Emanuel Ringelblum

Un hecho desconcertante es la pasividad de las masas judías que mueren en silencio. ¿Por qué se callan? ¿Por qué mueren sin protestar?

Emanuel Ringelblum, Diario, 1942

Emanuel Ringelblum (Bučač, 21 de noviembre de 1900 – Varsovia, 7 de marzo de 1944) fue un historiador polaco de origen judío, víctima del Holocausto. Es más conocido por el archivo que reunió, en el que documentó la vida en el gueto de Varsovia entre 1939 y 1943.

Biografía

Emanuel Ringelblum nació en Buczacz, en Galicia, en el seno de una familia judía: su padre, Fajwisza Ringelblum, era comerciante, y Munie Heler, su madre, ama de casa; tenía un hermano y dos hermanas.

La madre murió cuando Emanuel tenía 12 años. Comenzó sus estudios en su ciudad natal, pero pronto, en 1914, se trasladó a Nowy Sacz a causa de los pogromos. En Nowy Sacz asistió a la escuela secundaria y se graduó, a pesar de las dificultades económicas de la familia.

En 1920 se trasladó a Varsovia para asistir a la universidad; se graduó en historia y filosofía, y escribió una tesis sobre la historia de los judíos de Varsovia durante la Edad Media; su tesis se publicó en papel en 1932. Era un amante de la lengua yiddish y se interesaba por los aspectos folclóricos de la tradición judía.

Se casó con Judith (Jehudis) Lewit Herman y tuvo un hijo, Uri. En el periodo de entreguerras, escribió varios artículos y monografías sobre la historia de la comunidad judía en Polonia.

Era conocido como historiador y especialista en el campo de la historia de los judíos polacos desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Enseñó durante muchos años en Varsovia en escuelas secundarias para jóvenes judíos.

Fue el fundador de facto de la sección histórica del YIVO (Instituto de Investigación Judía) fundado en 1925 en Vilna, Lituania.

En 1939, cuando estalló la guerra, la mayor parte de la élite política y cultural judía huyó a Oriente; Emmanuel decidió quedarse, consciente del papel organizador que podía desempeñar como intelectual.

Opinaba que los conflictos y prejuicios se debían principalmente a la ignorancia y creía que ésta podía remediarse mediante la difusión de conocimientos históricos. Además de llevar un diario, organizó debates públicos y fomentó el estudio como forma de resistencia.

Le interesaba captar todos los aspectos de la vida en el gueto de Varsovia, incluido el “intelectual”. Sólo un boletín oficial controlado por los alemanes, la Gazeta Zydowska, y algunos periódicos clandestinos eran accesibles a los judíos del gueto tras la invasión alemana; Ringelblum escribió en 1942:

¿Qué se lee?… Uno se preguntará después de la guerra: ¿dónde estaban los espíritus de los hombres del gueto de Varsovia, de aquellos hombres que sabían que les esperaba la muerte, esa muerte que ya pesa sobre los habitantes de las pequeñas ciudades? Se puede decir que no hemos perdido el intelecto; nuestras mentes funcionan como antes de la guerra. El lector serio está muy interesado en la literatura de guerra […] Uno saborea las páginas que tratan del año 1918 y de la derrota alemana. Se buscan comparaciones con la época actual, se buscan pruebas de que la derrota del invencible ejército alemán está cerca […] Muchos lectores se entusiasman con la época de Napoleón. Buscan analogías entre Hitler y Napoleón, siempre en beneficio de este último, porque si bien tenía sobre su conciencia ríos de sangre derramados en todos los campos de batalla de Europa, también fue capaz de sacudir el mundo feudal y de instaurar el nuevo orden revolucionario; Hitler, en cambio, sólo dejará tras de sí decenas de miles de víctimas y una Europa desolada y arruinada. A uno le encanta leer la historia de Napoleón, porque aquí se ve cómo la estrella de un dictador invencible no es eterna y puede declinar más rápido de lo que uno puede imaginar.

También fue uno de los miembros más activos de la Żydowska Samopomoc Społeczna [ZSS], una organización creada para ayudar a los hambrientos del gueto; sin embargo, esta práctica de resistencia no parecía ser suficiente:

La asistencia social no resuelve el problema: prolonga la existencia pero el final es inevitable. Prolonga el sufrimiento y no aporta soluciones, porque no dispone de los medios necesarios. Los clientes de los comedores sociales, reducidos a sopa y pan seco, mueren, poco a poco. Se plantea la cuestión de si no habría sido mejor asistir primero a los socialmente valiosos, a las élites espirituales, etc.; pero la situación es tal que incluso para estos elegidos los medios de que disponemos son insuficientes, y por otra parte uno se pregunta por qué habría que sacrificar a seres humanos que antes de la guerra eran trabajadores productivos o artesanos, y a los que sólo la guerra y el gueto han convertido en escoria de la población y candidatos a las fosas comunes. Este es el trágico dilema: ¿hay que ayudar a cucharadas, lo que es insuficiente para la supervivencia, o hay que ayudar a un pequeño grupo de elegidos a puñados?

A finales de febrero de 1943, Ringelblum, junto con su mujer y su hijo Uri, abandonó el gueto y se dirigió a la “parte aria”. Durante la Semana Santa de 1943, Ringelblum fue capturado e internado en el campo de Trawniki, del que consiguió escapar con la ayuda de la resistencia polaca.

En 1944 fue encontrado en su escondite cerca del gueto y encarcelado por la Gestapo en la prisión de Pawiak; el 7 de marzo del mismo año fue fusilado. Su esposa también fue condenada a muerte.

El Instituto Histórico Judío de Varsovia está dedicado a él.

El Archivo Ringelblum

Un gran número de alemanes vino a visitar el cementerio y la morgue, donde se apilaban los cadáveres encontrados en la calle o los de los desgraciados hambrientos, a la espera de ser enterrados en la fosa común. Entre los alemanes surgieron discusiones sobre la cuestión judía. Algunos expresaron su placer al ver a las víctimas de la política de exterminio de Hitler, pero otros expresaron su indignación y apelaron a la “cultura alemana”. Dado su efecto indeseable, se prohibieron las excursiones.

E. Ringelblum, Diario, 8 de mayo de 1942

El Archivo Ringelblum es una colección de documentos escritos entre 1939 y 1943 por varios habitantes del gueto de Varsovia, incluido el propio Ringelblum, fundador y animador del grupo Oneg Shabat, que se dedicaba a estudiar la vida en el gueto durante la ocupación de Polonia por los nazis.

El grupo del Oneg Shabbat estaba formado por historiadores, escritores, rabinos, mecanógrafos y otro personal “técnico”; trabajando en equipo, estos habitantes del gueto recopilaron material del más alto valor histórico, incluyendo, además de crónicas, los testimonios de los habitantes, periódicos clandestinos, ensayos, diarios, cartillas de racionamiento, fotos, trozos de envoltorios de caramelos y otro material.

En 1942 el Archivo fue enterrado en cajas y contenedores de hojalata por miembros del grupo y fue encontrado en 1946.

Parte del Archivo se encuentra actualmente en el Instituto de Historia Judía (JHI) de Varsovia, fundado en 1947 y dedicado a la investigación y la historia de los judíos en Polonia.

En 1999, la UNESCO incluyó el Archivo Ringelblum en su programa Memoria del Mundo como uno de los monumentos más valiosos de la literatura mundial.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)