Hideki Tojo

Hideki Tojo (nacido Eiku Tojo) nació en el distrito de Kojimachi (actual Chiyoda), Tokio, Japón, hijo del teniente de infantería del ejército japonés (más tarde teniente general) Hidenori Tojo. Siguió los pasos de su padre y asistió a la Escuela de Cadetes del Ejército en 1899 y luego a la Academia Militar Japonesa en 1904.

En marzo de 1905, completó los cursos de la academia militar y fue nombrado subteniente de infantería. En 1909 se casó con Katsuko Ito; tuvieron tres hijos y cuatro hijas.

En 1912, ingresó en la Escuela de Estado Mayor del Ejército, completando el programa en 1915 y ascendiendo al rango de capitán y al de oficial al mando del 3er Regimiento de Guardias Imperiales.

En agosto de 1919, sirvió en Suiza como agregado militar. El 10 de agosto de 1920, fue ascendido al rango de mayor. En julio de 1921, sirvió como agregado militar en Alemania.

El 28 de noviembre de 1922, se convirtió en instructor de la Escuela de Estado Mayor del Ejército. En 1924, fue ascendido al rango de teniente coronel. El 8 de marzo de 1928, fue asignado como jefe de oficina en el ejército japonés.

El 10 de agosto de 1928, fue ascendido al rango de coronel. El 1 de agosto de 1929, se convirtió en el oficial al mando del 1er Regimiento de Infantería; en esta época, se convirtió en un activo político militarista.

En agosto de 1931, se convirtió en oficial del Estado Mayor del Ejército. El 18 de marzo de 1933, fue ascendido al rango de general de división y ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Personal. En agosto de 1934, se convirtió en el oficial al mando de la 24ª Brigada de Infantería.

El 21 de septiembre de 1935, Tojo fue asignado al Ejército de Kwantung como jefe de su policía militar. Apodado Kamisori, o “Navaja”, era conocido por su firmeza. El 1 de diciembre de 1935, fue ascendido al rango de teniente general.

Durante el incidente del 26 de febrero, se enfrentó a los rebeldes y se convirtió en la principal figura política del ejército. El 1 de marzo de 1937, se convirtió en el jefe del Estado Mayor del Ejército de Kwantung.

Dirigió unidades de la 1ª Brigada Mixta Independiente durante la Operación Chahar en julio de 1937, y desplegó sus tropas en la provincia china de Hobei tras el inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa; con el Ejército de Kwantung, también desempeñó un papel clave en la utilización eficiente de los recursos naturales de Manchuria para alimentar la hambrienta maquinaria industrial japonesa.

Al regresar a Japón en mayo de 1938, se convirtió en viceministro de guerra y jefe de la aviación del ejército bajo el mando del ministro de guerra Seishiro Itagaki, que era miembro del gabinete de Fumimaro Konoe.

Como jefe del programa de aviación del ejército japonés, adoptó una postura agresiva en la realización de ataques preventivos contra China y Rusia. El 22 de julio de 1940 fue nombrado Ministro de Guerra por el Primer Ministro Konoe.

En este cargo, amplió la Segunda Guerra Chino-Japonesa y fue fundamental en la formación de la alianza entre Japón, Alemania e Italia. Las filosofías expansionistas de Japón, muy influenciadas por Tojo, acabaron provocando sanciones económicas y luego un embargo de petróleo, llevado a cabo por varias potencias occidentales, entre ellas Estados Unidos y Gran Bretaña.

En la reunión del gabinete del 14 de octubre, que sería la última de Konoe, Tojo señaló lo siguiente:

Durante los últimos seis meses, desde abril, el ministro de Asuntos Exteriores ha hecho un gran esfuerzo para ajustar las relaciones. Aunque le respeto por ello, seguimos estancados…. El meollo de la cuestión es la imposición de nuestra retirada de Indochina y China…. Si cedemos a las exigencias de Estados Unidos, se destruirán los frutos del incidente de China. Manchukuo estará en peligro y nuestro control de Corea se verá socavado.

El 16 de octubre de 1941, Konoe dimitió de su cargo de primer ministro. Al día siguiente, el emperador Showa convocó a Tojo al Palacio Imperial. “Pensé que me habían convocado porque el Emperador estaba enfadado por mi opinión”, dijo Tojo en su diario, pero su reacción inicial no podía estar más lejos de la realidad.

Al día siguiente, el 18 de octubre de 1941, Tojo fue nombrado el 40º Primer Ministro de Japón. Su primera tarea fue llevar a cabo una cuidadosa evaluación de si la guerra era aún evitable; el 2 de noviembre, Tojo y los Jefes de Estado Mayor Hajime Sugiyama y Osami Nagano informaron de su fracaso en la búsqueda de una posible solución pacífica con las potencias occidentales.

Al recibir este informe, el emperador Showa consintió la idea de la guerra el 5 de noviembre. Durante el mes de noviembre, Tojo hizo un último esfuerzo para evitar la guerra; mientras tanto, él y su personal presentaron los planes de guerra al emperador Showa, que aprobó formalmente la “guerra contra Estados Unidos, Inglaterra y Holanda” durante la Conferencia Imperial del 1 de diciembre de 1941.

La Guerra del Pacífico comenzó cuando los aviones japoneses atacaron la base naval estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.

En el transcurso de su mandato como primer ministro, Tojo se puso gradualmente a cargo directo del ejército, los asuntos exteriores, el comercio, la educación y la industria de las municiones. Como ministro de Educación, continuó con el adoctrinamiento militarista y nacionalista en el sistema educativo nacional.

Aunque el apoyo a su gobierno fue alto durante 1942, a partir de principios de 1943 el apoyo disminuyó gradualmente. En febrero de 1944, asumió el papel de comandante en jefe del Estado Mayor, obteniendo efectivamente poderes dictatoriales, para asegurar su posición política.

Sin embargo, incluso con el poder absoluto, la pérdida de Saipán en las Islas Marianas supuso el fin de su mandato como primer ministro. El 18 de julio de 1944, Tojo presentó su dimisión al emperador Showa.

El 8 de septiembre de 1945, tras la rendición japonesa, Tojo intentó suicidarse disparándose en el pecho con una pistola; sobrevivió ya que la bala no alcanzó su corazón.

Fue detenido mientras se recuperaba de la herida de bala, y trasladado a la prisión de Sugamo una vez recuperado. Fue juzgado por el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente por crímenes de guerra.

Fue declarado culpable del cargo 1 (librar guerras de agresión y guerra no provocadas o en violación del derecho internacional), del cargo 27 (librar una guerra contra China), del cargo 29 (librar una guerra de agresión contra los Estados Unidos), del cargo 31 (librar una guerra de agresión contra la Commonwealth británica), del cargo 32 (librar una guerra de agresión contra los Países Bajos), del cargo 33 (librar una guerra de agresión contra la Indochina francesa) y del cargo 54 (ordenar, autorizar y permitir el trato inhumano de prisioneros de guerra y otras personas).

Tojo, aceptando sus responsabilidades como criminal de guerra de clase A, declaró lo siguiente:

Es natural que asuma toda la responsabilidad por la guerra en general y, no hace falta decirlo, estoy dispuesto a hacerlo. En consecuencia, ahora que la guerra se ha perdido, es presumiblemente necesario que se me juzgue para que se puedan aclarar las circunstancias de la época y se asegure la futura paz del mundo.

Hideki Tojo fue condenado a muerte en la horca el 12 de noviembre de 1948, que se ejecutó el 23 de diciembre de 1948. Antes de ser ahorcado, se disculpó por las atrocidades cometidas por el ejército japonés, aunque afirmó que simplemente cumplía órdenes del emperador Showa en los casos en los que estaba implicado en crímenes de guerra; también instó a la ocupación estadounidense a mostrar compasión hacia el pueblo japonés.

Tojo se encuentra entre las personas consagradas en el Santuario de Yasukuni, que sigue suscitando controversia en la actualidad.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)