Guillermo II de Alemania

Guillermo II, cuyo nombre completo era Friedrich Wilhelm Viktor Albert de Prusia, (nacido el 27 de enero de 1859 en Berlín; fallecido el 4 de junio de 1941 en Doorn) de la Casa de Hohenzollern, fue el último emperador alemán y rey de Prusia de 1888 a 1918.

Guillermo era nieto del emperador Guillermo I e hijo del emperador Federico III, que sólo reinó 99 días, de modo que en el “Año de los Tres Emperadores” de 1888 un gobernante de 90 años y otro de 56 fueron sucedidos por Guillermo II, de 29 años.

A través de su madre Victoria de Gran Bretaña e Irlanda, Guillermo era nieto de la reina británica Victoria. Con su visión tradicional de la emperatriz, Guillermo mostró poca comprensión de la naturaleza de la monarquía constitucional.

Hasta octubre de 1918, bajo la presión de la Primera Guerra Mundial, que parecía perdida para Alemania y sus potencias centrales aliadas, Wilhelm no aceptó las reformas de octubre, según las cuales el Canciller del Reich requería formalmente la confianza del Reichstag.

La expansión de la Armada Imperial, que Wilhelm impulsó con fuerza, y la llamada política mundial estrechamente relacionada con ella se convirtieron en el sello de la política guillermina, pero al mismo tiempo también en el símbolo de su fracaso.

Tras el inicio de la Revolución de Noviembre, el canciller del Reich, Max von Baden, anunció la abdicación de Guillermo y de su hijo, el príncipe heredero Guillermo de Prusia, el 9 de noviembre de 1918.

El Emperador ya estaba en el cuartel general alemán de Spa (Bélgica) desde el 29 de octubre. Desde allí se exilió en la cercana Holanda, donde la reina Guillermina le concedió asilo y en 1919 rechazó la extradición exigida por las potencias de la Entente como criminal de guerra.

Instalado en la Casa de Doorn, Guillermo II buscó sin éxito la restauración de la monarquía en Alemania. Murió en 1941 a la edad de 82 años sin haber vuelto a pisar suelo alemán.

La Era Guillermina

Los treinta años de reinado de Guillermo II en el Imperio Alemán (de 1888 a 1918) también se conocen como la época guillermina. Un rasgo esencial fue el empeño del Káiser por asegurar el Reich como grandeza política entre las potencias mundiales existentes.

Estrechamente vinculado a esta ambición estaba el fortalecimiento militar del imperio y la promoción de la política colonial en África y los Mares del Sur. Esto y la implicación de Alemania en las crisis internacionales -por ejemplo, los acontecimientos en torno al Despacho Kruger en 1896, el incidente del Banco Dogger en 1904, las crisis de Marruecos de 1904-1906 y 1911, y el asunto del Daily Telegraph en 1908- condujeron a una desestabilización de la política exterior.

La afición de Guillermo a la pompa militar, expresada, por ejemplo, en numerosos desfiles en las más diversas ocasiones, también condujo socialmente a un énfasis excesivo en lo militar y en la jerarquía militar hasta la vida civil de la sociedad alemana, en la que el cumplimiento del servicio militar y el rango militar de una persona tenían una importancia decisiva para una carrera profesional, no sólo en el aparato administrativo (militarismo).

En la burguesía guillermina, tener un rango de oficial de reserva se consideraba un billete para la “mejor sociedad”; asimismo, la falta de rango militar era un obstáculo para hacer carrera.

El auge económico de Alemania durante el reinado de Guillermo, combinado con el progreso tecnológico, científico e industrial, fomentó una creencia generalizada en la tecnología y el progreso, que también fue apoyada por el emperador.

En el ámbito interno, continuó y amplió la política social de Bismarck, considerada moderna y progresista para su época. Hizo campaña por la abolición de la Ley Socialista y trató, a veces sin éxito, de equilibrar las minorías étnicas y políticas.

Guillermo quería influir en la política interior y exterior del imperio mucho más que su abuelo Guillermo I.

Sin embargo, el “regimiento personal” del emperador era a menudo una política dirigida por asesores que cambiaban con frecuencia, lo que hacía que las decisiones de Guillermo -a juicio de la mayoría de los historiadores- parecieran a menudo contradictorias y, en última instancia, imprevisibles.

La entrada del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial fue un error de apreciación duradero al sobrestimar su fuerza militar en tierra y mar. Las crisis de Marruecos y la declaración de la guerra submarina sin restricciones son otros ejemplos de decisiones que siguen manchando la reputación del Káiser hasta hoy.

Su mandato también estuvo marcado por las luchas de poder político entre los distintos partidos, lo que dificultó la permanencia de los cancilleres en funciones a largo plazo. Así, en la lucha entre el llamado cártel nacional-liberal-conservador (o Bloque de Bülow) y los socialdemócratas, cinco de siete cancilleres fueron destituidos por el Emperador con la participación crítica del Reichstag.

Durante la Primera Guerra Mundial, de 1914 a 1918, se puso de manifiesto la incompetencia estratégica y táctica de Wilhelm.

A partir de 1916, se abstuvo cada vez más de tomar decisiones políticas relevantes y puso efectivamente la dirección del Reich en manos del Mando Supremo del Ejército, concretamente en las de los generales von Hindenburg y Ludendorff, que dotaron a la monarquía constitucional de fuertes rasgos de dictadura militar durante los últimos años de la guerra.

Cuando Guillermo II fue convencido de abdicar como consecuencia de la Revolución de Noviembre, que condujo al fin de la monarquía y a la proclamación de la República, y se exilió en los Países Bajos, el Imperio alemán ya había perdido la “Gran Guerra”. Unos 10 millones de personas habían caído en los campos de batalla.

La vida hasta la llegada al poder

Infancia y juventud

Hijo mayor del príncipe Federico Guillermo de Prusia y de su esposa Victoria, que se convirtieron en príncipe heredero y princesa heredera en 1861, Guillermo era nieto de la reina Victoria de Gran Bretaña (1819-1901) y, como resultado del matrimonio de su tía abuela Carlota con Nicolás I de Rusia, también era primo segundo del zar Nicolás II.

En el momento de su nacimiento era el tercero en la línea de sucesión al trono prusiano y el sexto en la británica. Al nacer, estaba claro que algún día se convertiría en rey de Prusia. El rey británico Jorge V era su primo hermano. Su hermano, el príncipe Alberto Guillermo Heinrich de Prusia, fue Gran Almirante de la Armada Imperial.

En el nacimiento del príncipe, en el Kronprinzenpalais de Berlín, estuvieron presentes altos funcionarios para presenciar el nacimiento, como es habitual en los nacimientos de los herederos al trono.

Pero hubo complicaciones: Nació de nalgas y sólo sobrevivió gracias al director de la maternidad del Hospital Charité de Berlín, Eduard Arnold Martin, al que llamaron como último recurso, y a la valiente intervención de una comadrona que, totalmente en contra del protocolo, golpeó al bebé aparentemente sin vida con una toalla húmeda.

El profesor Martin tuvo que adelantar el parto, que se había retrasado durante horas, y para ello utilizó cloroformo, un anestésico nuevo en esta aplicación. Convirtió al heredero del trono en intrauterino y consiguió adelantar las piernas para que sobresalieran las nalgas y el abdomen.

El pulso del cordón umbilical ya casi no se podía sentir, por lo que hubo que acelerar el proceso de parto. Martin aún consiguió girar el brazo izquierdo y colocarlo en paralelo al torso, y luego entregar la cabeza con un fuerte tirón con el brazo derecho aún levantado.

Como consecuencia de las horas de parto infructuoso y del rápido parto de urgencia (una cesárea suele provocar la muerte de la madre en ese momento, lo que estaba totalmente descartado en este caso), el bebé sobrevivió, pero presentaba una parálisis del plexo braquial izquierdo.

Unos días después, se observó que el niño no podía mover este brazo. A partir de entonces, el brazo sufrió un retraso importante en su desarrollo y en la edad adulta era mucho más corto que el derecho y sólo tenía un movimiento limitado.

Hasta el día de hoy se discute si el profesor Martin salvó la vida del niño o fue responsable de la discapacidad.

Victoria sentía que no tener un heredero sano al trono era un fracaso personal, y le resultaba difícil aceptar la discapacidad de su hijo. Apenas se dejó de probar nada para remediar su incapacidad.

Son legendarias las curas, como la de coser el brazo enfermo a un conejo recién sacrificado o la de colocar armazones metálicos alrededor de Wilhelm para mejorar su postura.

En las fotografías, se intentaba disimular la discapacidad física apoyando el brazo izquierdo en la cesta del sable o escondiéndolo en la manga. Wilhelm, tan discapacitado de nacimiento, pasó, según sus propias declaraciones, “una infancia bastante infeliz”.

Como era habitual entre la alta nobleza, sus padres pasaron a un segundo plano frente a su maestro calvinista Georg Ernst Hinzpeter como sus educadores inmediatos. Cuando tenía siete años, vivió la victoria sobre Austria en 1866, con la consiguiente dominación de Alemania por parte de Prusia.

A los diez años, en la edad de cadete habitual entonces, se incorporó formalmente al ejército prusiano como subteniente del 1º Regimiento de Guardias a Pie. A la edad de doce años, también se convirtió en un segundo aspirante al trono imperial alemán con la fundación del Imperio Alemán tras la victoria sobre Francia en 1871.

Servicio militar y educación

Tras graduarse en el Friedrichsgymnasium de Kassel, comenzó su servicio militar efectivo con su regimiento, la 6ª Compañía bajo el mando del capitán von Petersdorff, el 9 de febrero de 1877.

En 1880 fue ascendido a capitán el 22 de marzo, día del cumpleaños de su abuelo el Káiser Guillermo I. Ya durante estos años, desarrolló una comprensión de su papel monárquico que iba en contra de las ideas liberales-constitucionales de sus padres.

Sus posteriores etapas en la vida deben verse bajo el aspecto de una educación para el monarca: Se suponía que debía adquirir toda la experiencia posible, pero no se le dio la oportunidad de adquirir una sólida formación profesional en ningún campo, ni siquiera en el militar.

Para estudiar durante cuatro semestres, de octubre de 1877 a 1879, se trasladó a la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität de Bonn, fundada por su bisabuelo, donde se incorporó al cuerpo del Borussia Bonn en 1878. Wilhelm dominaba el inglés sin esfuerzo.

En 1881, Guillermo se casó con la princesa Auguste Viktoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, lo que también se consideró un acto dinástico de reconciliación con la casa ducal de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, cuya pretensión de gobernar en Schleswig-Holstein había anulado Prusia en 1864. A partir de 1886, fue miembro habitual del círculo de Liebenberg en torno a su amigo Philipp zu Eulenburg.

Hasta 1888 estuvo destinado en varios regimientos, el 1º Regimiento de Guardias a Pie, luego el Regimiento de Húsares de la Guardia y el 1º Regimiento de Artillería de Campaña de la Guardia, fue rápidamente ascendido a General de División y finalmente a Comandante de la 2ª Brigada de Infantería de la Guardia.

Su servicio militar fue interrumpido repetidamente con permisos para que pudiera también familiarizarse con la administración civil en la medida de lo posible. Esto no pudo hacerse muy a fondo, porque cada vez se necesitaba más prisa: Su abuelo se acercaba a la vejez, y su padre, entretanto, tenía una enfermedad terminal.

Príncipe de la Corona

El año 1888 pasó a la historia como el año de los Tres Emperadores. Tras la muerte de Guillermo I el 9 de marzo de 1888, el “emperador de 99 días” Federico III reinó apenas tres meses debido a su ya avanzado cáncer de garganta y murió en Potsdam el 15 de junio.

La falta de experiencia del príncipe heredero era un problema menor para los asuntos de Estado, pues Otto von Bismarck ya había concentrado el poder político firmemente en sus manos desde 1862, primero como primer ministro prusiano y desde 1871 como canciller imperial.

Después de tres guerras victoriosas (1864, 1866, 1870/71) y como unificador de Alemania en la potencia europea continental más fuerte, Bismarck era un estadista respetado en todo el mundo. Guillermo I y Federico III le habían contradicho ocasionalmente, pero al final siempre confiaron en él.

Según la Constitución del Reich, el Canciller del Reich también dependía de esta confianza, no de la del Reichstag. Bismarck confiaba en poder dirigir también al tercer emperador.

Desempeño como emperador

Reformas sociales

En 1889 Guillermo II se negó a enviar soldados para sofocar una huelga de mineros en el Ruhr. Como justificación declaró:

Los empresarios y accionistas tendrían que ceder, los trabajadores eran sus súbditos por los que tenía que velar; si los millonarios industriales no querían cumplir sus órdenes, retiraría sus tropas; si entonces se incendiaban las villas de los ricos propietarios y directores, sus jardines eran pisoteados, ya se quedarían pequeños.

Bismarck, que transmitió esta cita, calificó la actitud de Wilhelm de “absolutismo patriarcal, un anacronismo para la época de 1888” y “sentimental”.

Sin embargo, en los primeros años de su reinado, estas declaraciones del joven emperador y los decretos de febrero de 1890 suscitaron temporalmente esperanzas entre la clase obrera de un cambio social en el imperio. La política social estaba ciertamente cerca del corazón de Guillermo II.

Sin embargo, sus reformas sociales no fueron seguidas de cambios estructurales en el imperio. Por el contrario, amplió aún más su influencia política y se negó a democratizar la Constitución. Prusia mantuvo el sufragio de tres clases que existía desde principios de la década de 1850, lo que impedía la representación en el parlamento estatal.

Como antes, el jefe de gobierno no era elegido por el Reichstag, sino nombrado o destituido por el Emperador.

En el mejor de los casos se tuvo en cuenta la situación de la mayoría en el Reichstag. Sin embargo, el canciller no podía promulgar leyes ni aprobar el presupuesto sin una mayoría en el parlamento.

Cuando Bismarck aún era canciller, en el 178º cumpleaños de Federico el Grande, el emperador Guillermo II emitió una proclama a su pueblo en la que pedía que se prohibiera el trabajo dominical, el trabajo nocturno de las mujeres y los niños, el trabajo de las mujeres durante los últimos meses de embarazo y las restricciones al trabajo de los niños menores de catorce años.

Además, en la “Ley contra las aspiraciones públicamente peligrosas de la socialdemocracia” (“Ley socialista”), que debía renovarse, exigió la supresión del párrafo que permitía a la autoridad policial estatal negar a los “condenados” la “permanencia en determinados distritos y localidades”.

Bismarck lo calificó de “humanitarismo” y se negó a secundar al emperador (que fue apoyado en sus exigencias por el Reichstag). El joven emperador sólo pudo hacer realidad sus exigencias con Leo von Caprivi, el sucesor de Bismarck. Sin embargo, Guillermo II, a pesar de todas sus ambiciones sociales, era tan poco amigo de la socialdemocracia como lo había sido Bismarck.

Esperaba que sus reformas debilitaran la simpatía por la socialdemocracia, que se había fortalecido a pesar de las Leyes Socialistas, y que la derogación de la represiva Ley Socialista privara al partido, rebautizado de SAP a SPD en 1890, de su prima de mártir. Heinrich Mann escribió en el exilio en California durante la Segunda Guerra Mundial:

No, no fue explícitamente justo, ni infringió la ley con premeditación. Pensó que estaba mostrando misericordia a los trabajadores con leyes sociales. Creía que sólo debía respeto a la propiedad. Este emperador con alma de parvenu cortejaba constantemente a los más ricos, de Alemania y del mundo.

Sin embargo, bajo August Bebel, los socialdemócratas se mantuvieron en la oposición fundamental por su imagen antimonárquica. Aunque vieron el progreso de las reformas resumidas en la Ley de Protección del Trabajo, votaron en contra en el Reichstag.

Exigían cambios estructurales fundamentales, como una enmienda constitucional, la democratización, la ampliación del sufragio, la primacía del parlamento en la toma de decisiones políticas, una reestructuración del presupuesto, una reducción significativa de los gastos de armamento, la libertad de las colonias y mucho más, peticiones incumplibles para el emperador, que reforzaron su antipatía hacia la socialdemocracia.

La prosperidad de la mano de obra alemana aumentaba de año en año, pero Guillermo II no consiguió que los trabajadores de las ciudades se sintieran miembros reconocidos de la sociedad. La cuota de votos del SPD creció en muchas elecciones al Reichstag y al Landtag.

Estos acontecimientos hicieron que Guillermo II, que seguía queriendo ser “un rey de los pobres”, madurara la tesis de que la reconciliación con los socialdemócratas no era posible. Finalmente, llamó en Königsberg a “luchar por la religión, la moral y el orden, contra los partidos de la subversión”.

En 1887, siendo aún príncipe, ya había fundado con su esposa la Sociedad de Ayuda a la Iglesia Protestante de Berlín, porque creía que podía resolver la “cuestión social” apoyando a las iglesias; a ésta le siguió, en 1890, la Sociedad de Construcción de la Iglesia Protestante de Berlín, con cuya ayuda también ejerció influencia en las nuevas construcciones eclesiásticas del Reich fuera de Berlín (por ejemplo, en la Iglesia del Redentor de Bad Homburg).

Al mismo tiempo, manifestó su idea de una nueva conexión entre “el trono y el altar” como continuación de una línea que va desde Constantino el Grande, pasando por Otón el Grande, hasta él mismo.

Destitución de Bismarck y adhesión de Caprivi

En el último periodo del reinado de Bismarck, el Imperio alemán se había asemejado a una “dictadura del canciller” cuyos objetivos políticos no eran los del joven emperador. Bismarck quería que Rusia fuera un aliado fuerte, mientras que Guillermo II sólo contaba con Austria-Hungría.

Bismarck quería continuar la “Kulturkampf” contra el catolicismo político, el emperador se oponía rotundamente. Bismarck quería endurecer la Ley Socialista, Guillermo II quería abolirla: “¡No quiero colorear mis primeros años de gobierno con la sangre de mis súbditos!”.

Cuando el Canciller del Reich insistió, el Emperador envió al jefe de su gabinete militar, el general von Hahnke, a la Cancillería del Reich en la mañana del 17 de marzo de 1890: el Canciller debía acudir a palacio por la tarde y traer su carta de despedida.

Sin embargo, esto sólo fue entregado al Emperador por mensajero en el transcurso del día siguiente. El relato de Bismarck -que siempre puede leerse como una justificación y un contraataque- hace hincapié en el carácter degradante de la medida.

En el único tercer volumen de sus memorias, publicado póstumamente, Bismarck escribe que ya se había sentido aislado o incluso traicionado en el gabinete antes de la destitución y que su adjunto Karl Heinrich von Boetticher había negociado con el emperador en su ausencia y sin su aprobación, por lo que se había visto obligado a remitirse a una orden de gabinete de Guillermo I de hace 38 años, que prohibía a los ministros prusianos hablar con el soberano sin la aprobación del primer ministro.

Con la destitución de Bismarck, el emperador despejó el camino para su regimiento personal.

El 20 de marzo de 1890, Guillermo II destituyó al “canciller de hierro”. Bismarck nunca lo aceptó interiormente y se aseguró indirectamente una crítica sostenida a Guillermo II a través de las críticas que lanzaba con frecuencia a los “patrocinadores” de la política guillermina y a través de sus memorias Gedanken und Erinnerungen (Pensamientos y Recuerdos ), cuyo tercer volumen, en el que Bismarck describía su destitución, no se publicó hasta 1919 debido a su explosividad política.

Así, la dimisión de Bismarck estaba justificada sobre todo en términos de política interior, pero a la larga fue fatal sobre todo en términos de política exterior. Desde Viena, el emperador Francisco José I, recordando la Paz de Viena de 1866, recordó inmediata y explícitamente los méritos de Bismarck en una carta.

Guillermo II nombró al general Leo von Caprivi como sucesor de Bismarck, que fue celebrado por el emperador como “hombre de hechos salvadores” y elevado al rango de conde por sus logros. En Caprivi, Guillermo II creyó haber encontrado una personalidad reconocida con la que esperaba aplicar su proyectada política de reconciliación interna y la Ley de Protección del Trabajo.

Un importante acontecimiento de política exterior se produjo (como si fuera “exactamente apropiado”) en el año del cambio de canciller. El tratado de reaseguro con Rusia contradecía en parte los términos de la Triple Alianza con Italia y Austria-Hungría.

El Káiser se oponía a violar este último pacto, mientras que Bismarck consideraba el tratado de reaseguro absolutamente necesario en ese momento.

Ahora se trataba de su extensión. Sin que el público se diera cuenta (era un tratado secreto) y aceptado por Caprivi, el tratado de reaseguro, que expiró en 1890, no fue renovado deliberadamente por el Imperio Alemán. En Rusia, la gente asumió de forma realista un cambio de rumbo alemán y comenzó a acercarse a Francia.

La cancillería de Caprivi se caracterizó por una decidida amabilidad hacia Inglaterra. En cuanto a la política interior, fue uno de los principales responsables de la transformación del Imperio Alemán de una economía agraria a una economía industrial de exportación.

Las reformas de este periodo ayudaron a Alemania a superar a Gran Bretaña poco tiempo después y a convertirse en la primera potencia económica del mundo. El término “Made in Germany” se convirtió en esta época en sinónimo de máxima calidad.

Política de integración

La turbulenta sustitución de la antigua Confederación Alemana por el recién creado Reich alemán sin los austriacos alemanes -la solución Kleindeutsche- trajo consigo una serie de problemas. La oposición de Renania, Alemania del Sur y Polonia a la dominación prusiana se basó en la politización de la burguesía católica, los obreros y los campesinos.

En 1870 se formó el Partido del Centro Alemán como partido del catolicismo político. Los intentos de Bismarck de obstaculizar a los partidos católicos en su labor condujeron a intervenciones en la vida de los católicos.

La integración de los judíos, que hasta entonces sólo existía en unos pocos estados, excepto en Prusia, también era joven, y el notable avance social de la población judía alimentó la envidia y el antisemitismo entre la población.

En las zonas orientales de Prusia, especialmente en la provincia de Posen, existía una fuerte opresión sobre la minoría polaca, lo que provocó malestar y sentimientos de injusticia. El Emperador reconoció la gravedad de estos problemas y los contó entre sus principales tareas.

La política de integración hacia los católicos fue la que más éxito tuvo. Anteriormente habían sido perjudicados por el Kulturkampf de Bismarck y se les había impedido participar en la vida política y practicar libremente su religión. Incluso en su época de príncipe, Guillermo se oponía a estas prácticas y abogaba por el fin del Kulturkampf.

Para mejorar la unidad entre protestantes y católicos en el imperio, éste devolvió el dinero retenido a las víctimas, pero no derogó todas las resoluciones y leyes aprobadas durante el Kulturkampf anterior.

Las provincias orientales de Prusia (Prusia Oriental, Prusia Occidental y Silesia) estaban habitadas por una mayoría de alemanes, una minoría de polacos y, a nivel regional, por casubs y masurios. En la provincia de Posen, los polacos eran mayoría.

Desde la época de Bismarck, el Estado intentó germanizar a los polacos que vivían aquí, pero esto fracasó y dio lugar a una protesta abierta. Guillermo II levantó muchas de estas represiones, que regulaban sobre todo la lengua de instrucción y, más tarde, también la de culto, y reconoció a los polacos como un pueblo separado y minoritario en el Imperio alemán.

En su política de integración, el káiser Guillermo II contó con la ayuda del parlamentarismo en el Reich. Las elecciones se celebraron en circunscripciones uninominales con voto por mayoría absoluta.

Así, desde 1871 hasta las últimas elecciones de 1912, los daneses (de uno a dos diputados), los alsacianos-lorenos (de ocho a 15 diputados) y los polacos (de 13 a 20 diputados) tuvieron siempre sus propios grupos parlamentarios en el Reichstag. Los judíos, en cambio, no se organizaron en un partido propio. Sin embargo, el sistema electoral no excluía a las minorías políticas.

Esto hizo que incluso los güelfos antiprusianos, pero sobre todo los antisemitas del Partido Social Cristiano y del Partido Reformista Alemán, pudieran organizarse. Sin embargo, el número de sus diputados nunca superó al de los partidos de las minorías étnicas.

Política económica y prioridades de armamento

Caprivi impulsó otro de los deseos de Wilhelm que había sido denegado por Bismarck, el impuesto progresivo sobre la renta, que suponía una mayor carga para las rentas más altas: la reforma del impuesto sobre la renta Miquel de 1891.

Al frenar el proteccionismo de forma favorable a la industria y orientada a la exportación, Caprivi se atrajo la enemistad de los terratenientes (“Ostelbier”, “Junker”) organizados en la Liga de Agricultores, estrechamente vinculados al Partido Conservador.

Las crecientes exportaciones agrícolas de EEUU tras la abolición de los aranceles protectores hicieron que los precios bajaran para ellos. El fomento del uso de la maquinaria agrícola compensó en parte las pérdidas, pero aumentó las exigencias proteccionistas agrícolas de los grandes terratenientes, ya descapitalizados, que se vieron obligados a invertir.

en 1893 Guillermo II disolvió el Reichstag de 1890 porque había rechazado el rearme del ejército, que él también quería. En la siguiente campaña electoral, ganaron los partidarios de la política guillermina de los partidos Conservador y Nacional Liberal.

El rearme de la Armada Imperial, propagado contra la oposición de Caprivi por Alfred von Tirpitz y bastante popular entre el pueblo, reconocible por ejemplo por el omnipresente traje de marinero para los niños, también fue promovido posteriormente por Wilhelm.

En enero de 1894, hubo una reunión de reconciliación con Otto von Bismarck. Sin embargo, cuando Bismarck publicó en la prensa, en 1896, el tratado secreto de reaseguro con Rusia, Guillermo, en el primer arrebato de excitación, quiso que lo arrestaran por traición y lo llevaran a la ciudadela de Spandau.

El regimiento personal del Emperador

El 26 de octubre de 1894 Caprivi fue despedido. Guillermo nombró por primera vez a un no prusiano, el príncipe bávaro (y su tío, como escribe en sus memorias Ereignisse und Gestalten ) Chlodwig zu Hohenlohe-Schillingsfürst como canciller del Reich y primer ministro prusiano. A diferencia de sus dos predecesores, no iba a desarrollar ninguna ambición de liderazgo.

en 1895 se completó el Canal Kaiser Wilhelm, el actual Canal de Kiel, y se ampliaron a gran escala los puertos navales de Kiel y Wilhelmshaven. En este contexto, el Imperio Alemán ocupó y arrendó la ciudad portuaria china de Tsingtao durante 99 años.

Wilhelm, a pesar de su amabilidad hacia Inglaterra, no se dio cuenta de que esto causaría a Gran Bretaña, la potencia hegemónica del mundo, la mayor preocupación. El colonialismo alemán en curso -al que Bismarck y Caprivi aún se oponían- no fue reconocido como arriesgado frente a las grandes potencias de Inglaterra y Francia y fue aprobado: en 1899, el Reich adquirió las Islas Carolinas, las Marianas, Palau y, en 1900, Samoa Occidental.

En 1896, Hohenlohe-Schillingsfürst no consiguió disuadir a Wilhelm del “Despacho Kruger”, un telegrama de felicitación a los bóers para que repelieran la incursión británica de Jameson, que fue recibido con indignación en Gran Bretaña y que se interpretó insistentemente como una desviación de la política pro-inglesa de Caprivi.

En sus memorias, Wilhelm subrayó que había estado en contra del despacho, pero que había sido coaccionado a firmarlo por el canciller Hohenlohe-Schillingsfürst. Desde 1897, el Hohenlohe-Schillingsfürst se había enfriado en gran medida por el despido de personal importante, y el regimiento personal del Emperador se intensificó ahora.

Guillermo destituyó a Hohenlohe-Schillingsfürst el 17 de octubre de 1900 y nombró canciller del Reich al conde Bernhard von Bülow, que no fue capaz de llevar a cabo las reformas internas pendientes ni de dominar las constelaciones de política exterior recién agrupadas, que se percibían cada vez más en Alemania como una política de “cerco”.

En cualquier caso, las relaciones con Francia no mejoraron, Inglaterra se vio ahora también desafiada por la política naval y Rusia no fue apoyada en los Balcanes contra la Monarquía Austrohúngara. Wilhelm confió durante mucho tiempo en Bülow, que sabía cómo adularle, hasta el asunto del Daily Telegraph en 1908 y los juicios de Eulenburg.

Proyectos de construcción

Además de la política de rearme de la flota con edificios navales como la Escuela Naval de Mürwik, por la que Wilhelm es famoso, se emprendieron otros proyectos de construcción.

En 1899, la ciudad de Schlettstadt regaló a Wilhelm el castillo de Hochkönigsburg, en Alsacia. Wilhelm lo hizo restaurar entre 1901 y 1908 por el arquitecto berlinés e investigador de castillos Bodo Ebhardt. La construcción costó más de dos millones de marcos, la mayor parte de los cuales tuvo que ser pagada por Alsacia-Lorena.

El 13 de mayo de 1908, la inauguración tuvo lugar en una gran celebración con música festiva y trajes históricos en un clima lluvioso, a la que también asistió la hija Viktoria Luise de Prusia.

Asimismo, a instancias de Guillermo II, el Palacio de la Residencia de Posen fue construido en estilo neorrománico entre 1905 y 1913, y el Castillo de la Orden de Marienburg fue renovado entre 1896 y 1918.

A veces, Wilhelm también se veía a sí mismo como arquitecto. El ejemplo más destacado de la provincia del Rin son los comentarios del emperador sobre el diseño de la fachada del edificio gubernamental de Coblenza.

Diseñado por el arquitecto Paul Kieschke (1851-1905) y realizado entre 1902 y 1905, el arquitecto del gobierno recibió el plan con las propias enmiendas del emperador en cuanto a la ejecución de las torres proyectadas.

En 1913, Guillermo ordenó la construcción del Cecilienhof en Potsdam, el último edificio palaciego antes de la caída de la monarquía en Alemania, como residencia para la familia de su hijo mayor, el príncipe heredero Guillermo, que se había casado en 1905 con Cecilie de Mecklemburgo-Schwerin, que dio nombre al palacio.

Otros dos edificios de la época guillermina que aún hoy caracterizan el centro de Berlín son la Biblioteca Real, construida en 1901-1914, y las Nuevas Caballerizas Reales de la Schlossplatz de Berlín, construidas en 1897-1900.

Uno de los edificios más característicos del paisaje urbano de Colonia, el Puente de Hohenzollern, data del periodo guillermino.

Fue construida entre 1907 y 1911 por Franz von Schwechten (arquitecto de la Iglesia Conmemorativa del Káiser Guillermo) en la línea de visión directa de la Catedral de Colonia, en estilo neorrománico, con torres de puente y portales decorativos.

Problemas de política exterior bajo Bülow

El estallido de la guerra ruso-japonesa en febrero de 1904 y la conclusión de la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña el 8 de abril de 1904 cambiaron fundamentalmente la estructura de poder europea.

Con el acuerdo colonial anglo-francés, la política de libre comercio había fracasado evidentemente. En la Wilhelmstrasse, se estudió cómo reaccionar ante el acercamiento franco-británico sin perder margen de maniobra política y quedar aislado en materia de política exterior.

Tras las duras derrotas de Rusia en el verano de 1904 y las fuertes tensiones entre Londres y San Petersburgo tras el incidente de Doggerbank (21/22 de octubre de 1904), Rusia siguió despertando interés como posible socio.

En noviembre de 1904, Guillermo presentó una alianza defensiva al zar Nicolás II. Francia no debía ser informada de la alianza hasta después de la conclusión del tratado.

Sin embargo, el gobierno ruso se opuso a dicha alianza. En la Primera Crisis de Marruecos (1904-1906), las tensiones entre Francia y Alemania volvieron a ser el centro de atención poco después.

En cuanto a la política de paz, Guillermo II tomó una iniciativa en julio de 1905: con el espíritu de un acercamiento a Rusia, que estaba en peligro de perder la guerra contra Japón, concluyó el Tratado de Amistad de Björkö con Nicolás II. Se debía incluir a Francia.

Sin embargo, el Tratado de Björkö ya fue declarado nulo por Rusia en 1907 por ser incompatible con el acercamiento franco-ruso que se había producido entretanto.

Este acercamiento se produjo después de que Guillermo II visitara Tánger en marzo de 1905, durante la Primera Crisis de Marruecos (más información aquí). El resultado fue, además, un deterioro de las relaciones con Japón, que hasta entonces había considerado a Prusia-Alemania como un maestro científico y militar.

en 1908, la impotencia de Wilhelm se puso de manifiesto con el asunto del Daily Telegraph: en una entrevista con el periódico, se quejó de su propio gobierno: no era lo suficientemente favorable a Inglaterra.

Bismarck había sido un maestro en flanquear sus políticas con medios de comunicación. Con Guillermo II, en cambio, la entrevista y los discursos enjundiosos iban a sustituir a la política.

El Emperador había dado un ejemplo especialmente flagrante con el Discurso del Huno pronunciado ya en Bremerhaven el 27 de julio de 1900. Con la entrevista en el Daily Telegraph, ahora apuñaló por la espalda a la política imperial declarando que era un buen “protector de Inglaterra”, ya que siempre evitó que las demás potencias europeas provocaran a Inglaterra.

Esto fue percibido como una molestia en Inglaterra: No se dejaría proteger por nadie y consideró que la entrevista era presuntuosa. Wilhelm se doblegó ante la tormenta de la prensa alemana y prometió mantener un perfil bajo en el futuro, tanto en política exterior como interior.

Aumento de las críticas al Emperador y destitución de Bülow

Mientras tanto, la opinión pública había empezado a tener una visión fundamentalmente crítica del emperador mucho antes del asunto del Daily Telegraph. Ya en 1902 había interferido en la política interna bávara con el envío de Swinemünde, además sin consultar previamente al Canciller del Reich, lo que provocó un escándalo.

En 1906, el periodista Maximilian Harden, de línea dura en política exterior, que ya había pedido una guerra preventiva contra Francia en 1905, atacó la supuesta “camarilla” en torno al emperador en su revista Die Zukunft.

El Círculo de Liebenberg, un círculo de amigos en torno a Guillermo y al príncipe Philipp zu Eulenburg que había existido durante dos décadas y que supuestamente convenció al Emperador para que adoptara su “regimiento personal”, fue retratado como una “mesa redonda homoerótica de peleles políticos” que quería disuadir al Emperador del rumbo “varonil” de Bismarck y persuadirle para que adoptara una política de paz duradera con respecto a Francia y Gran Bretaña, por lo que incluso estaba discutiendo la devolución del Reich anexionado Alsacia-Lorena.

Harden tiró de todo el periodismo sensacionalista al exponer y denunciar la homosexualidad de Eulenburg (un delito penal en aquella época según el § 175). Mediante la manipulación, consiguió que Eulenburg cometiera perjurio y finalmente fuera detenido.

Siguieron tres sensacionales juicios contra Eulenburg que, a pesar de las absoluciones, dañaron la reputación del emperador y en los que también se vio involucrado el canciller del Reich, Bülow. El asunto Harden-Eulenburg, que se consumió entre 1906 y 1909, se convirtió en uno de los mayores escándalos del Imperio y también atrajo la atención internacional.

en 1909, el llamado Bloque de Bülow, en el que se habían unido los partidos liberales de izquierda que apoyaban al gobierno, así como los Liberales Nacionales y el Partido Conservador, se rompió.

Esto fue provocado por el intento de Bülow de reformar la ley electoral prusiana, tras lo cual los conservadores que dominaban el Landtag prusiano se negaron a seguirle. Los socialdemócratas y el Partido de Centro, que apoyaban los principios de este intento, se negaron sin embargo a cooperar con Bülow.

Le acusaron de falta de principios, ya que poco antes había impulsado nuevas medidas represivas contra la minoría polaca en colaboración con los conservadores. La política de germanización se restringió a instancias del Kaiser Guillermo.

Sin embargo, el hecho de que Bülow facilitara ahora la expropiación de la propiedad polaca para asegurar la lealtad del Partido Conservador fue inicialmente ignorado por el Káiser para no poner en peligro la mayoría parlamentaria estable.

Sin embargo, destituyó a Bülow y nombró a Theobald von Bethmann Hollweg como canciller del Reich el 7 de julio de 1909.

Problemas de política exterior con Bethmann Hollweg

Tras el año de crisis, Guillermo dejó la política exterior en manos del nuevo canciller, quien, sin embargo, no logró sus objetivos de acercamiento a Inglaterra y de distanciamiento de la política antirrusa de Austria-Hungría en los Balcanes.

La política antifrancesa se intensificó en 1911 en la segunda crisis marroquí por el intervencionismo alemán en el “Salto de las Panteras a Agadir”. El ejército y la flota se reforzaron aún más. Se omitieron las intervenciones llamativas de Wilhelm.

El Kaiser era militarista, pero no belicoso; a pesar de sus discursos belicosos, básicamente no quería una guerra de agresión ni una guerra preventiva. Pero tampoco hizo mucho por aclararlo.

En general, el papel de Guillermo II en la política exterior alemana es controvertido. Mientras que John C. G. Röhl destaca en él una autoridad efectiva que intervino de forma independiente en la política del Reich, la mayoría de los historiadores, como Wolfgang J. Mommsen, ven en la dirección civil del Reich el centro de la responsabilidad.

Es indiscutible que el emperador no actuó como coordinador entre la política exterior, el ejército y la flota. Como resultado, el Canciller Imperial, el ejército y la dirección de la armada perseguían cada uno objetivos diferentes e incompatibles entre sí. Sobre todo, la acumulación de la flota creó un problema de política exterior.

Primera Guerra Mundial

Crisis de julio

Guillermo II desempeñó un papel ambivalente en la crisis de julio de 1914. Por un lado, intentó salvar la paz mediante un febril intercambio de cartas con el zar ruso (“¡Querido Nicky!” – “¡Querido Willy!”), que no consiguió nada en vista de la ahora objetiva determinación bélica de todas las grandes potencias continentales.

Por otro lado, les instó a la huelga. De hecho, el Káiser acabó por aumentar el peligro de guerra, ya que tras el asesinato en Sarajevo el 28 de junio de 1914, autorizó a Bethmann Hollweg a dar a Austria-Hungría un poder general para su política agresiva contra Serbia.

Aunque la fuerza de Alemania había aumentado cada vez más, Wilhelm, con sus temores al “socialismo”, al “peligro amarillo”, a la “inundación eslava” y a su idea de la “inevitable oposición de eslavos y germanos”, pensó que había llegado el momento del ajuste de cuentas final.

Al hacerlo, subestimó el paneslavismo pro-serbio con el que la política rusa se había empeñado en sofocar los disturbios en su propio imperio desde 1905.

El embajador alemán en Viena, Heinrich von Tschirschky, instó a Wilhelm a actuar contra Serbia: debía “declarar enfáticamente que en Berlín se espera una acción contra Serbia y que no se entendería en Alemania que dejáramos pasar la oportunidad dada sin dar un golpe”.

De hecho, tras la declaración de guerra austrohúngara a Serbia, la política exterior del emperador y del canciller quedó en manos del Estado Mayor alemán: A juicio del Estado Mayor, la movilización en el Imperio Ruso no permitía al Imperio Alemán esperar más tiempo antes de declarar la guerra a Rusia y Francia, ya que, de lo contrario, el plan alemán de Schlieffen de derrotar primero rápidamente a Francia y luego a Rusia en una guerra en dos frentes amenazaba con ser inviable.

Posteriormente, Wilhelm no se inmiscuyó en los objetivos militares, sino que los dejó en manos del Mando Supremo del Ejército (OHL) y no del Gabinete del Reich, de acuerdo con la Constitución.

Comienzo de la Primera Guerra Mundial y aumento de la pérdida de poder

En el transcurso de la Primera Guerra Mundial 1914-1918, la importancia del emperador disminuyó. Especialmente con el Tercer Mando del Ejército Supremo bajo Hindenburg y el dominante Ludendorff, quedó cada vez más excluido de las decisiones político-militares en 1916-1918.

Sin embargo, en 1917, la dirección del ejército le trasladó la decisión sobre la reanudación de la guerra submarina “sin restricciones”, que había sido suspendida tras el “incidente del Lusitania” en 1915, y que también era controvertida en el Reich. Siguió la opinión de los militares -en contra del consejo de su canciller del Reich-, lo que conduciría a la declaración de guerra de EEUU en abril de 1917.

Más tarde, este último puso como condición la abdicación del káiser para la apertura de las negociaciones de paz. El 13 de julio de 1917, Bethmann Hollweg dimitió. Ludendorff tenía ahora una posición dictatorial de facto.

Guillermo II no influyó en los posteriores cambios de canciller del Reich, primero de Bethmann Hollweg al inexperto Georg Michaelis y, ese mismo año, al anciano político bávaro de centro Georg von Hertling; la reforma de la Constitución del Reich de 1918 en dirección a una monarquía parlamentaria se intentó sin él.

La “dictadura silenciosa de la OHL” se debió también a la debilidad del Kaiser Guillermo, que actuó con creciente impotencia en los dos últimos años de la guerra, lo que reforzó la posición de la OHL.

Objetivos de la guerra

El 13 de mayo de 1917, Guillermo II presentó a su Secretario de Estado de Asuntos Exteriores un programa de objetivos de guerra que preveía el castigo de todos los adversarios, incluso de los EEUU, en forma de reparaciones.

Además de una amplia expansión colonial -Malta, Chipre, Egipto y Mesopotamia iban a caer en manos del Imperio Otomano, Madeira, Cabo Verde, Azores y el Congo en manos de Alemania-, esperaba que Polonia, Courland, Lituania, Ucrania, Livonia y Estonia se anexionaran a su imperio. También exigió reparaciones de guerra poco realistas a todos los adversarios de la guerra.

Sin embargo, Guillermo II estuvo más bien en un segundo plano durante este periodo, rara vez tuvo una opinión decisiva, por lo que su programa no se tomó muy en serio en Kreuznach y sólo se tuvo en cuenta en la planificación política en lo que respecta al ámbito colonial.

Durante un viaje a los Balcanes, el emperador se entusiasmó con los ricos territorios de Rumanía. La tierra conquistada le había “complacido extraordinariamente”, “con una buena administración el país se convertiría en una fuente de gran riqueza”.

en 1918, autorizó el plan de dividir a Rusia en cuatro “zardoms” independientes tras ceder Polonia, los Estados Bálticos y el Cáucaso, a saber, Rusia Central, Siberia, Ucrania y una Liga del Sureste como zona antibolchevique entre Ucrania y el mar Caspio. Esta forma de dominación habría dado lugar a un “puente hacia Asia Central para amenazar la posición británica en la India”.

El plan de una “Liga del Sureste” competía con las intenciones otomanas. El canciller Hertling, que se refirió a Livonia y Estonia “a cierta distancia como Estados amigos nuestros”, fue rechazado por Wilhelm: “¡Tonterías! El Báltico es uno, y yo seré su dueño y no toleraré ninguna oposición, ¡lo he conquistado y ningún jurista podrá arrebatármelo!”

Guillermo consideraba cada vez más su emperador protestante, especialmente en contraste con la Casa de “Habsburgo-Parma”, como su misión:

La asa de Parma se esfuerza por un cerco confesional de Alemania gobernada por la odiada Casa Hohenzollern. ¡Bajo la dirección de Viena, en alianza con ella, Italia -ganada por la devolución del Trentino y el Tirol-, Francia, Polonia y Lituania se unirán hasta el mar! De ahí la independencia de Polonia y la reanudación de la solución austropolitana eliminada en Homburg. De ahí una Lituania independiente bajo príncipes católicos; de ahí la oposición a nuestra anexión del Báltico, incluidas Livonia y Estonia, que debían ser anexionadas a Lituania y catolizadas para separarnos del mar.

El político del Centro Matthias Erzberger, que servía a estos intereses, era “un traidor sinvergüenza al que hay que hacer inofensivo”

Tras el fracaso de la ofensiva de primavera en el Oeste en 1918, los éxitos de los aliados occidentales en el Frente Occidental y el inminente derrumbe del Imperio Austrohúngaro aliado, el Mando Supremo del Ejército exigió el 28 de septiembre de 1918 que se solicitara un armisticio a los adversarios de la guerra y, al mismo tiempo, que se ampliara el gobierno del Reich alemán.

En varias notas diplomáticas, el presidente estadounidense Woodrow Wilson condicionó indirectamente la concesión del armisticio a la abdicación del káiser. Estados Unidos se negó a entablar negociaciones de paz de antemano.

Dado que, como resultado del programa de 14 puntos de Wilson, se les consideraba la más moderada de las potencias vencedoras que se avecinaban, su demanda encontró eco en Alemania.

El 30 de septiembre, el Káiser promulgó un decreto de parlamentarización. Hertling fue sucedido como Canciller del Reich por el Príncipe Max de Baden el 3 de octubre. El 16 de octubre de 1918, el Partido Popular Progresista recomendó que Guillermo II abdicara voluntariamente.

El canciller imperial, el príncipe Max de Baden, lo había perseguido desde el 28 de octubre; al día siguiente, por consejo de Friedrich von Berg en particular, Guillermo viajó de Berlín a Spa (Bélgica). Allí residió en La Fraineuse e intentó una diplomacia itinerante entre él y la OHL (cuya sede estaba en el Hotel Britannique).

Teniendo en cuenta el estado de ánimo del pueblo y la opinión del gabinete, Guillermo seguía pensando que lo más probable era que el ejército fuera leal. Estas esperanzas se desvanecieron en el transcurso de la sublevación de los marineros de Kiel y de la Revolución de Noviembre.

Para tomar la delantera a las exigencias más radicales de los revolucionarios, los socialdemócratas mayoritarios exigieron también la dimisión del emperador y del príncipe heredero a partir del 7 de noviembre.

Al día siguiente, el Partido del Centro también se pronunció a favor de la abdicación. En el transcurso de la Revolución de Noviembre, Kurt Eisner proclamó simultáneamente el Estado Libre de Baviera en Múnich el 7 de noviembre de 1918 y declaró a Luis III depuesto como rey bávaro. Así, el primer príncipe federal alemán había sido destituido por la revolución.

El monarca, que en ese momento estaba paralizado políticamente, se enfrentaba ahora a tres opciones. El general Wilhelm Groener, también apoyado por los resultados de una encuesta realizada a 39 generales y comandantes de regimiento, opinó que el ejército ya no estaba en manos de los mandos; la acción militar contra la revolución era deseable pero imposible por el momento, especialmente con el emperador al mando.

El análisis de Groener, que sugería implícitamente que el káiser debía desaparecer, fue -una fuente constante de vergüenza después de la guerra- cubierto de facto por Hindenburg y encontró dos enérgicos defensores en Paul von Hintze y Werner Freiherr von Grünau, que también plantearon la “solución de Holanda”.

Otro grupo, en torno al general Friedrich Graf von der Schulenburg, jefe del Estado Mayor del Grupo de Ejércitos del Príncipe Heredero alemán, consideraba en cambio factible una “marcha sobre Berlín”, es decir, el aplastamiento militar de la revolución. Al principio, Wilhelm también se inclinaba por esta postura.

La tercera opción sólo fue insinuada por el entorno militar del emperador: El monarca debe “avanzar”, es decir, ir al frente, para buscar allí la muerte. Según las especulaciones de los oficiales del Estado Mayor, especialmente los más jóvenes, un gesto así provocaría un cambio total de opinión a favor de la dinastía o de la monarquía como institución.

Groener y el mayor Joachim von Stülpnagel, jefe del Departamento de Operaciones de la OHL, ya habían hecho los preparativos para tal empresa.

La última iniciativa de Guillermo, ya superada por los acontecimientos, fue la decisión tomada a última hora de la mañana del 9 de noviembre de abdicar como emperador pero no como rey prusiano.

Mientras tanto, la revolución se había apoderado de Berlín. Mientras se elaboraba un documento de abdicación en Spa, llegó la noticia de que Max von Baden había anunciado la abdicación de Guillermo como emperador y rey.

Según el historiador Lothar Machtan, esta prepotencia del príncipe Max se debió a una “política de retaguardia” por parte de Groener, que esa mañana le había informado por teléfono de que la abdicación de Guillermo en ambos tronos era inminente y que podía “anunciarla tranquilamente”.

La opinión generalizada de que con esta maniobra de última hora el príncipe Max había intentado canalizar la presión revolucionaria y salvar la monarquía como tal, que de hecho ya había dejado de existir, era inverosímil, pues la revolución ya había llegado a Berlín.

Ese mismo día por la mañana, Max von Baden pidió a Friedrich Ebert, presidente del MSPD, que asumiera el cargo de canciller del Reich. Poco después, Philipp Scheidemann (SPD) y Karl Liebknecht (Liga Espartaco) proclamaron la República.

Como corrían rumores de que los equipos que se encontraban en las inmediaciones del cuartel general ya no eran fiables, el Emperador se trasladó al tren de la corte en la noche del 9 de noviembre y partió a primera hora de la mañana del día siguiente tras recibir informes sobre la “marcha de los insurgentes”.

Cerca de la ciudad holandesa de Eijsden (al sur de Maastricht) pidió asilo político a Holanda. Gracias a la mediación del gobierno holandés (el Gabinete Beerenbrouck I, bajo el mando del primer ministro Charles Ruijs de Beerenbrouck), Guillermo II y su séquito encontraron alojamiento en el castillo de Amerongen con el conde Godard von Bentinck.

Tras el fin de la monarquía

Abdicación formal

Guillermo II abdicó oficialmente el 28 de noviembre de 1918, 19 días después de la proclamación de la República, según su propia declaración, con la esperanza de estabilizar la situación en el Reich.

El erudito irlandés-canadiense en derecho internacional William Schabas sospecha que la abdicación formal fue la condición del gobierno holandés para el permiso de entrada del ex emperador, que se trasladó a Holanda ese mismo día.

El texto del documento de abdicación decía

Por la presente, renuncio para todo el tiempo futuro a los derechos a la Corona de Prusia y a los derechos asociados a la Corona Imperial de Alemania. Al mismo tiempo, libero a todos los funcionarios del Imperio alemán y de Prusia, así como a todos los oficiales, suboficiales y soldados rasos de la Armada, del Ejército prusiano y de las tropas de los contingentes federales, del juramento de fidelidad que me han prestado como su Emperador, Rey y Comandante Supremo. Espero que, hasta la reorganización del Imperio alemán, ayuden a los titulares del poder real en Alemania a proteger al pueblo alemán contra los peligros inminentes de la anarquía, el hambre y la dominación extranjera.
Certificada con la firma de nuestra mano suprema y con el sello imperial adjunto.
28 de noviembre de 1918

El 1 de diciembre, su hijo renunció a la sucesión.

El 27 de marzo de 1920, el Ministerio del Interior prusiano publicó un decreto por el que todos los símbolos de la monarquía -incluidas las imágenes del emperador- debían ser retirados de los espacios públicos.

Exilio y época del nazismo

El gobierno holandés rechazó el 22 de enero de 1920 una solicitud de los Aliados para extraditar al antiguo regente a las potencias vencedoras. Hasta 1920, Guillermo II vivió en el exilio en el castillo de Amerongen (Países Bajos), y después en la casa de Doorn, cerca de Utrecht.

El 11 de abril de 1921 murió su esposa, la emperatriz Augusta Viktoria. Poco antes de su muerte, Auguste Viktoria expresó el deseo de que el emperador volviera a casarse tras su muerte. El 5 de noviembre de 1922 se casó con la princesa viuda Hermine von Schönaich-Carolath, de soltera princesa Reuß de la línea superior (1887-1947), que en adelante tuvo el título de “emperatriz”, mientras que oficialmente sólo era una “princesa de Prusia”.

La salida del emperador sin luchar, ampliamente percibida en el entorno conservador como una “deserción”, siguió siendo objeto de debate hasta la década de 1940, con agrias discusiones a veces sobre la interpretación del hecho y la cuestión de la responsabilidad.

Investigaciones recientes atribuyen la llamativa debilidad estructural de la corriente explícitamente monárquica-restauradora de la derecha alemana, que se hizo inequívocamente patente en la primera mitad de los años 20, en gran medida a la devastadora impresión del “Kaiserflucht”.

Esto fue el marcador decisivo de un “movimiento de alejamiento del emperador, que puede rastrearse incluso hasta el núcleo más íntimo de la aristocracia prusiana” y debe considerarse como la base de la sorprendentemente rápida y duradera “disolución del monarquismo” en Alemania, en comparación, por ejemplo, con la longevidad del legitimismo francés.

Actitud ante la República de Weimar y el Régimen Nazi

Wilhelm reunió a eruditos a su alrededor para realizar estudios histórico-culturales (“Doorner Arbeitskreis”), escribió sus memorias y otros libros, y se mostró partidario de la restauración de la monarquía. Entre otras cosas, consideró que el golpe de Adolf Hitler en 1923 confirmaba su tesis de que sólo un monarca podía garantizar la paz y el orden.

Sin embargo, las esperanzas de una restauración de la monarquía a corto plazo y sin transición pronto fueron consideradas, incluso en el círculo más cercano de Guillermo, como -en palabras de Magnus von Levetzow en 1927- una expresión de “completa desilusión cerebral”.

Esta desilusión duradera fue fomentada, entre otras cosas, por el hecho de que, después de 1925, los monárquicos autorizados de Alemania declararon abiertamente que ni Guillermo ni ninguno de sus hijos podían ser considerados seriamente como pretendientes al trono.

El príncipe heredero, al que se consideraba francamente “imposible” desde 1919 a causa de la huida y los rumores sobre su estilo de vida, opinó de acuerdo con su padre ya en mayo de 1924 que primero “un dictador tendría que sacar el carro del barro”.

Aunque los Hohenzollern fueron generosamente compensados por la Alemania republicana, Guillermo no ocultó su odio hacia la “Saurepublik”. El antiguo emperador nunca renunció a su deseo de volver al trono.

Durante la fase final de la República de Weimar, Wilhelm (alentado por su esposa, que viajó por el Tercer Reich, y por dos visitas de Hermann Göring en 1931 y 1932) abrigó la esperanza de una restauración de la monarquía por parte de los nacionalsocialistas.

Esto no parecía del todo irreal en la época, ya que los fascistas italianos, que en muchos aspectos fueron un modelo para los nacionalsocialistas, mantuvieron al rey de Italia en el cargo incluso durante la dictadura de Mussolini.

Las esperanzas de restituir al emperador resultaron ser una ilusión después de que el NSDAP tomara el poder a principios de 1933: cuando Hitler, dos días después del Día de Potsdam, prometió solemnemente restituir al emperador en su discurso ante el Reichstag el 23 de marzo de 1933, lo hizo.

Cuando Hitler, dos días después del Día de Potsdam, prometió solemnemente en su discurso ante el Reichstag, el 23 de marzo de 1933, que no tocaría las instituciones de la Constitución del Reich de Weimar, esto golpeó al ex emperador como un “disparo en la proa”, según su ayudante Sigurd von Ilsemann.

Como un acusado que escucha su sentencia, se sentó con los ojos muy abiertos y sólo pudo decir: “¡Así!” Como resultado, Wilhelm desarrolló una actitud cada vez más distante hacia los acontecimientos políticos en Alemania.

“El pueblo está acabando con todo: los príncipes, la nobleza, los funcionarios, los estamentos, etc.; pero esto será vengado, volverán a maldecir la única bandera que les queda, la de la esvástica, y los propios alemanes la quemarán un día”, sentenció el 7 de septiembre de 1933.

Antisemitismo

Como príncipe heredero, Guillermo se acercó al movimiento antisemita del predicador de la corte Adolf Stoecker y se quejó en varias ocasiones de que lo que consideraba una prensa dominada por los judíos tenía demasiada influencia.

Como emperador, se alejó de Stoecker y se separó de él en 1890. Durante sus treinta años en el poder, Wilhelm se abstuvo de realizar iniciativas o declaraciones antijudías y mantuvo contactos amistosos con varios judíos destacados.

Estos “Kaiserjuden”, como los llamó más tarde Chaim Weizmann, incluían a Albert Ballin, James Simon, Emil y Walther Rathenau, Max Warburg, Eduard Arnhold y Carl Fürstenberg.

Sin embargo, según Wolfgang Benz, esto no demuestra que el Káiser no fuera antisemita: no hay que pasar por alto “el hecho de que el Káiser declaró varias veces que no consideraba a Ballin como judío”.

El emperador estaba tan entusiasmado con la obra antisemita de Houston Stewart Chamberlain, Los fundamentos del siglo XIX, que obligó a todas las escuelas superiores de Alemania a adquirir al menos un ejemplar.

La actitud ambivalente de Wilhelm cambió tras su deposición a un antisemitismo acérrimo, que se convirtió en el principal factor explicativo de su caída: Guillermo creía que había perdido el trono por una conspiración judía.

Ya durante la Revolución de Noviembre enfatizó: “¡Ni siquiera pienso en dejar el trono por unos cientos de judíos, los pocos miles de trabajadores!” John C. G. Röhl escribe en su biografía que Wilhelm vivía desde 1918 en un mundo imaginario que “parece extremadamente alienante en su ensoñación de pesadilla y su radicalismo ideológico”: contra los “criminales de noviembre”, contra los judíos, los masones y los demócratas, expresó repetidamente fantasías de violencia y teorías conspirativas.

En agosto de 1919, por ejemplo, Wilhelm escribió al mariscal de campo August von Mackensen que los alemanes fueron “incitados y seducidos por la tribu de Judá, a la que odiaban y que gozaba de hospitalidad con vosotros”. ¡Ese fue el agradecimiento que recibí! Ningún alemán olvida, y no descansa hasta que estos parásitos sean eliminados y exterminados del suelo alemán”.

Calificó a Rathenau de “traidor mezquino, engañoso y ruin” que había pertenecido al “anillo interior” de los doscientos judíos que gobernaban el mundo y que habían sido justamente asesinados. En una carta a un amigo estadounidense, Poultney Bigelow, el 15 de agosto de 1927, decía

La raza hebrea es mi archienemigo tanto en casa como en el extranjero; son lo que son y siempre lo han sido: mentirosos y artífices de disturbios, revolución y subversión, que difunden la perfidia mediante sus mentes envenenadas, corrosivas y satíricas. Una vez que el mundo despierte, deben recibir el castigo que merecen.

Ese mismo año también escribió a Bigelow:

La prensa, los judíos y los mosquitos son una peste de la que la humanidad debe librarse de una forma u otra; creo que lo mejor sería el gas.

Por otra parte, en 1938 declaró que toda persona decente debe calificar los pogromos de noviembre como “puro gangsterismo”.

El 13 de noviembre, escribió a la reina británica Dowager Maria von Teck que estaba “¡absolutamente horrorizado por lo que estaba ocurriendo en casa! Puro bolchevismo”

Sin embargo, públicamente no criticó la violencia antisemita. Los periódicos extranjeros informaron de que Wilhelm había declarado que “se avergonzaba de ser alemán por primera vez en su vida”. El historiador Stephan Malinowski califica de falsa la entrevista en la que supuestamente se hizo esta declaración y hace referencia a varios desmentidos del exemperador.

Durante la Segunda Guerra Mundial, volvió a difundir teorías conspirativas sobre el “Anticristo Judaico”, del que había que liberar a Inglaterra y Europa.

En 1940, afirmó que los judíos y los masones habían lanzado una guerra de exterminio contra Alemania en 1914 y 1939 para establecer un “imperio mundial judío” respaldado por el oro británico y estadounidense, – “¡entonces Dios intervino y desbarató el plan!”.

El antisemitismo de Wilhelm no fue directamente efectivo porque los nacionalsocialistas no dependían de él. Fue más significativo en el sentido de que dio respetabilidad en los círculos monárquicos conservadores a pensadores antisemitas como Houston Stewart Chamberlain, con quien mantuvo abiertamente el contacto.En la Segunda Guerra Mundial

La reina Guillermina de los Países Bajos, que había evitado cualquier contacto directo con Guillermo durante todo su exilio, le informó en abril de 1940, ante un inminente ataque alemán a los Países Bajos, que ya no tenía que considerarse un internado y que, por tanto, podía marcharse cuando y donde quisiera.

El gobierno holandés le aconsejó repetidamente que fuera a un lugar que no estuviera directamente en la zona de combate. Incluso la familia real británica, bajo el reinado de Jorge VI, ofreció asilo a Guillermo.

Pero el Emperador declinó agradecido todas las ofertas, explicando que, debido a su avanzada edad, quería quedarse en Doorn y conocer allí su destino. Durante la ocupación de los Países Bajos en mayo de 1940, Hitler hizo que la finca fuera precintada por la Policía Secreta de Campo. El Emperador sólo podía salir de ella para excursiones cortas y en compañía.

Wilhelm envió a Adolf Hitler un telegrama de felicitación el 17 de junio de 1940, felicitándole por la victoria alemana sobre Francia poco antes:

Bajo la profunda impresión de la extensión de las armas de Francia, te felicito a ti y a toda la Wehrmacht alemana por la tremenda victoria otorgada por Dios con las palabras del Kaiser Guillermo el Grande en 1870: “Qué giro por la providencia de Dios”. En todos los corazones alemanes resuena el coral de Leuthen, que los vencedores de Leuthen, los soldados del Gran Rey, cantaron: ‘Ahora dad gracias a Dios’

Muerte y entierro

Guillermo II murió en la Casa de Doorn el 4 de junio de 1941, a las 12:30 horas, tras sufrir una embolia pulmonar. Los servicios funerarios en el Reich estuvieron prohibidos.

Los gobernantes nazis sólo permitieron que un pequeño número de personas (el círculo familiar más cercano, algunos antiguos oficiales, incluido el mariscal de campo August von Mackensen) viajaran a los Países Bajos ocupados para asistir al funeral.

El Káiser había ordenado que se le enterrara en el círculo íntimo y había prohibido los panegíricos, las coronas y las banderas (para evitar las banderas con esvásticas). Al servicio fúnebre asistieron delegaciones del antiguo ejército y de la nueva Wehrmacht, y el entierro terminó, a petición del Emperador, con el canto coral y de oración del Gran Taps, “Rezo al poder del amor”, interpretado por la banda de la Wehrmacht.

Wilhelm fue enterrado primero en una capilla cercana a la Doorner Torhaus, con tres manos de tierra de Potsdam de la zona del Templo de la Antigüedad, lugar de enterramiento de Augusto Victoria, esparcidas sobre su ataúd.

Él mismo había decretado que el “reentierro de sus huesos en suelo alemán” sólo se llevaría a cabo tras el restablecimiento de la monarquía en Alemania. Más tarde, su féretro fue trasladado al mausoleo del parque de Haus Doorn, que fue construido póstumamente según sus dibujos. Su propio epitafio elegido dice:

No me alabes, porque no tengo necesidad de alabanza;
no me ensalces, porque no tengo necesidad de gloria;
no me juzgues, porque seré juzgado.

Personalidad

Guillermo II no experimentó ningún afecto especial por parte de sus padres, lo que provocó un resentimiento duradero, sobre todo contra su madre, que por su parte, a juzgar por sus cartas familiares, también le consideraba muy críticamente.

Los intentos de la familia por contrarrestar su discapacidad fueron dolorosos. Su brazo izquierdo atrofiado le provocaba problemas de equilibrio y postura, así como frecuentes dolores en el oído izquierdo.

Pero el futuro rey de Prusia debía ser un “hombre completo” y no un lisiado. Así que el niño fue sometido a varias terapias dolorosas. La equitación, que a menudo era necesaria, le resultó difícil durante el resto de su vida.

La minusvalía probablemente redujo su autoestima y aumentó su egocentrismo, su facilidad para enfermar y su volatilidad. Llevar uniforme y apoyar la mano izquierda en la pistola eran hábitos útiles.

Es discutible si se puede hablar de una enfermedad mental grave o de una predisposición a la enfermedad mental. A veces se le atribuye un rasgo de melancolía.

También se habló en su momento de neurastenia o locura maníaco-depresiva, aunque la mayoría de las atribuciones psiquiátricas sólo se hicieron después de la abdicación del emperador.

El todavía famoso psiquiatra Emil Kraepelin llegó a considerar el estado mental de Wilhelm -en un diagnóstico remoto basado en fuentes de acceso público- como un “caso típico de trastorno periódico”, aunque la disposición maníaco-depresiva que se insinuaba aquí fue discutida por otros.

El historiador estadounidense Robert K. Massie lo describe en el momento de su llegada al poder:

Cualquiera que mirara al nuevo emperador alemán veía a un hombre de estatura apenas mediana, con ojos azules inquietos y brillantes y pelo castaño claro rizado. Su rasgo más llamativo era un tupido bigote con las puntas curvadas, creación de un hábil barbero que se presentaba en palacio cada mañana con una lata de cera. […] Guillermo II deseaba, incluso ansiaba, la aprobación y el afecto de su pueblo, pero para él el poder supremo no recaía en el pueblo ni en sus representantes en el Reichstag, sino en el monarca, apoyado lealmente por su ejército.

Para el publicista histórico Volker Ullrich, el emperador era visto como “inseguro y arrogante, inteligente e impulsivo, encaprichado con la tecnología moderna y al mismo tiempo enamorado de la pompa y la teatralidad”.

Las dificultades persistentes fueron odiadas por Guillermo II. Esto probablemente también favoreció su proverbial amor por los viajes.

Pero, sobre todo, se apresuró a abandonar a los amigos probados y a los partidarios del partido, de modo que los cortesanos de carácter más diplomático constituían cada vez más su compañía y determinaban su elección de personal (probablemente también la elección de Bülow).

Los oficiales entre los que se sentía a gusto no ampliaban su criterio, pues sin duda tenían los prejuicios políticos de su grupo profesional cerrado como una casta, y su estilo de fanfarronear también se le contagió.

Desde su personalidad, los rasgos narcisistas dificultaron su empatía y su juicio sobre los demás, como Nicolás II de Rusia. Se veía a sí mismo como un hombre directo y abierto, pero sus faltas de tacto eran bien conocidas.

Fueron especialmente notables para sus compañeros cuando llegó al poder y cuando Bismarck fue destituido, y fueron difundidos con entusiasmo por este último en sus pensamientos y reminiscencias. Su carrera no le había permitido adquirir un conocimiento del mundo y de la naturaleza humana que equilibrara estas desventajas.

A pesar de las diferencias de carácter con su viejo abuelo Guillermo I, prusiano y personalmente leal, Guillermo II siempre intentó seguir su modelo de gobierno. Se puede interpretar su relación inicial con Caprivi de forma que esperaba haber encontrado aquí “su propio Bismarck”.

Nombró al sobrino del famoso mariscal de campo Helmuth von Moltke (“Yo también quiero un Moltke”) como comandante en jefe militar, pero entonces fue incapaz de salir de la sombra de Alfred von Schlieffen.

Sin embargo, la moderación de su abuelo en las intervenciones políticas directas no se convirtió en absoluto en una característica permanente de su nieto. Guillermo II intervino repetidamente de forma directa en la política mediante decisiones de personal y órdenes de proyectos de ley.

No siguió en absoluto la moderación pública del antiguo emperador. Con un afán de autopromoción, Guillermo II a menudo se lanzó con ostentación a la opinión pública, su nada despreciable don de oratoria le valió una animada respuesta, pero también le llevó a formulaciones políticamente cuestionables.

Este exceso de celo también favoreció su relación con los medios de comunicación. Se le puede considerar el primer monarca mediático del siglo XX.

Su afición por los uniformes y las medallas contribuyó a la imagen tópica del guillerismo que lleva su nombre. Su bigote se puso de moda y atestiguaba, entre otras cosas, la lealtad de sus súbditos al emperador.

La “barba del Káiser Guillermo”, anunciada por el barbero de la corte del emperador, François Haby, como una “barba lograda”, subrayaba el mensaje sorprendentemente masculino de sus uniformes.

Theodor Fontane retomó el eslogan publicitario en el título de su proyecto de trabajo Erreicht y Heinrich Mann también tomó prestado el lenguaje publicitario, generalmente popular, en su novela Der Untertan (1914), como demuestran, por ejemplo, los términos tan familiares “Kaiserbinde” o “Deutsche Barttracht”.

De este modo, vinculó la trama de su novela a la realidad y al mismo tiempo le dio un leitmotiv irónico. Esto conecta varios niveles de la trama, por ejemplo, alude -en el plano político- a la unificación finalmente lograda del imperio.

Aunque la barba pueda parecer hoy en día anticuada y tonta, su simbolismo literal era indudablemente moderno. Pero el traje de barba de Wilhelm sólo destacaba en una dinámica abiertamente modernista del anticuado de sus antepasados imperiales. El aspecto general de Wilhelm II, similar al de una opereta, resultaba, visto de cerca, excesivamente provocativo y fuera de lugar. Ilustró su mal concebido y exagerado regimiento neoabsolutista centrado en su persona.

Un punto álgido de este estilo fue la pomposa Avenida de la Victoria en el Gran Jardín, de la que la población berlinesa se burlaba de forma habitual como la “Avenida de las Muñecas”, con 32 estatuas de los margraves y electores de Brandeburgo, los reyes prusianos y otras 64 figuras secundarias.

Para la estatua del ascaniano Albrecht el Oso, Wilhelm hizo él mismo los bocetos de los trajes. En el llamado “Rinnsteinrede” (discurso de las alcantarillas) para la inauguración del magnífico bulevar, el 18 de diciembre de 1901, Wilhelm decretó el estilo de las bellas artes desde arriba (“¡nada de arte de las alcantarillas!”).

También desarrolló su propio interés por la arqueología, que dominaba sus visitas a Corfú. Además, como no era raro en los círculos aristocráticos, le entusiasmaba la caza. Su recuento de trofeos le encantó (mató unos 46.000 animales). En el exilio, le gustaba talar y cortar árboles. Mientras cazaba, Wilhelm también había conocido a su posterior amigo íntimo Philipp Graf zu Eulenburg, que fue uno de sus asesores más importantes, especialmente en los años 1890 a 1898.

Al igual que su hermano Heinrich, Wilhelm amaba la navegación. Navegó frente a la costa del sur de Inglaterra en prestigiosas regatas con sus yates Meteor I-V y fue un habitual de la Semana de Kiel, a la que asistió por primera vez en 1894. También le gustaban los automóviles. Disfrutaba conduciendo los coches más modernos y era un protector del Imperial Automobile Club.

Un pasatiempo de Guillermo II, dibujar y pintar cuadros navales, también está relacionado con su afición a la marina. Su madre, la emperatriz Federico, también era una diletante de talento.

De príncipe, Guillermo II recibió clases con el pintor marino Carl Saltzmann y con el pintor de la corte Paul Bülow. También diseñó numerosos monumentos y corrigió él mismo los diseños arquitectónicos de los edificios imperiales.

La desvinculación cuando las cosas iban de forma diferente a lo que él quería seguía siendo su rasgo. en 1918, ante la Revolución de Noviembre, escapó a un país extranjero neutral. Su autobiografía, escrita en Holanda, ofrece un testimonio elocuente de su infancia, pero sus justificaciones o la evitación del tema dan testimonio de su debilidad de juicio.

Imagen pública

Al principio, Wilhelm era bastante popular. Los rasgos menos apreciados de una unificación imperial “desde arriba” con la conservación de las antiguas estructuras de poder encontraron una grata compensación en la veneración del emperador.

La prensa, ampliamente monárquica, se hizo eco de ello y se acuñaron para él los términos “emperador de los trabajadores” y “emperador de la paz”.

Esta última designación se remonta, entre otras cosas, a la propuesta de Emanuel Nobel, en 1912, de conceder al emperador Guillermo II el Premio Nobel de la Paz donado por Alfred Nobel, cuando el Imperio alemán había mantenido la paz durante 24 años bajo su emperador.

Pero, por otra parte, también se le percibía como amenazante (véase el estudio de Ludwig Quidde de 1894 sobre La locura del César“, que se percibía como una crítica a Guillermo II) o bien se burlaba de él: “El primero era el emperador anciano, el segundo era el emperador sabio, el tercero es el emperador viajero” También se criticó el término “Redekaiser”.

Sobre sus muchos y diferentes uniformes, el conde Philipp zu Eulenburg habló de “¡Todos los días de baile de máscaras!” – Se hicieron bromas: el Simplicissimus publicó el chiste: “Serenissimus, ha reventado una tubería en el baño. – Trae el uniforme de almirante”

Más peligroso que las críticas de los demócratas, los socialistas, los católicos, incluso las minorías representadas en el Reich (los polacos, los daneses desde 1864, los hannoverianos de mentalidad güelfa desde 1866, los alsacianos-lorenos desde 1871), fue el escepticismo de la burguesía que dominaba la opinión pública.

Muchos escritores no lo tenían en alta estima; el irónico Thomas Mann aún había tratado con mucha suavidad a un dinastía discapacitado y algo simplón en su novela Königliche Hoheit (Alteza Real).

La crítica directa estaba prohibida por el párrafo sobre “lèse majesté” del código penal, pero las bromas sobre él eran cada vez más mordaces. Basta con comparar la imagen mucho más positiva que tenía el antiguo emperador Francisco José en Austria-Hungría.

Su propio tío, el rey británico Eduardo VII, lo describió en una ocasión como “el fracaso más brillante de la historia”.

El asunto Harden-Eulenburg preocupó el debate sociopolítico en Alemania en 1907-1909. El príncipe Philipp zu Eulenburg, amigo íntimo de Guillermo, y su Círculo de Liebenberg se vieron comprometidos por ello. El emperador, preocupado por su imagen, abandona a Eulenburg y se distancia de sus amigos de Liebenberg.

Después de su largamente demorada decisión de no caer al frente de sus tropas en 1918, sino de exiliarse, también fue acusado de cobardía. Para muchos, la opinión cambió hacia el desprecio.

Sin embargo, a lo largo de los años de la República de Weimar, el ala monárquica se mantuvo fuerte. Pero las esperanzas de Guillermo de volver a ser monarca se desvanecieron tras la elección de Hindenburg como presidente en 1925 y de nuevo tras el ascenso de Hitler al poder en 1933.

Hindenburg se tomó en serio su juramento a la república, Hitler su dictadura “Führer”. Volker Ullrich, basándose en el estudio de Röhl sobre Guillermo II, que ahora está disponible en su totalidad, juzgó en 2008:

Con su desprecio por todo lo civil, su desprecio por los eslavos, su odio a los judíos y sus fantasías desenfrenadas de poder mundial, representaba actitudes e ideas que fueron retomadas por los nacionalsocialistas, radicalizadas y puestas en práctica. En este sentido, está muy justificado llamarle precursor de Hitler.

Sin embargo, el historiador Christopher Clark llega a una conclusión diferente en su obra Wilhelm II: The Reign of the Last German Emperor.

Clark aboga por replantearse lo que considera la teoría anticuada del Sonderweg alemán y no ver el Imperio alemán y su último emperador como el precursor de la dictadura nacionalsocialista.

El tono burlón, denigrante e incluso demonizador de gran parte de los comentarios historiográficos sobre Wilhelm es uno de los rasgos más concisos y llamativos en este campo. No hace falta ser un defensor de la rehabilitación para sentir que este lenguaje es un poco exagerado y está fuera de lugar. Es como si Wilhelm se convirtiera en una figura simbólica de algo más allá de sí mismo y más grande que él.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)