Henri Wallon

Henri Paul Hyacinthe Wallon (1879-1962) fue un psicólogo, filósofo, médico y político francés. Se dio a conocer por sus trabajos científicos sobre la psicología del desarrollo.

Henri Wallon nació en París, Francia, el 15 de junio de 1879. Su abuelo era el político Henri-Alexander Wallon. En 1899, Wallon ingresó en la Escuela Normal Superior. En 1902 se licenció en Filosofía.

En 1908 se licenció en Medicina. Entre 1908 y 1931 se dedicó a trabajar con niños especiales, discapacitados mentales. En 1914 sirvió como médico en la Primera Guerra Mundial.

A partir de 1920, Wallon comenzó a trabajar como médico en instituciones psiquiátricas. Fue invitado a organizar conferencias sobre psicología infantil en la Universidad de la Sorbona y en otras instituciones superiores. En 1927 fue nombrado director de estudios de la École Pratique des Hautes Etudes.

Creó el Laboratorio de Psicología del Centro Nacional de Investigación Científica. En 1931, viajó a Moscú, donde se unió al Círculo de la Nueva Rusia. El objetivo del grupo era profundizar en el estudio del materialismo dialéctico y examinar su aplicación en diversas áreas del conocimiento.

Estudioso del marxismo, Wallon se afilió al Partido Comunista Francés en 1942, mientras participaba activamente en la Resistencia francesa, luchando contra la ocupación nazi.

También trabajó como profesor en el Departamento de Psicología del Colegio de Francia. Durante los años 1941 a 1945 permaneció en la clandestinidad, retomando sus actividades al final de la Segunda Guerra Mundial.

Desde 1946, Wallon presidió la sección francesa de la Liga Internacional de la Nueva Educación, que reunía a pedagogos, psicólogos y filósofos críticos con la enseñanza tradicional. Presidió este grupo hasta 1962, año de su muerte.

Tras la Segunda Guerra Mundial, fue invitado por el gobierno francés a participar en una comisión para restaurar el sector educativo en Francia.

Teoría del desarrollo

En sus estudios, Wallon estableció que el niño pasa por cinco etapas de desarrollo, cada una con sus propias características: la primera sería la “Emocional Impulsiva” (de 0 a 1 año), cuando el niño expresa su afectividad mediante movimientos desordenados y se acompaña de cambios físicos. Utiliza las emociones para comunicarse con el otro.

La segunda etapa sería la “Sensorial-Motora y Proyectiva” (de 1 a 3 años), cuando el niño ya tiene una coordinación motora que le empuja a manipular objetos. Es el periodo en el que desarrolla las actividades simbólicas y el lenguaje.

En la tercera, la “Etapa del Personalismo” (de 3 a 6 años), el desarrollo de la construcción de la autoconciencia se centra en el enriquecimiento del yo y también en la construcción de la personalidad.

El individuo ya es capaz de explorar el proceso de discriminación entre él y el otro y utiliza expresiones como: yo, mío, no, entre otras. Dentro de esta etapa, predomina la afectividad y se observa en tres fases distintas: oposición, seducción e imitación.

En la cuarta, la “Etapa Categorial” (de los 6 a los 11 años), el niño ya es capaz de realizar actividades de agrupación y clasificación a varios niveles, lo que proporciona al individuo una mejor comprensión de sí mismo.

En la quinta etapa “Pubertad y Adolescencia”, que comienza a los 11 años, el joven procede a explorarse a sí mismo, como entidad autónoma, a través del proceso de autoafirmación, cuestionamiento, apoyo a sus compañeros, en contraste con el mundo adulto.

Para Wallon, los elementos afectividad, movimiento, conocimiento y construcción del yo como persona y espacio físico están juntos en el mismo plano. Por lo tanto, las actividades y los objetos pedagógicos deben trabajarse de forma diversificada.

Henri Paul Hyacinthe Wallon murió en París, Francia, el 1 de diciembre de 1962


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)