Humberto de Alencar Castelo Branco

Humberto de Alencar Castelo Branco (1897-1967) fue un político, militar y el primer Presidente de Brasil tras el golpe militar de marzo de 1964. Nombrado por el Congreso, permaneció en el poder desde el 15 de abril de 1964 hasta el 15 de marzo de 1967.

Castelo Branco nació en Fortaleza, Ceará, el 20 de septiembre de 1897. Hijo del general de brigada Cândido Borges Castelo Branco y de Antonieta Alencar Castelo Branco, su nombre completo era Humberto de Alencar Castelo Branco.

Por parte de su madre era descendiente del novelista José de Alencar. Con los traslados de su padre, a los ocho años estudió en Recife. También estudió en el Liceo Piauiense, en Teresina, Piauí.

Carrera militar

A los 14 años, Humberto de Alencar Castelo Branco ingresó en la Escuela Militar de Porto Alegre. También estudió en la Escuela Militar de Realengo, en Río de Janeiro. En la Escuela de Mando y Estado Mayor del Ejército, obtuvo el primer puesto, y luego asistió a la Escuela Superior de Guerra de Francia y a la Escuela de Mando y Estado Mayor de Estados Unidos.

Como teniente coronel, formó parte del primer escalón de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), cuya sección de operaciones de personal dirigió entre 1944 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial en Italia. En 1958 fue ascendido a General.

Como general, Castelo Branco comandó las Regiones Militares 8ª y 10ª, la guarnición del Amazonas y el 4º Ejército, con sede en Recife. Dirigía el Estado Mayor del Ejército cuando el movimiento político-militar del 31 de marzo de 1964 derrocó al Presidente João Goulart.

Presidencia de la República de Brasil

El mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco, considerado el único nombre sobre el que había consenso entre los militares, fue elegido para complementar el mandato del presidente João Goulart, nombramiento que fue aprobado por el Congreso, que lo eligió con 361 votos de los diputados de la UDN y el PSD.

Ya en los primeros días de abril, se creó una Junta Militar que tomó el control del país, y que estaba compuesta por el general Artur da Costa e Silva (Guerra), el almirante Augusto Rademaker (Marina) y el brigadier Francisco Correia de Melo (Aeronáutica).

El 9 de abril se decretó el Acta Institucional nº 1, que otorgaba a la Junta poderes excepcionales, como la supresión de mandatos, la suspensión de los derechos políticos durante 10 años y el establecimiento del estado de sitio sin la aprobación del Congreso. Desde todos los bandos se produjeron detenciones y violencia contra los vencidos.

El 15 de abril de 1964, elegido indirectamente por el Congreso Nacional, Humberto de Alencar Castelo Branco asumió la Presidencia de Brasil, con un mandato que debía terminar el 31 de enero de 1966, pero el Congreso lo prorrogó hasta el 15 de marzo de 1967.

Castelo Branco compuso el gobierno con antiguos liberales de la UDN y el PSD, así como con ideólogos conservadores vinculados a la Escola Superior de Guerra, fundada en 1949. Conocida como la Sorbona, por analogía con la universidad francesa, la Escuela reunía a los intelectuales que diferían de otra corriente militar, conocida como la línea dura.

En octubre de 1964, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) fue declarada ilegal. La Universidad Federal de Brasilia fue cerrada temporalmente. Los dirigentes sindicales fueron detenidos y cuatrocientos sindicatos fueron intervenidos. La prensa fue observada.

Política económica

Al asumir el cargo, Castelo Branco encargó al Ministro de Planificación, Roberto Campos, la elaboración de un plan económico para el país. Nació el Plan de Acción Económica del Gobierno (Paeg), que incluía: severos recortes del gasto público, subidas de impuestos, recortes salariales, restricción del crédito a las empresas, incentivos a las exportaciones, reducción de las importaciones, apertura a la inversión extranjera y reanudación del crecimiento económico.

Actos institucionales

En las elecciones a gobernador celebradas en julio de 1965, los candidatos de la oposición ganaron en Guanabara, Minas Gerais y otros tres estados.

En respuesta, los militares de línea dura presionaron a Humberto de Alencar Castelo Branco para que promulgara el Acta Institucional nº 2, que abolía los partidos e instituía un sistema bipartidista, con un partido de gobierno —Aliança Renovadora Nacional (ARENA)— y otro de oposición, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB).

Con la Ley Institucional nº 3 de enero de 1966, el gobierno hizo indirecta la elección de los gobernadores y vicegobernadores. Los alcaldes de las capitales de los estados debían ser nombrados por los gobernadores. Se podría decretar el estado de sitio sin la aprobación del Congreso.

Sucesión de Castelo Branco

En octubre de 1966, el Congreso Nacional eligió indirectamente al General Artur da Costa e Silva como Presidente de la República. El nombramiento provino de la cúpula de la Fuerza Armada y fue avalado por políticos de ARENA. El MDB, en señal de protesta, se ausentó de la votación. El 15 de marzo de 1967, Costa e Sila asume el poder.

Muerte

Humberto de Alencar Castelo Branco murió el 18 de julio de 1967, cuando el avión del Ejército en el que viajaba fue alcanzado por el ala de un avión de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) que realizaba un vuelo de instrucción cerca de la Base Aérea de Fortaleza.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)