tito introdujo colectivizaciones y otras medidas no inferiores a las de la Unión Soviética.
El servicio secreto, la OZNA, buscó en las calles a fascistas, colaboradores, ex-Ustaše y ex-Četniks. En estos años, Tito era considerado el más fiel seguidor de Stalin.
Sin embargo, esto era sólo una ilusión. Las medidas yugoslavas incluso pusieron nerviosos a los dirigentes rusos, porque al menos sugerían que Yugoslavia era ideológicamente equivalente a la Unión Soviética.
En 1948 se produjo una ruptura con la Unión Soviética, en parte debido a una diferencia de opinión con Stalin. Cuando éste insistió en que Yugoslavia se había liberado gracias a la Unión Soviética, Tito sugirió que Yugoslavia se había liberado a sí misma.
Tito tampoco estaba de acuerdo con las medidas económicas que Stalin intentaba aplicar en el Bloque Oriental. Esas medidas fueron buenas para la Unión Soviética, pero no para Yugoslavia.
Como en muchos casos, la Unión Soviética quería que Yugoslavia fuera un proveedor de productos alimenticios y materias primas para la Unión Soviética, mientras que Tito quería industrializarse y, sobre todo, no depender económicamente de la Unión Soviética.
La verdadera manzana de la discordia era una propuesta de unión con Bulgaria y Albania. Estos países se unirían a Yugoslavia como repúblicas constituyentes.
La idea de que los países del Bloque del Este pudieran hacer esto por su cuenta y sin el permiso de Stalin era demasiado descabellada para las palabras de Moscú, y Stalin intentó denunciar a los países. Enver Hoxha de Albania y Georgi Dimitrov de Bulgaria reconocieron su error, pero Tito siguió resistiendo a Moscú.
El hecho de que Yugoslavia consiguiera entonces resistir la presión soviética y siguiera dirigiendo su propio rumbo dentro del comunismo aumentó enormemente el prestigio de Tito en su país y en el extranjero.
Cuando proclamó el autogobierno de los trabajadores en las empresas yugoslavas en 1950, creó un modelo antiestalinista. Los partidarios de Stalin fueron enviados a los campos por la OZNA.
Movimiento de los Países No Alineados
En la política internacional, Tito se esforzó por conseguir una posición “sin bloques” para Yugoslavia.
Fue uno de los iniciadores e inspiradores de las conferencias del Movimiento de Países No Alineados, aceptó el apoyo económico de todas las partes y no sólo se puso en contra de las pretensiones ideológicas de China y Albania, sino que también criticó las acciones soviético-rusas tras el levantamiento húngaro (1956) y la Primavera de Praga (Checoslovaquia, 1968). A nivel interno, Tito luchó contra la oposición de Djilas y Ranković, entre otros.
Desde principios de los años 70, el problema de las contradicciones étnicas e ideológicas ha resurgido en Yugoslavia.
La respuesta de Tito fue, por un lado, la purga del partido y, por otro, la promulgación de la Constitución Federal en 1974, que redujo en cierta medida la posición dominante de Serbia al equiparar de hecho las provincias autónomas de Kosovo y Voivodina con las seis repúblicas. Al mismo tiempo, adoptó una línea más dura contra sus oponentes.
Muerte de Tito y de la Federación de Yugoslavia
Tito murió el 4 de mayo de 1980. Pasó a la historia como el líder comunista que consiguió frenar el avance de Rusia hacia Occidente: separó a su país del Bloque Oriental, siguió su propio camino y dio al comunismo su propia forma en Yugoslavia.
Pasó de ser un líder partidista a un líder político. Como presidente vitalicio, Tito dirigió un régimen dictatorial que le permitió reprimir los disturbios y silenciar a los opositores políticos durante décadas.
Tras la muerte de Tito, las tensiones ideológicas y, sobre todo, étnicas, dieron lugar a violentos enfrentamientos: la obra de su vida resultó finalmente incapaz de resistirlos.
A partir de 1986, cuando el nacionalismo se impuso en Serbia, las repúblicas internas se distanciaron. En la década de 1990, las antiguas contradicciones entre serbios, albaneses, croatas y bosnios llevaron a la desintegración de la federación de estados yugoslavos (ver: Guerras en Yugoslavia).
Como uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados y como jefe de gobierno de un país que se encontraba en la frontera entre el Bloque del Este y Europa Occidental, Tito era un invitado bienvenido en Occidente.
Visitó muchas capitales y concedió y recibió muchos honores. Fue, por ejemplo, Caballero Gran Cruz de la Orden del León Holandés, de la Orden del León de Oro de Nassau (concedida por Luxemburgo en 1970) y Gran Cinta de la Orden de Leopoldo.
Se ha citado a Tito diciendo: “A la gente le gustaba darme títulos de caballero y condecoraciones, yo también lo disfrutaba mucho”. Para más información, consulta la lista de títulos y condecoraciones del Mariscal Tito.