Fritz Sauckel (nacido el 27 de octubre de 1894 en Hassfurt, Baja Franconia; fallecido el 16 de octubre de 1946 en Nuremberg) fue un político alemán, Gauleiter del NSDAP en Turingia desde 1927, Ministro Principal de Estado de Turingia desde agosto de 1932 hasta mayo de 1933, Reichsstatthalter en Turingia desde 1933 y Plenipotenciario General para el Uso del Trabajo desde 1942 hasta 1945.
Como tal, era responsable de la mano de obra contratada en el extranjero y, por tanto, también del trabajo forzoso bajo el nacionalsocialismo.
Sauckel fue uno de los 24 acusados en el Juicio de Núremberg a los Principales Criminales de Guerra ante el Tribunal Militar Internacional y fue declarado culpable de dos de los cuatro cargos el 1 de octubre de 1946, condenado a morir en la horca y ejecutado.
Vida
Fritz Sauckel nació en 1894 en Hassfurt del Meno, hijo único de un empleado de correos y una costurera. A los 15 años dejó la escuela primaria sin graduarse y se hizo a la mar en la marina mercante noruega, sueca y alemana.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, estaba en un barco alemán con destino a Australia, fue capturado y estuvo en un campo de internamiento francés hasta 1919. Allí comenzó a orientarse políticamente y en particular antisemita.
Tras la guerra, Sauckel vivió al principio muy mal como trabajador no cualificado. Adoptó la ideología nazi de que los judíos eran los culpables de su situación y creía en la necesidad de luchar contra la “judería mundial”.
A principios de la década de 1920, Sauckel fue jefe de distrito de la Baja Franconia en la Deutschvölkischer Schutz- und Trutzbund. en 1923 se afilió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (número de afiliación 1.395), y poco después fue elegido jefe de grupo local en Ilmenau, así como jefe de distrito del partido en Turingia.
Tras el fallido golpe de estado de Hitler-Ludendorff en 1923, intentó mantener unidas las filas del partido en Turingia. en 1924 fundó el periódico de lucha völkisch Der Deutsche Aar. Ese mismo año se casó con Elisabeth Wetzel, con quien tuvo diez hijos. en 1925, Sauckel se convirtió en director general de la sección de Turingia del NSDAP.
Tras el derrocamiento del anterior Gauleiter Artur Dinter, que él mismo organizó, Sauckel se convirtió en Gauleiter de la Gau de Turingia del NSDAP en 1927. Durante este tiempo, la Gau se convirtió en el llamado “Trutzgau” del Reich.
Con los éxitos electorales del NSDAP en 1929, Sauckel pasó al parlamento del estado de Turingia y se convirtió en líder del grupo parlamentario bajo el gobierno de Baum-Frick, en el que el NSDAP participó por primera vez en un gobierno estatal alemán, pero del que fue expulsado por un voto de censura el 1 de abril de 1931.
Tras ganar las elecciones en julio de 1932, el NSDAP, con el 42,5% de los votos, formó gobierno junto con la Landbund de Turingia, y el VI Landtag de Turingia eligió a Sauckel como Ministro de Estado del Interior el 26 de agosto de 1932. También asumió la presidencia del gobierno estatal.
Tras las elecciones al Reichstag de marzo de 1933, se convirtió en Gobernador del Reich de Turingia el 5 de mayo; el 8 de mayo, Willy Marschler, que estaba bajo su dependencia, le sucedió como Ministro Presidente de Turingia.
El antiguo camarada de Sauckel en el Freikorp, Karl Astel, se hizo cargo de la recién fundada “Oficina Estatal de Turingia para el Racismo” en Weimar en 1933, patrocinada por él. El 12 de noviembre de 1933, Sauckel se convirtió en miembro del Reichstag y, en 1934, fue nombrado jefe de grupo honorario de las SS (SS nº 254.890).
El 27 de mayo de 1936, fundó la Fundación Wilhelm Gustloff en Weimar y fue nombrado por Adolf Hitler para dirigir la fundación de esta empresa de armamento.
En Weimar, vivió en la Villa Sauckel, que Hermann Giesler había diseñado para él, desde 1938/1939. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 1939, fue nombrado Comisario de Defensa del Reich para el Distrito Militar IX en Kassel. en 1942, ascendió al rango de SS-Obergruppenführer.
El 21 de marzo de 1942, Sauckel se convirtió en el Plenipotenciario General para el Despliegue Laboral (GBA). Como tal, fue responsable de la deportación y organización de unos 7,5 millones de trabajadores extranjeros a Alemania para realizar trabajos forzados para la industria y la agricultura alemanas. Un gran número de estas personas que fueron llevadas a la fuerza al Reich procedían de Polonia y de la Unión Soviética.
En Bélgica, más de 300.000 trabajadores habían sido reclutados para el servicio en el Reich de forma voluntaria en 1942; Sauckel, contra la resistencia del general Alexander von Falkenhausen (comandante militar en Bélgica y el norte de Francia), impuso que fueran reclutados a la fuerza a partir de entonces.
A principios de 1944, Falkenhausen rechazó firmemente el despliegue cerrado de la clase de 1925 exigido por Sauckel; éste declaró a Falkenhausen como su enemigo personal e hizo que fuera relevado de su cargo cuatro días después.
En 1944, Sauckel supervisó la construcción de una fábrica de aviones subterránea en una antigua mina de caolín en Turingia, REIMAHG, para construir aviones a reacción, el Messerschmitt Me 262.
Sauckel y el juicio de Nuremberg
En el juicio por crímenes de guerra de Nuremberg, Sauckel destacaba por su fuerte dialecto franco, por lo que a menudo los intérpretes y los jueces le pedían que hablara de forma más inteligible.
El abogado defensor de Sauckel, Robert Servatius, trató de demostrar que la deportación de más de cinco millones de trabajadores extranjeros al Reich en condiciones a menudo horribles no había sido ni ilegal ni inhumana.
Se alegó que Sauckel no tenía autoridad absoluta en el manejo de este programa, que por naturaleza no era nada cruel y que “sólo cumplía con su deber”.
En las deliberaciones preliminares, los representantes de la Unión Soviética se declararon culpables de los cuatro cargos.
Con dos votos en contra, Sauckel fue declarado no culpable de los cargos I y II (plan común o conspiración y crímenes contra la paz), pero unánimemente culpable de los cargos III y IV (crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por la deportación de millones de personas) y, por tanto, condenado a morir en la horca.
Sauckel no esperaba una condena a muerte, rompió a llorar y consideró que los errores de traducción en sus declaraciones eran causales. Él mismo nunca había sido una persona cruel. La total incomprensión de la pena de muerte se muestra también en su último testimonio escrito, titulado “Mi legado para el pueblo alemán”.
Sauckel no podía creer que el coacusado Ministro de Armamento y Producción de Guerra del Reich, Albert Speer, a cuya petición Sauckel había suministrado siempre nuevos lotes de trabajadores forzados, sólo se librara de una pena de prisión.
Se conservan dos largas cartas biográficas de justificación de Sauckel de su estancia en prisión. En una de ellas niega tener sentimientos antisemitas, aunque “numerosas salpicaduras en sus comentarios lo llevan al absurdo”.
En su autorretrato se pinta a sí mismo como un socialista nacional y un idealista amante de la patria; la buena idea había sido mal ejecutada por unos pocos equivocados. Su fe en su “Führer” era inquebrantable: sin Goebbels, Himmler y Bormann, Hitler se habría convertido en la “figura más luminosa de la historia alemana”.
Sauckel fue ejecutado el 16 de octubre de 1946 en la prisión de Nuremberg, su cuerpo fue incinerado un día después en el crematorio municipal del Cementerio del Este de Múnich y sus cenizas fueron esparcidas en el Wenzbach, un afluente del Isar.