Gusztáv Jány

Gusztáv Jány (nacido el 21 de octubre de 1883 en Rajka y fallecido el 26 de noviembre de 1947 en Budapest) fue un oficial húngaro de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuyo último rango fue el de coronel general.

Su nombre está especialmente asociado a la caída del 2º Ejército húngaro en enero de 1943. Esta debacle militar en el sur del Arco del Don ruso también se conoce como el “Stalingrado húngaro” o el “día más negro de la historia del ejército húngaro”.

Fue condenado a muerte y ejecutado por crímenes de guerra por el Tribunal Popular húngaro en 1947.

Orígenes y formación

Hautzinger procedía de una familia germano-polaca. Su padre, Sándor (Alexander) Hautzinger, era tendero y agricultor. En 1896 la familia se trasladó a Budapest. Hautzinger asistió, entre otros, al Liceo Luterano de Ödenburg y al Colegio Luterano de la Plaza Deák de Budapest.

De 1902 a 1905, Hautzinger estudió en la Academia Militar de Pest Ludovika. Tras su graduación, fue nombrado teniente. De 1909 a 1912, Hautzinger asistió a la Academia Militar Teresiana de Wiener Neustadt para ampliar sus estudios.

Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, Hautzinger fue desplegado principalmente como oficial de Estado Mayor en Galicia y fue ascendido a capitán en noviembre de 1914. En 1918 fue trasladado al Ministerio de Guerra.

Período de entreguerras

A partir de febrero de 1919, Hautzinger participó en la guerra húngaro-rumana como miembro de la División Szekler a las órdenes del coronel Károly Kratochvill. La división se rindió el 29 de abril de 1919 y fue hecha prisionera en Rumanía. Hautzinger no regresó del cautiverio hasta finales de agosto de 1920.

En octubre de 1920, Hautzinger se convirtió en jefe de personal de una división estacionada en Debreczin. El 17 de junio de 1924 fue elevado al rango de Vitéz; al mismo tiempo, Hautzinger magiarizó su apellido a Jány, en referencia al apellido de soltera de su madre.

En septiembre de 1931, Jány regresó a la Academia Ludovika como profesor y fue comandante de la academia militar de 1932 a 1936. Jány pasó los años restantes hasta la Segunda Guerra Mundial en el servicio de tropas, así como en la cancillería militar del administrador imperial Horthy.

Segunda Guerra Mundial

A partir de marzo de 1940, Jány comandó el recién formado 2º Ejército Húngaro. La primera operación militar de este ejército fue la ocupación de Transilvania en septiembre de 1940 tras el Segundo Arbitraje de Viena.

En abril de 1942, Jány dirigió el ejército, mal entrenado y mal equipado, en la guerra contra la Unión Soviética junto a la Wehrmacht alemana. En particular, faltaban cañones antitanque (Paks). También había muy poca munición disponible.

Incluso las raciones eran inadecuadas. Una ayuda armamentística de 250 Paks y 180 cañones 8.8 prometida por los alemanes nunca llegó. Con la 1ª División Blindada húngara, el ejército sólo tenía una unidad de combate motorizada, aunque con tanques ya obsoletos.

El 2º Ejército fue asignado inicialmente al Grupo de Ejércitos Sur bajo el mando de von Bock y a partir de junio de 1942 al Grupo de Ejércitos B bajo el mando de von Weichs. Luchó, entre otras cosas, en la Batalla de Voronezh en 1942 y en enero de 1943 en el Arco del Don entre Voronezh y Pavlovsk.

Sólo el llamado Panzerkorps Cramer z. b. V. estaba disponible como reserva de intervención en caso de un avance soviético. Estaba formada por no menos de dos divisiones de infantería alemanas, un grupo panzer, una división de cañones de asalto y la 1ª División Panzer húngara. En un memorando dirigido a Horthy, advirtió de las posibles consecuencias desde el principio.

El 12 de enero comenzó el gran ataque del Ejército Rojo desde la cabeza de puente de Uryw. El ataque abrió el frente de la IV húngara. Cuerpo de Ejército en varios lugares. Las tropas húngaras pudieron mantener el frente durante unas 24 horas más antes de retirarse.

El 14 de enero, las tropas soviéticas también atacaron al VII Cuerpo de Ejército húngaro desde la cabeza de puente de Shchuch’ye. Posteriormente, el III Cuerpo de Ejército húngaro del ala izquierda también fue atacado.

El Cuerpo Panzer Cramer z. b. V., que Jány ya había solicitado el 12 de enero, le fue denegado. Sólo Adolf Hitler decidió el despliegue de esta reserva. Esta unidad de combate era la única reserva alemana en la sección sur del Frente Oriental alemán en enero de 1943.

Tres días después del inicio de la ofensiva, gran parte del ejército húngaro estaba en retirada. Sólo unas pocas unidades cortadas resistían aún en sus posiciones en el Don. Debido a la superioridad soviética y a la falta de armas antitanque, el Ejército Rojo no pudo ser detenido.

El coronel general von Weichs, comandante en jefe del Grupo de Ejércitos B, pidió ahora a Hitler permiso para retirar el frente húngaro hasta la línea del río Aidar. Hitler rechazó el permiso para hacerlo.

Cuando los tanques soviéticos con infantería montada se acercaron a Alexeyevka, sede del Alto Mando del Ejército húngaro, el 15 de enero, el cerco de partes de los ejércitos húngaro e italiano se vio amenazado.

Weichs envió extraoficialmente a Jány al general de división Hermann von Witzleben, general alemán del Alto Mando del Ejército húngaro 2. Witzleben debía persuadir a Jány para que ordenara una retirada bajo su propia responsabilidad en interés de su ejército, sin esperar la aprobación de Hitler, porque una retirada era contraria a las órdenes de éste.

Jány exigió una orden clara del Alto Mando del Grupo de Ejércitos B, que Weichs se negó a darle. Sólo el 17 de enero el Alto Mando del Grupo de Ejércitos B, el ejército húngaro bajo su mando, dio la orden de actuar según la situación.

Jány dejó pasar otras horas preciosas antes de dar la orden de retirada a todas las tropas subordinadas. Una retirada ordenada de sus tropas ya estaba descartada. A pesar del gran esfuerzo personal, Jány no pudo evitar una rápida y aplastante derrota de su ejército.

De los 200.000 soldados húngaros iniciales y de los 50.000 judíos que realizaban trabajos forzados en las cuadrillas de construcción del ejército, unos 100.000 cayeron en los combates de enero de 1943, otros 35.000 resultaron heridos y 60.000 fueron hechos prisioneros.

Sólo 40.000 miembros del ejército regresaron posteriormente a Hungría. Estas pérdidas fueron las más altas sufridas por un ejército húngaro en una sola batalla.

El 24 de enero de 1943, Jány redactó una orden diaria para su ejército. En la orden diaria, Jány acusó a sus soldados de cobardía, diciendo que habían “perdido completamente su honor en el campo de batalla”.

“¡Con la mano más dura, si es necesario también disparando en el acto, hay que restablecer el orden y una disciplina de hierro, sin excepción, tanto si el culpable es un oficial como un soldado raso!”, tronó el coronel general.

Las tropas alemanas se merecían la admiración: “No la merecemos…” En una nueva orden del día, el 4 de abril de 1943, se corrigió radicalmente e hizo que su orden anterior fuera declarada inválida.

Todos los consejos de guerra por la derrota, que el coronel general Jány había ordenado todavía a finales de enero y principios de febrero de 1943, fueron suspendidos “por las autoridades superiores”.

Sólo contra el propio Jány pretendía el gobierno de Budapest iniciar una investigación ante un consejo de guerra. Cuando Jány fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro alemana el 31 de marzo de 1943, Budapest decidió no realizar una investigación por motivos políticos.

Jány regresó de Rusia el 1 de mayo de 1943 con el último transporte de tropas de su ejército. Recibió una bienvenida ceremonial en casa, pero fue relevado como comandante. Su sucesor como comandante del 2º Ejército fue Géza Lakatos. No se le dio un nuevo mando. En otoño de 1943 se jubiló a petición propia.

Jány vivió en Budapest hasta noviembre de 1944 y luego huyó a Alemania con su esposa enferma para escapar del frente que se acercaba. Allí se rindió a las tropas estadounidenses en Eichendorf el 1 de mayo de 1945 y se convirtió en prisionero de guerra.

Período de posguerra

El 19 de junio de 1945, Jány fue expulsado del ejército húngaro en rebeldía. Fue liberado del cautiverio estadounidense ya en 1946 y luego trabajó como zapatero en Baviera.

Tras la muerte de su esposa, regresó voluntariamente a Hungría en octubre de 1946, aunque la parte estadounidense le ofreció el exilio en Europa Occidental y le advirtió de los procedimientos judiciales.

Se dice que una de las motivaciones del regreso de Jány fue su deseo de asumir la responsabilidad de la caída del 2º Ejército. No fueron sus oficiales los culpables de la caída de su ejército, sino que, en todo caso, él fue el único responsable.

En Hungría, Jány fue pronto detenido. El Tribunal Popular húngaro lo condenó a muerte por crímenes de guerra en septiembre de 1947. Jány renunció a una petición de clemencia y fue ejecutado por el pelotón de fusilamiento el 26 de noviembre de 1947.

A principios de la década de 1990, se acusó a Jány de ser personalmente responsable del sufrimiento y el asesinato de decenas de miles de jóvenes judíos húngaros.

Sin embargo, se demostró que Jány protestó ante el coronel general von Salmuth por el maltrato y el asesinato de trabajadores forzados judíos bajo su mando por parte de las SS y la Wehrmacht.

En 1993, Gusztáv Jány fue rehabilitado por un tribunal militar húngaro. Su papel en la Segunda Guerra Mundial ha sido reevaluado desde entonces en Hungría.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)