John Rabe

John Rabe, nacido el 23 de noviembre de 1882 en Hamburgo y fallecido el 5 de enero de 1950, fue un miembro del Partido Nazi alemán y hombre de negocios que rescató a 250.000 chinos de la masacre japonesa de Nankín o Nanjing inmediatamente después de la conquista por parte de Japón de la entonces capital de China, Nanjing, el 13 de diciembre de 1937.

Lo consiguió asumiendo el papel de líder de los occidentales que fundaron, organizaron y gestionaron la zona de seguridad establecida en Nanjing, donde los residentes podían huir y encontrar seguridad frente a los asesinatos masivos del ejército japonés en la ciudad.

Se cree que los despiadados asesinatos en masa se desencadenaron en represalia por un pequeño grupo de soldados chinos que dispararon contra las vanguardias japonesas tras la rendición oficial de la capital.

Pero la venganza japonesa, al menos antes de la Segunda Guerra Mundial, no tenía precedentes como venganza colectiva contra una población civil. El número de los asesinados (prisioneros de guerra y civiles) ascendió a cientos de miles, como mínimo. Y sin los esfuerzos de Rabe, esas bajas habrían sido muchas más.

Rabe (que contaba con la aprobación de la delegación occidental reunida) trató de negociar con los japoneses desde la caída de la ciudad, pero desgraciadamente nunca consiguió ponerse en contacto con ningún oficial japonés de alto rango.

Como casi todos los alemanes con mando en el extranjero menos de dos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, era miembro del Partido Nazi alemán. Sin embargo, esto no le impidió salvar vidas.

Se le ha llamado, entre otras cosas, “el Oskar Schindler de China”. Más tarde, Rabe renunció al nazismo como ideología y se arrepintió de su pertenencia al partido NSDAP. Nunca fue sospechoso de crímenes humanitarios, pero tuvo que someterse a cursos de “desnazificación” en 1945-46.

John Rabe trabajaba como jefe de obra de una central eléctrica en Nanjing, propiedad de la empresa alemana Siemens, en el momento de la conquista japonesa de la entonces capital china, el 13 de diciembre de 1937.

Pronto se convirtió en una de las principales fuerzas entre los occidentales que decidieron permanecer en la ciudad y ayudó a establecer la Zona de Seguridad Internacional de Nanjing a principios de diciembre de 1937, inspirada en un modelo similar establecido en Shangai a principios de ese año cuando Japón había conquistado esa ciudad.

Rabe fue nombrado presidente de la zona. El propósito de la zona de seguridad era proporcionar un refugio seguro a la población civil de Nanjing frente a los ataques del ejército japonés y proporcionar alimentos, agua, atención médica y similares.

La zona de seguridad fue reconocida por la potencia ocupante japonesa, que se comprometió a no atacar ni entrar en la zona con soldados, pero la contrapartida fue que la zona de seguridad no podía ocultar a ningún soldado o arma china y que los soldados chinos serían entregados como prisioneros de guerra al ejército japonés si se encontraban dentro de los límites de la zona.

De este modo, Rabe y sus asociados que dirigían la zona consiguieron salvar la vida de unas 250.000 personas que escaparon de los soldados japoneses al entrar en la zona.

En enero de 1938, Rabe se vio obligado a abandonar Nankín y regresar a Alemania, pero la zona de seguridad siguió existiendo tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial (septiembre de 1939 en Europa y diciembre de 1941 en el Pacífico).

De vuelta en Alemania, Rabe escribió a Adolf Hitler, pidiéndole que utilizara su relación en desarrollo con Japón para intentar que Alemania presionara a los japoneses para que no repitieran esta masacre.

Adjuntó muchas pruebas contra los japoneses, incluida una película que demostraba la magnitud de la masacre. Sin embargo, la carta nunca llegó al dictador alemán y John Rabe fue detenido e interrogado por la Gestapo, pero pronto fue liberado.

También se le permitió conservar sus pruebas, excepto la película, probablemente bajo la presión de su empleador Siemens. Posteriormente fue destinado a trabajar para Siemens en Afganistán durante un tiempo, pero regresó al cuartel general en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra fue detenido de nuevo, primero por la policía secreta soviética NKVD y después por el ejército británico. Los británicos le prohibieron trabajar en Siemens y fue obligado a someterse a un curso de “desnazificación” en 1945-46.

Mantuvo a su familia en un apartamento de una sola habitación vendiendo su colección de porcelana china, pero esto no fue suficiente para evitar la desnutrición. Fue declarado “desnazificado” por los británicos el 3 de junio de 1946, pero la prohibición de realizar trabajos no manuales siguió en vigor.

Rabe tenía entonces 63 años. La familia sobrevivió durante un tiempo recogiendo semillas silvestres para que los niños las comieran como sopa y en pan seco, hasta que incluso eso se agotó.

Cuando la noticia de la difícil situación de la familia Rabe llegó a Nanjing en 1948, los residentes de la ciudad comenzaron rápidamente a recaudar hasta 2.000 dólares (el equivalente a 20.000 dólares en 2012, o unas 150.000 coronas suecas).

El alcalde de Nanjing viajó a Alemania a través de Suiza, donde compró una gran cantidad de alimentos para la familia Rabe. El alcalde entregó personalmente el regalo en el verano de 1948.

Y hasta que los comunistas tomaron el poder al año siguiente, John Rabe también recibía mensualmente los alimentos recogidos por el pueblo de Nanjing. Por todo ello, Rabe estaba profundamente agradecido.

Tras la transformación del comunismo chino en las últimas décadas, John Rabe ha vuelto a ser “tomado en cuenta” en Nanjing.

En 1997, su lápida y la de su esposa fueron trasladadas de Berlín a Nanjing (como se llama ahora la ciudad), donde se encuentra en un monumento a la masacre. En 2005, las autoridades chinas renovaron su antigua casa en Nanjing, que ahora sirve como una especie de museo.

En 2009 se hizo una película sobre John Rabe, dirigida por Florian Gallenberger. En la película, Rabe es interpretado por Ulrich Tukur.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)