Enrique Peñaranda del Castillo

Desde 1940 hasta su caída en 1943, Enrique Peñaranda del Castillo (nacido el 15 de noviembre de 1892; fallecido el 22 de diciembre de 1969) fue el 38º presidente de Bolivia. Era militar boliviano. Anteriormente, durante la segunda mitad de la Guerra del Chaco, presidió como comandante supremo del ejército de la nación (1932-1935).

Cuando Peñaranda fue elegido en 1940, logró la restauración de los principios conservadores históricos de Bolivia, que habían sido casi totalmente marginados durante los regímenes socialistas militares de David Toro y Germán Busch antes de la Guerra del Chaco.

Bajo su liderazgo, Bolivia se alistó con los Aliados y contribuyó con sus recursos de hojalata al esfuerzo bélico. A pesar de su popularidad en el extranjero, seguía habiendo malestar en Bolivia, y a finales de 1943 fue derrocado en un golpe de estado que hizo un breve intento de reinstaurar las políticas socialistas de las épocas de Toro y Busch.

Primeros años y educación

El 15 de noviembre de 1892 nació Enrique Peñaranda en la Hacienda Porobaya, provincia Larecaja, La Paz, cantón Chuchulaya (actual municipio de Sorata). Su fecha de nacimiento figura como 17 de octubre de 1892 en la inscripción que se encuentra junto a su estatua en la Plaza de Sorata. Fue hijo de una madre mestiza llamada Mara del Castillo y de un padre indígena llamado Teodosio Peñaranda, un aymara con influencia política. Su pariente, el conocido misionero evangélico metodista Néstor Peñaranda, trabajó con los indígenas de La Paz.

En 1907 ingresó en el Colegio Militar del Ejército en La Paz, la capital del país, y en 1910 obtuvo el diploma de subteniente. Peñaranda ascendió rápidamente, llegando a ser comandante del Regimiento de Infantería 3 “Pérez” en 1921, tras ser capitán en 1920 y teniente en 1915. Fue ascendido a mayor en 1924, a teniente coronel en 1928 y a coronel en 1932.

La Guerra del Chaco

Peñaranda contribuyó a desencadenar la Guerra del Chaco en 1932 entre Bolivia y Paraguay por el Gran Chaco. La cuestión territorial, que había persistido durante más de un siglo, era ahora la principal prioridad del Presidente Daniel Salamanca. Mediante excursiones topográficas, el ejército boliviano llevó a cabo una triple estrategia de penetración en la región del Chaco.

Francis White, presidente de la Comisión de Neutrales, recomendó que un tratado de no agresión definiera la línea como las áreas ocupadas por las partes en el momento de su firma, el 6 de mayo de 1932, durante las discusiones entre los dos gobiernos en Washington, D.C. El ejército boliviano se movió más rápidamente para encontrar y tomar el control de la laguna. Esto impulsó al Mayor Scar Moscoso a seguir adelante con sus planes de apoderarse de la recién descubierta laguna Pitiantutá, en contra de las órdenes explícitas de Salamanca de no luchar contra los paraguayos.

El 15 de julio de 1932, el coronel Peñaranda participó en el asalto al fuerte paraguayo Carlos Antonio López, en el lago Pitiantutá, en su calidad de comandante interino de la 4ª División acantonada en el fuerte Muoz. El Presidente Salamanca emitió una directiva para que el General Filiberto Osorio abandonara el fuerte inmediatamente después de conocer estos acontecimientos. El 19 de junio, Peñaranda accedió a ratificar la “representación” del General Osorio de que estaban situados en el lado oeste del lago. Peñaranda, sin embargo, era consciente de que esta información era incorrecta y que el fuerte estaba en realidad en la orilla este según un croquis que había conseguido de Moscoso.

Aun así, Peñaranda firmó la “representación” y después se excusó alegando que sus superiores habían ejercido sobre él una “presión moral asfixiante”. Tras una polémica discusión con Osorio, el presidente Salamanca acabó aceptando la falsa representación. Creía que la posesión boliviana del lado oeste de la laguna podía servir de frontera natural entre Bolivia y Paraguay sin conocer la ubicación del nuevo fuerte.

La Batalla de Boquerón

Como resultado de la retirada de los paraguayos tras el “incalificable” ataque boliviano al fuerte Carlos Antonio López, las discusiones en Washington se rompieron el 5 de julio. Salamanca modificó su planteamiento de statu quo respecto al territorio en disputa tras el incidente inicial.

Los fuertes Corrales y Toledo debían ser ocupados, lo que hizo el coronel Peñaranda los días 27 y 28 de julio. Los soldados bolivianos tomaron el control del fuerte paraguayo Boquerón el 31 de julio; los paraguayos lanzaron una ofensiva para recuperarlo en septiembre.

A pesar de haber recibido el visto bueno para reubicar su unidad, Peñaranda no pudo hacerlo desde el 11 hasta el 28 de septiembre debido a los numerosos intentos fallidos de vencer la resistencia paraguaya en los territorios que rodeaban los fuertes de Yujra y Ramírez.

El fuerte Boquerón fue reconquistado por los soldados paraguayos el 29 de septiembre. Tras la caída de Boquerón, tomó el lugar del coronel Francisco Pea como comandante de la 4ª División, y supervisó la retirada del ejército hacia Saavedra, rindiendo varios fuertes, entre ellos el crucial y estratégico fuerte Arce.

La promoción y el conflicto con Salamanca

El presidente Salamanca obligó a Hans Kundt, jefe alemán del ejército, a retirarse tras la terrible derrota de Bolivia en la Batalla del Campo Vía, en la que hasta 9.000 soldados bolivianos fueron acorralados, muertos o capturados.

Salamanca sustituyó a Kundt por Peñaranda, de quien Salamanca pensó erróneamente que había podido escapar del cerco paraguayo, una afirmación que Peñaranda nunca hizo. La carrera de Peñaranda progresó de este modo, de comandante de regimiento a general de brigada y, finalmente, a Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

La amistad de Peñaranda y Salamanca se deterioró rápidamente como consecuencia de la desconfianza de Salamanca en la capacidad de los militares para gestionar la guerra. La cuestión de los nombramientos y ascensos de los militares fue uno de los principales puntos de disputa entre ambas partes.

Peñaranda afirmaba que se trataba simplemente de una cuestión militar que debía tratarse internamente, pero el presidente insistía en que estaba dentro de su autoridad constitucional nombrar y destituir a los oficiales que considerase oportuno.

A Salamanca también le preocupaba que la cúpula militar pudiera amotinarse si los intentos de Peñaranda de ascender a mandos como el coronel David Toro eran recibidos con hostilidad. A pesar de su áspera relación y de las repetidas peticiones de dimisión de Peñaranda, el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque creía que los distintos grupos del ejército le apreciaban ya que no los dominaba.

Tras la batalla de El Carmen, el 16 de noviembre de 1934, en la que dos divisiones bolivianas fueron destruidas y el ejército huyó a Villamontes desde el fuerte Ballivián, símbolo de la presencia boliviana en el Chaco, la decisión de Salamanca de mantener a Peñaranda como comandante pronto se vería alterada. El general Peñaranda fue culpado por Salamanca de la catástrofe, y el general José Leonardo Lanza fue elegido para asumir la jefatura del ejército en su lugar.

Salamanca viajó directamente a la comandancia militar de Villamontes el 27 de noviembre de 1934, a unos doce kilómetros del frente de batalla. Salamanca cometió un error cuando decidió visitar personalmente la comandancia militar con escasa seguridad. El comandante Germán Busch condujo a los soldados retirados del campo de batalla a la casa staudt donde residía Salamanca por instrucciones del general Peñaranda y del coronel Toro, obligándole a retirarse.

Cuando el conflicto terminó finalmente con un armisticio firmado en Buenos Aires, el propio Villamontes sucumbiría en una lucha que duró desde enero hasta el 12 de junio de 1935.

El general Enrique Peñaranda y el general José Félix Estigarribia, los dos comandantes en jefe de las fuerzas enfrentadas, se encontraron por primera vez tras el alto el fuego, el 18 de julio de 1935, en el Puesto Merino, cercano a Villamontes. La sencillez del uniforme de Estigarribia y su serenidad contrastaban con las condecoraciones, el cinturón y el látigo de Peñaranda, que supuestamente “temblaba” de emoción.

Etapa como Presidente de Bolivia (1940-1943)

Elecciones generales de 1940

En los años que siguieron al final de la Guerra del Chaco, el país experimentó una clara inclinación hacia la izquierda. Germán Busch y David Toro derrocaron rápidamente al gobierno de José Luis Tejada Sorzano, que había estado en el poder desde la revolución del 27 de noviembre. Tejada era vicepresidente de Salamanca.

Entre 1936 y 1939, los gobiernos de Toro y posteriormente de Busch iniciaron el movimiento del “Socialismo Militar”, que combinaba el control militar con una alianza con sindicatos e izquierdistas. El presidente Germán Busch se suicidó abruptamente el 23 de agosto de 1939, poniendo fin a este movimiento. Aprovechando la situación, las ramas más conservadoras del ejército nombraron al general Carlos Quintanilla presidente pro tempore hasta que se convocaran nuevas elecciones.

Los tradicionales partidos Liberal (PL), Republicano Genuino (PRG) y Republicano Socialista (PRS) se unieron para formar una coalición política electoral conocida como Concordancia en respuesta a las actividades izquierdistas de la llamada “Generación del Chaco”. Propusieron como candidato único al general Enrique Peñaranda, que era uno de los modelos más cercanos de héroe de guerra creado durante la Guerra del Chaco. La detención, paliza y deportación a Chile, el 29 de octubre de 1939, de Bernardino Bilbao Rioja, principal candidato socialista, por parte del gobierno provisional de Quintanilla, le ayudó a ganar las elecciones.

Las elecciones generales de Bolivia para 1940 se celebraron el 10 de marzo. Peñaranda se impuso con el 85,99% de los votos, derrotando al marxista José Antonio Arze, del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), que sólo obtuvo el 11,32% de los votos, ya que la mayoría de la oposición fue sofocada. El nuevo presidente tomó posesión el 15 de abril de ese año sin el apoyo de la mayoría del Congreso y fue impopular entre muchos miembros de su propia coalición, por no hablar de las fuerzas emergentes de la izquierda reformista.

El “Putsch” nazi

A pesar de que Peñaranda había logrado arrebatar el control del ejecutivo a organizaciones progresistas anteriores, su nuevo gobierno se vio limitado por su incapacidad para asegurarse la mayoría en el Congreso. El debate sobre el petróleo de Bolivia fue un tema especialmente polémico. Las participaciones de la Standard Oil en Bolivia habían sido confiscadas mientras David Toro era presidente.

La preocupación de Estados Unidos por el acceso al petróleo en el hemisferio occidental aumentó cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en Europa. Aunque Estados Unidos estaba dispuesto a ofrecer a Bolivia un importante apoyo económico, era reacio a recompensar a una nación que se había negado a ayudar a establecer una compensación por las propiedades de la Standard Oil confiscadas.

A pesar de que Peñaranda estaba mucho más abierto a las negociaciones que las administraciones anteriores, se encontró con la oposición del recién formado Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuyos miembros fundadores habían sido ardientes partidarios de los intentos de Toro de defender los recursos del país. Peñaranda buscó la forma de obtener ayuda de Estados Unidos evitando el problema por temor a disgustar a la oposición y a los sentimientos populares de la población contra la Standard Oil. Con el llamado “Putsch nazi” de julio de 1941, surgió esta oportunidad.

Peñaranda proclamó que el país estaba en estado de sitio el 24 de julio de 1941. La revelación se produjo tras el supuesto descubrimiento de una carta enviada al ministro alemán en La Paz, Ernst Wendler, y remitida por el agregado militar boliviano en Berlín, mayor Elías Belmonte.

La carta, que fue entregada al ministro de Asuntos Exteriores, Ostria Gutiérrez, el 18 de julio y fotocopiada por Douglas Jenkins, embajador estadounidense en La Paz, decía lo siguiente “Se acerca el momento de llevar a cabo nuestro golpe para liberar a mi pobre país (de Belmonte) de un gobierno débil de inclinaciones completamente capitalistas”. Jenkins afirmaba que el autor de la carta merecía plena confianza, pero el Departamento de Estado no pudo responder de la veracidad de la firma.

Cierto o no, el 19 de julio Wendler fue proclamado persona non grata y desterrado de la nación, mientras que el 24 de julio Belmonte fue apartado del ejército por “traición”. Belmonte, que se enteró de la situación el 26 de julio tras regresar de sus vacaciones en el sur de Alemania, dijo que la carta era una “evidente falsificación”, mientras que Wendler afirmó que “las afirmaciones contra la legación son completas invenciones.”

Aunque la carta Belmonte-Wendler no mencionaba al MNR, Peñaranda aprovechó el resultado del “Putsch” para acallar a la oposición. Peñaranda cerró tres revistas publicadas por el MNR haciendo uso de la autoridad que le otorgaba el estado de sitio y detuvo a varios militares y funcionarios civiles del MNR, entre ellos Armando Arce, Wlter Guevara, Carlos Montenegro y Augusto Céspedes.

La inmunidad parlamentaria de legisladores del MNR como Víctor Paz Estensoro fue lo único que impidió que fueran detenidos. A raíz de las detenciones, el MNR pasó a estar relacionado con el fascismo nazi en la percepción del pueblo boliviano.

Posteriormente, el 18 de marzo de 1971, se descubrió que la carta había sido falsificada por la Inteligencia británica en la Estación M en un esfuerzo por contrarrestar la influencia alemana en Bolivia.

El incidente logró tranquilizar a las autoridades estadounidenses en el sentido de que Bolivia cooperaría como socio antinazi en América Latina. Apenas diez días después, el 1 de agosto, el Departamento de Estado sugirió una asociación ampliada que incluía un préstamo. Bolivia y Standard Oil llegaron a un acuerdo de 1,7 millones de dólares el 27 de enero de 1942.

Estados Unidos y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación económica de 25 millones de dólares al día siguiente en Río de Janeiro, mientras La Paz rompía lazos diplomáticos con las Potencias del Eje. Desde Bolivia llegaron críticas generalizadas al acuerdo con la Standard Oil. Según Paz Estenssoro, Peñaranda priorizó los intereses de la corporación sobre los de su propia nación. Según Céspedes, se trataba de una “vulgar transacción” que violaba la soberanía boliviana y menoscababa la dignidad nacional.

Papel en la Segunda Guerra Mundial

Bolivia fue una de las últimas naciones en aliarse con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque japonés a Pearl Harbor. Bolivia proclamó inmediatamente su apoyo a Estados Unidos tras los acontecimientos del 7 de diciembre de 1941. A pesar de ello, se unió a los Aliados y declaró la guerra al Eje el 7 de abril de 1943, junto con Chile y Colombia.

Peñaranda se embarcó en un viaje diplomático a muchas naciones americanas a partir de mayo de 1943, haciendo escala en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá, Haití, México, Cuba, Canadá y Estados Unidos, donde viajó y fue recibido por el presidente Franklin Delano Roosevelt el 5 de mayo.

Durante esta visita, Peñaranda comprometió los recursos de estaño de la nación con el esfuerzo bélico aliado. Dado que las regiones productoras de mineral del sudeste asiático estaban ocupadas por los japoneses en aquel momento, Bolivia era el único productor y proveedor del mineral en el hemisferio occidental. Pero la decisión de Peñaranda de vender el estaño de la nación a precios absurdamente baratos -tan sólo 40,5 centavos por libra- provocó aún más la ira del pueblo boliviano.

Golpe de Estado, exilio y muerte

Aunque su gobierno fue bien recibido en Washington, la administración de Peñaranda tuvo problemas en casa y se vio manchada por la persecución. A medida que empeoraban las condiciones económicas, Peñaranda seguía viendo cómo se extendía el descontento entre la población, especialmente entre los mineros. Esto llevó a una sucesión de huelgas debilitantes, que a su vez provocaron la declaración de medidas extraconstitucionales para restaurar el orden.

Los movimientos obreros temían perder los logros alcanzados bajo los gobiernos de Toro y Busch ahora que los partidos tradicionalistas volvían al poder. La masacre de mineros de Catavi, ocurrida el 21 de diciembre de 1942, fue la cumbre de este descontento. La reputación del gobierno de Peñaranda se vio aún más manchada por la muerte de 19 mineros que exigían mayores salarios.

El 20 de diciembre de 1943, poco más de un año después, un golpe de Estado encabezado por el MNR y el joven comandante militar Gualberto Villaroel derrocó al presidente Enrique Peñaranda. Peñaranda tuvo una larga vida en el exilio tras pasar un breve periodo bajo arresto domiciliario. Nunca volvería a participar en la política boliviana. El 22 de diciembre de 1969 falleció en Madrid, España.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)