Franz Jägerstätter

Franz Jägerstätter, nacido Franz Huber (nacido el 20 de mayo de 1907 en St. Radegund, Alta Austria y muerto el 9 de agosto de 1943 en Brandenburgo-Görden), fue un agricultor y combatiente de la resistencia austriaco.

Como objetor de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial, fue condenado a muerte por “socavar la moral militar” y ejecutado. Jägerstätter es venerado como beato en la Iglesia Católica Romana desde 2007.

Origen, juventud y familia

Franz Jägerstätter nació y creció como hijo ilegítimo en la casa de su madre, Adamsölde, Hadermark 22. Su padre natural era Franz Bachmeier y su madre era Rosalia Huber.

Como su madre era soltera al nacer, llevó el nombre de Franz Huber durante los primeros diez años de su vida. Sus padres eran pobres y no podían casarse ni criar a un hijo, así que Franz se quedó con su abuela materna Elisabeth Huber hasta 1916, cuando vino a vivir a la granja de su padre caído, con sus abuelos Bachmeier.

El 19 de febrero de 1917, su madre se casó con Heinrich Jägerstätter, un agricultor de Santa Radegunda, que adoptó a Franz, quien, por tanto, llevó el nombre de Franz Jägerstätter a partir de entonces.

El padre de Heinrich Jägerstätter, Matthäus Jägerstätter, que también vivía en la granja y que poseía muchos libros, despertó en él el gusto por la lectura.

Franz Jägerstätter trabajó brevemente en una granja de Teising en el verano de 1927, y luego como minero en Eisenerz hasta 1930. Con el dinero que ganó con ello se compró una moto Puch (serie 250), con la que causó sensación porque fue la primera moto matriculada en San Radegundo.

Cuando su padrastro Heinrich Jägerstätter, que no tenía hijos propios, murió el 8 de mayo de 1933, Franz heredó la granja. Unos meses después, el 1 de agosto de 1933, Theresia Auer, criada en la granja de Jägerstätter, dio a luz a una niña que fue bautizada como Hildegard. Franz Jägerstätter afirmó ser el padre del hijo ilegítimo.

El 9 de abril de 1936, un Jueves Santo, se casó con Franziska Schwaninger. La pareja decidió no celebrar una ceremonia nupcial y, en su lugar, fue en peregrinación a Roma. Tuvieron tres hijas, Rosalía, María y Aloisia.

Resistencia al nacionalsocialismo

Tras su matrimonio, inspirado por la piedad de su esposa, asistió con más frecuencia a los servicios religiosos, leyó la Biblia a diario, estudió los escritos doctrinales de la Iglesia y leyó literatura religiosa, especialmente descripciones de santos.

En enero de 1938, vio en un sueño un tren en el que subían cada vez más personas y oyó una voz que decía: “Este tren va al infierno”. Interpretó este sueño como una advertencia contra el nacionalsocialismo, que era incompatible con las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana.

Tras la anexión de Austria al Reich alemán el 12 de marzo de 1938, se negó a aceptar el cargo de alcalde que se le ofreció. En el siguiente referéndum del 10 de abril sobre la reunificación de Austria con el Reich alemán, fue la única persona del pueblo que votó “no”.

Sin embargo, las autoridades electorales suprimieron el voto en contra e informaron de un 100 % de votos a favor del Anschluss. Más tarde describió este día, en el que muchos clérigos debieron votar “sí”, como el “Jueves Santo de Austria”, porque “allí la Iglesia de Austria se dejó capturar”.

Su rechazo al nacionalsocialismo se manifestó inicialmente por el hecho de que se retiró cada vez más de la vida pública de su parroquia, no aprovechó los beneficios del NSDAP y no donó nada al partido, aunque por lo demás era muy generoso.

En 1940, diez residentes locales, entre ellos Franz Jägerstätter, fueron denunciados como opositores al nacionalsocialismo en una carta dirigida al alcalde; sin embargo, éste no remitió la carta a ninguna autoridad.

Objeción de conciencia al servicio militar

El 17 de junio de 1940 fue llamado al servicio militar en Braunau am Inn. Como en aquella época había “considerado un pecado no obedecer las órdenes del Estado”, también prestó allí el juramento de fidelidad a Adolf Hitler.

Jägerstätter se había negado a solicitar la exención, pero pudo volver a su granja al cabo de unos días gracias a la intervención del alcalde. En octubre de 1940 fue llamado a filas en Enns para recibir formación básica como conductor.

Allí, el 8 de diciembre de 1940, ingresó en la Tercera Orden de San Francisco junto con el soldado Rudolf Mayr. A petición de su parroquia de origen, fue clasificado como indispensable en abril de 1941 y pudo volver con su familia.

Después, Jägerstätter celebró la misa diaria y desde el verano de 1941 fue sacristán en la iglesia parroquial de Santa Radegunda.

Las experiencias negativas en el ejército, los asesinatos por eutanasia del régimen nazi, de los que se enteró en esa época, y la persecución de la Iglesia católica por los nacionalsocialistas reforzaron su decisión de rechazar el servicio militar.

La trascendental decisión de Jägerstätter se basó en numerosas conversaciones y cartas con amigos (en este caso, especialmente con R. Mayr) y clérigos, así como en su minuciosa lectura de la Biblia y de numerosos panfletos y libros.

Declaró públicamente que, como católico devoto, no podía hacer el servicio militar, ya que iría en contra de su conciencia religiosa luchar por el Estado nazi.

Los que le rodeaban intentaron hacerle cambiar de opinión y le señalaron su responsabilidad ante su familia, pero no pudieron refutar sus argumentos. Incluso habló con Josef Fließer, el obispo de Linz; él también le desaconsejó la objeción de conciencia. Su mujer le apoyó, aunque era consciente de las consecuencias.

Encarcelamiento, condena y muerte

El 23 de febrero de 1943 fue llamado a filas por la Wehrmacht en Enns, donde se presentó el 1 de marzo. Tras declarar su negativa al servicio militar, fue llevado a la prisión preventiva de la Wehrmacht en Linz el 2 de marzo.

Allí se enteró de que otros hombres también rechazaban el servicio militar y se resistían. El 4 de mayo fue trasladado a Berlín-Tegel. Se negó a retractarse de su objeción de conciencia.

Sus últimas dudas se disiparon cuando se enteró, a través del capellán de la prisión Heinrich Kreutzberg, de que el sacerdote palotino austriaco Franz Reinisch también se había negado al servicio militar y había sido ejecutado por ello.

Jägerstätter dijo: “Eso es lo que siempre he dicho, no puedo estar en el camino equivocado, pero si incluso un sacerdote ha tomado esa decisión y ha ido a la muerte por ella, entonces yo también puedo hacerlo”

El 6 de julio, el 2º Senado del Tribunal Militar del Reich (RKG) en Berlín-Charlottenburg, dirigido por el consejero del Tribunal Militar del Reich Werner Lueben, lo condenó a muerte por subversión del poder militar.

El 14 de julio, la sentencia fue confirmada por el almirante Max Bastian, jefe de la RKG. Según la RKG, Jägerstätter estaba dispuesta a realizar un servicio médico, pero el tribunal no lo abordó. Franz Jägerstätter fue llevado al lugar de ejecución central del distrito de ejecución IV en el centro penitenciario de Brandenburgo an der Havel el 9 de agosto de 1943 y ejecutado allí en la guillotina a las 16 horas.

Tras la ejecución, su cuerpo fue incinerado en el crematorio de Brandenburgo el 11 de agosto de 1943.

En contra de las normas de enterramiento anónimo, como estaba previsto para los condenados a muerte, la administración del cementerio etiquetó la urna con el nombre, la fecha de nacimiento, la fecha de fallecimiento y la fecha de incineración, y también añadió la piedra de arcilla refractaria con el número de incineración para su clara identificación.

La urna fue enterrada en el cementerio municipal, donde las monjas franciscanas plantaron flores en el lugar del entierro después de que el administrador del cementerio les mostrara el lugar.

En junio de 1946, a petición de Franziska Jägerstätter, la urna fue llevada por una monja franciscana a Vöcklabruck, donde fue recogida por el párroco de Santa Radegunda en julio.

El 9 de agosto de 1946 la urna fue enterrada en el lado sur del muro de la iglesia, a la izquierda de la entrada de la misma.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)