Isoroku Yamamoto

Introducción

Isoroku Yamamoto, nacido el 4 de abril de 1884 en Nagaoka, Japón, y fallecido el 18 de abril de 1943 en Buin, Nueva Guinea, fue un oficial naval japonés, más conocido como Comandante en Jefe de la Armada Imperial Japonesa durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.

Nacimiento y antecedentes familiares

El apellido de Yamamoto al nacer era Takano, y su nombre (que significa “56” en japonés) proviene de la edad de su padre al nacer.

En 1916, Isoroku fue adoptado por la familia Yamamoto, un respetado clan de samuráis de Nagaoka. Por ello, se le dio el apellido “Yamamoto”. La adopción de hijos sanos en familias sin hijos era una práctica común entre los samuráis de Japón de la época. Se casó con Reiko Mihashi en 1918 y tuvo dos hijos y dos hijas.

Primeros años de carrera: Viceministro de la Marina y Comandante en Jefe

En 1904, Yamamoto se graduó en la Academia Naval Imperial Japonesa y fue comisionado como marinero en el crucero blindado Nisshin. En la batalla de Tsushima, en 1905, durante la guerra ruso-japonesa, perdió dos dedos cuando el crucero fue alcanzado repetidamente por la artillería rusa.

Después de la guerra, estudió para ser oficial en la Academia Naval en 1914 y se graduó como teniente de navío en 1916.En los años 20 y 30, a medida que el nacionalismo japonés se fortalecía, Yamamoto se encontraba entre los oficiales que se oponían a la guerra tanto con China como con las potencias europeas occidentales, especialmente con Estados Unidos, donde Yamamoto había sido estudiante y agregado naval.

Yamamoto abogaba por una armada fuerte, y sobre todo con un buen poderío aeronaval, frente al deseo del ejército de una armada más ligera que sirviera de soporte a las fuerzas terrestres.

Tras ser ascendido a comandante en 1923, formó parte de la delegación que visitó la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos en 1924. Ese mismo año también cambió su especialización de artillería naval a aviación naval.

Tras recibir su primer mando a bordo del crucero ligero Isuzu en 1928, finalmente fue puesto al mando de lo que mejor se adaptaba a su pasión por la aviación naval: el portaaviones Akagi.

En noviembre de 1929 fue ascendido de nuevo, esta vez a contralmirante, y en 1934 se convirtió en vicealmirante. Como viceministro de la Marina a partir de 1936, se encontró de nuevo en curso de colisión con el agresivo ejército japonés.

Se opuso firmemente a la invasión de China lanzada por Japón en 1937, y junto con otros oficiales navales (especialmente Mitsumasa Yonai y Shigeyoshi Inoue) también se manifestó en contra de una alianza con Italia y la Alemania nazi. Por ello, pronto se convirtió en objetivo de intentos de asesinato por parte de oficiales militaristas y ultranacionalistas.

Como una de sus últimas acciones como Ministro de Marina, Yonai colocó a Yamamoto como Comandante en Jefe de la Flota Combinada en 1939. Al hacerlo, Yonai trató de evitar el asesinato de Yamamoto; estaba convencido de que si Yamamoto permanecía en tierra, estaría muerto antes de que terminara 1939.

Protagonismo en la Segunda Guerra Mundial

Yamamoto se convirtió en almirante en noviembre de 1940, a pesar de que el general Hideki Tojo, un viejo oponente de Yamamoto, se convirtió en primer ministro poco después. Con el nombramiento de Tojo como primer ministro, el futuro de Japón quedó prácticamente sellado. Yamamoto, a pesar de sus reservas, comenzó a preparar una guerra preventiva contra Estados Unidos.

Se dispuso a llevar a cabo varias reorganizaciones importantes de la armada japonesa, incluida la agrupación de los seis portaaviones de Japón en una única fuerza consolidada. Si bien esto proporcionaba oportunidades para realizar ataques ofensivos abrumadores, también hacía que los costosísimos portaaviones fueran un objetivo mucho más fácil (como se pondría de manifiesto durante la batalla de Midway en 1942).

A principios de 1941, Yamamoto fue aún más lejos, proponiendo una reestructuración total de toda la doctrina naval. La anterior estrategia de desgaste de las fuerzas navales estadounidenses con barcos ligeros y submarinos se abandonó en favor de una fuerza ofensiva de portaaviones pesados con aviones nuevos y modernos. De este modo, primero, con un ataque sorpresa, se debilitarían las fuerzas navales de EE. UU. y, finalmente, se les derrotaría en una batalla decisiva.

Yamamoto era dolorosamente consciente de la gran superioridad de la industria estadounidense sobre la japonesa; si Japón quería tener alguna posibilidad de victoria, la flota estadounidense debía ser eliminada rápidamente. Esto preparó el terreno para el ataque a Pearl Harbor.

Aunque a primera vista el ataque a Pearl Harbor, en Hawai, fue un éxito que había cumplido todos sus objetivos (se hundieron cuatro acorazados estadounidenses y se destruyeron cerca de 200 aviones) y EE. UU. no podría interrumpir los movimientos de la flota japonesa durante muchos meses, la realidad era otra.

Todos los portaaviones estadounidenses escaparon al ataque porque estaban en el mar cuando se produjo. Además, los aviones japoneses no bombardearon los importantes almacenes de petróleo de Pearl Harbor (o del resto de Hawai), que podrían haber amenazado seriamente el futuro de la Flota del Pacífico de EE. UU.

Finalmente, y al menos para Yamamoto lo más grave, la declaración de guerra de Japón no había llegado a tiempo para el ataque. Esto había hecho fracasar las esperanzas de Yamamoto de negociar una paz rápida, ya que predijo correctamente que EEUU se mostraría vengativo tras un ataque en tiempos de paz.

Durante el resto de 1941 y principios de 1942, las fuerzas de Yamamoto continuaron aplicando las directivas que habían elaborado conjuntamente con el ejército. Se atacaron objetivos británicos, estadounidenses y holandeses desde la isla de Wake en el norte hasta Australia en el sur y hasta Ceilán en el oeste.

El acorazado británico HMS Prince of Wales y el crucero de batalla HMS Repulse fueron hundidos. El ejército japonés avanzó hacia Birmania y capturó las Filipinas, las Indias Orientales Holandesas y una serie de pequeñas islas en el Pacífico.

Pero nada de esto condujo a ninguna victoria decisiva, por lo que Yamamoto decidió reunir el grueso de toda la flota japonesa (incluidos cuatro portaaviones) en un intento de destruir finalmente la flota estadounidense y los portaaviones que habían escapado en Pearl Harbor.

La batalla de Midway fue un desastre para los japoneses. Los cuatro portaaviones que participaron en la batalla fueron hundidos. Yamamoto había dejado escapar su última oportunidad de derrotar a los estadounidenses, o al menos de retrasarlos hasta que tuvieran tiempo de reforzar sus territorios recién ocupados. Japón no volvería a desafiar seriamente a la flota estadounidense.

Muerte

En abril de 1943, Yamamoto se embarcó en una gira de inspección de todas las unidades estacionadas en el Pacífico Sur. Sin embargo, los estadounidenses habían descifrado el código de radio japonés e interceptaron un mensaje que detallaba la ruta planeada por Yamamoto.

El almirante Chester W. Nimitz, tras una breve consulta con el almirante William Halsey (comandante de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico Sur), ordenó que se enviara un escuadrón de aviones P-38 Lightning para derribar el avión de Yamamoto. Yamamoto, cuyo avión iba escoltado únicamente por seis Mitsubishi A6M Zero, fue pronto atacado y su avión se estrelló en la selva.

Al día siguiente, las fuerzas japonesas encontraron el lugar del accidente, incluido el cuerpo de Yamamoto, al norte de Buin (Papúa Nueva Guinea). Su cuerpo fue llevado a Japón, donde fue incinerado y parte de sus cenizas fueron enterradas en el cementerio de Tama, en Tokio.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)