Introducción
Edward Wood fue el cuarto hijo de Charles Wood, 2.º vizconde de Halifax, fruto de su matrimonio con lady Agnes Courtenay, hija de William Courtenay, 11.º conde de Devon.
Sus tres hermanos mayores murieron antes de llegar a la edad adulta, por lo que a partir de 1899 fue el heredero aparente de su padre. El propio Wood nació con el brazo izquierdo lisiado y sin mano. Gracias a una prótesis, que aprendió a utilizar con gran destreza, esta discapacidad no afectó a su capacidad para montar, cazar o disparar.
Winston Churchill le apodó más tarde Holy Fox, en referencia a su nombre, a su pasión por la caza y a su religiosidad, ya que Wood, como su padre, era un devoto anglocatólico.
Educado en el Eton College y en el Christ Church College de la Universidad de Oxford, Edward Wood fue miembro de la Cámara de los Comunes por la circunscripción de Ripon de 1910 a 1925.
Como oficial del Queen’s Own Yorkshire Dragoon Yeomanry, luchó en la Primera Guerra Mundial a pesar de su discapacidad, fue mencionado en los despachos y ascendió al rango de teniente coronel en 1915.
A partir de 1917 ocupó un puesto de oficina como secretario adjunto del ministro del Servicio Nacional. En 1918, junto con George Ambrose Lloyd, más tarde barón Lloyd, escribió el libro La gran oportunidad. En él defendía el programa de un Partido Conservador reformado para el periodo posterior a la coalición de guerra dirigida por el liberal David Lloyd George.
Aunque el gobierno de la Coalición tenía previsto nombrar a Edward Wood Gobernador General en Sudáfrica, los dirigentes del Dominio lo rechazaron, pues querían un ministro de rango ministerial o un miembro de la Familia Real.
Al mismo tiempo, Winston Churchill, entonces todavía miembro de los liberales y amigo de Lloyd George, reprendió a Wood por sus ambiciones para el puesto de Secretario de Estado para las Colonias. Por ello, el descontento de Wood votó a favor de derrocar el gabinete de Lloyd George en la reunión del Carlton Club de octubre de 1922 y se convirtió en ministro de Educación en el gabinete del conservador Andrew Bonar Law en 1922.
Aunque no le interesaba el cargo, lo conservó hasta 1924. Desde 1922 fue también miembro del Consejo Privado. De 1924 a 1925 ocupó el cargo de Ministro de Agricultura en el gabinete conservador de Stanley Baldwin, con un compromiso igualmente escaso. Su carrera parecía haber tocado fondo.
Virrey de la India
En octubre de 1925, fue propuesto para el cargo de Virrey de la India para suceder a Rufus Isaacs, 1.er Marqués de Reading. El rey Jorge V lo había designado para este puesto, probablemente por sus antecedentes familiares (su abuelo fue ministro de la India) y su origen aristocrático.
Tras algunas dudas, aceptó. El 22 de diciembre de 1925 se le concedió el título hereditario de Barón Irwin, de Kirby Underdale, en el condado de York, y a partir de entonces fue conocido como Lord Irwin. De este modo, obtuvo un puesto en la Cámara de los Lores y se retiró de la Cámara de los Comunes. Partió hacia la India el 17 de marzo de 1926 y llegó a Bombay el 1 de abril de 1926.
Asumió el cargo de virrey con la esperanza de mejorar las relaciones entre británicos e indios y calmar las tensiones entre los distintos grupos religiosos del país. Como hombre profundamente religioso, parecía la elección correcta para tratar con Mahatma Gandhi. Sin embargo, durante los primeros 19 meses tras su nombramiento, ignoró a Gandhi. Como Virrey de la India, también se convirtió en Caballero Gran Comendador y Gran Maestre de la Orden de la Estrella de la India y de la Orden del Imperio Indio en 1926.
Su reinado estuvo marcado por un periodo de gran agitación política. La exclusión de los indios de la Comisión Simon, que debía examinar la madurez del país para el autogobierno, provocó graves actos de violencia, por lo que Edward Wood se vio obligado a hacer concesiones que se consideraron demasiado amplias en Londres y poco entusiastas en la India.
Durante su reinado, tuvo que hacer frente a diversos acontecimientos, por ejemplo, la protesta contra el informe de la Comisión Simon, el informe Nehru, la Conferencia de Todos los Partidos, los 14 Puntos del líder de la Liga Musulmana Mohammed Ali Jinnah, la segunda Campaña de Desobediencia Civil dirigida por el Congreso Nacional Indio bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi y las Conferencias de Mesa Redonda sobre el Futuro de la India Británica.
Como estrategia, Edward Wood hizo encarcelar a todos los líderes del Congreso y luego abrió negociaciones con Gandhi. Las críticas a Wood no eran precisamente justas, pero había cometido un error cuyas consecuencias eran graves, y el malestar crecía. Wood intentó llegar a un modus vivendi con los políticos indios, lo que culminó con su defensa del estatus de Dominio. Londres se negó a hacer concesiones.
Con poco margen de maniobra, Edward Wood se refugió en la represión; utilizando sus poderes de emergencia para detener a Gandhi, prohibió las reuniones públicas y reprimió a la oposición rebelde. La detención de Gandhi empeoró las cosas.
Finalmente, Wood decidió (mediante la firma del Pacto de Delhi) negociar en enero de 1931, con todos los intereses representados en la Conferencia de la Mesa Redonda, el fin de la desobediencia civil y el boicot a los productos británicos. Las dos semanas de discusiones culminaron en un tratado llamado Pacto Gandhi-Irwin, en virtud del cual se suspendió la campaña de desobediencia civil.
Lord Irwin rindió homenaje a la honestidad, la sinceridad y el patriotismo de Gandhi el 20 de marzo de 1931 (en una cena ofrecida por los príncipes gobernantes). Un mes después del pacto Gandhi-Irwin, dimitió y abandonó la India. A la vuelta de Lord Irwin a Inglaterra, en abril de 1931, la situación se calmó, pero al cabo de un año la conferencia se derrumbó y Gandhi fue detenido de nuevo. En Inglaterra, Lord Irwin fue admitido en la Orden de la Jarretera como Caballero Compañero en 1931.
Representante de la política de apaciguamiento
En 1931, Edward Wood declinó el puesto de Secretario de Asuntos Exteriores que le ofrecieron para pasar algún tiempo en casa, pero a esto le siguió inexplicablemente, en 1932, su reaparición como Ministro de Educación en el gabinete del líder del Partido Laborista, Ramsay MacDonald, cargo que reforzó con su continuo papel (ahora en segundo plano) en la política y la legislación de la India, la consecución del puesto de Maestro de la Caza de Middleton en el mismo año, y su elección como Rector de la Universidad de Oxford en 1933.
En 1934, a la muerte de su padre, heredó los títulos nobiliarios de éste como 3.er vizconde de Halifax y 5.º barón de Barnsley. Posteriormente, ocupó diversos puestos en el Gabinete: Secretario de Estado para la Guerra durante cinco meses en 1935, Lord Privy Seal de 1935 a 1937 —actuando al mismo tiempo como Presidente de la Cámara de los Lores—, Lord Presidente del Consejo (el cuarto cargo más alto por debajo de la monarquía en términos protocolarios) en el Gabinete Baldwin de 1937 a 1938, y en el Gabinete Chamberlain después de 1937. En 1937 se le concedió también la Gran Cruz de Caballero de la Orden de San Miguel y San Jorge.
El nombramiento de Anthony Eden como Secretario de Asuntos Exteriores en 1935 pareció encajar inicialmente con las opiniones de Lord Halifax sobre la futura dirección de la política exterior británica, en la que intervenía cada vez más con consejos.
Ambos estaban de acuerdo (incluso con la opinión pública británica dominante) en que la remilitarización alemana de Renania en marzo de 1936 —su propio patio trasero— no suponía ninguna amenaza seria y era bienvenida en la medida en que representaba un aparente progreso de Alemania hacia la normalidad tras las tribulaciones derivadas del Tratado de Paz de Versalles.
Sin embargo, tras suceder a Baldwin como nuevo primer ministro en 1937, Neville Chamberlain utilizó cada vez más los canales encubiertos, incluido el propio Lord Halifax, para entablar relaciones diplomáticas.
El amigo de Halifax, Henry (Chips) Channon, relató más tarde la primera visita de Lord Halifax a la Alemania nazi en 1936: Me dijo que le gustaban todos los líderes nazis, incluso Goebbels, y que estaba muy impresionado, interesado y entretenido por la visita. Piensa que el régimen es absolutamente fantástico.
En su diario, Lord Halifax anotó que le había dicho a Adolf Hitler lo siguiente: Aunque había muchas cosas del sistema nazi que ofendían profundamente a la opinión británica, yo no estaba ciego ante lo que él (Hitler) había hecho por Alemania y lo que había logrado desde ese punto de vista al barrer el comunismo de su país.
Lord Halifax llegó a Alemania en noviembre de 1937 por invitación de Hermann Göring. El pretexto era una exhibición de caza, pero Halifax había recibido instrucciones estrictas del Ministerio de Asuntos Exteriores por si se producía un encuentro con Adolf Hitler.
Según algunos testigos presenciales, Lord Halifax estuvo a punto de provocar un incidente internacional cuando entregó su abrigo al dictador, suponiendo que era un criado. Más tarde, Hitler juzgó a su visitante en sus Diálogos en el Cuartel General del Führer como un hipócrita de la peor clase y mentiroso. En las discusiones que siguieron, Lord Halifax hizo caso omiso de la directiva de Eden de advertir a los alemanes sobre los movimientos contra Austria y Checoslovaquia. Por el contrario, dio a entender que Gran Bretaña no se opondría a una aclaración de las reivindicaciones territoriales alemanas, incluidas las relativas a Danzig, siempre que se lograra de forma pacífica.
Halifax también se vio obligado a escuchar amablemente los espeluznantes consejos de Hitler sobre cómo afrontar los problemas de la India (Disparen a Gandhi). Las reuniones eran generalmente desagradables. Goering lo apodó Halalifax, un apasionado de la caza que había ascendido a Reichsjägermeister, en referencia al halali de los cazadores.
Fracaso como Ministro de Asuntos Exteriores
Lord Halifax y Neville Chamberlain pertenecían a la llamada camarilla de Cliveden, llamada así por la finca de Lady Astor, donde se reunían y coordinaban las políticas de apaciguamiento hacia la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
El Secretario de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, se exasperó cada vez más por la insistencia con la que Chamberlain se inmiscuía en su departamento y —apoyado por Lord Halifax— persiguió el apaciguamiento, especialmente hacia Benito Mussolini.
Por ello, Eden, que veía a Mussolini como un gángster indigno de confianza, dimitió de su cargo el 20 de febrero de 1938. Lord Halifax se convirtió en su sucesor. Tres semanas después, Austria fue anexionada por la Alemania nazi.
Checoslovaquia, hasta entonces relativamente bien protegida contra un ataque del Reich alemán por sus fortificaciones en los Sudetes a lo largo de la frontera común, se vio ahora seriamente amenazada, ya que el cinturón fortificado se podía evitar fácilmente a través de Austria.
La gestión de la crisis por parte de Lord Halifax le valió muchas críticas. La política exterior británica partía de la base de que los dictadores europeos eran generalmente honorables, razonables y reacios a la guerra general en el continente.
Las tres hipótesis resultaron ser erróneas. El siguiente resultado de este grave error de apreciación fue la caída de Checoslovaquia, su ejército y su industria (armamentística), que la Alemania nazi pudo anexionar sin disparar un tiro.
Tras el Acuerdo de Múnich, en el que Checoslovaquia tuvo que ceder primero los Sudetes, el presidente Edvard Beneš había protestado porque se le había presentado un hecho consumado sin ni siquiera haber sido invitado a la Conferencia de Múnich.
Chamberlain le había respondido que Gran Bretaña no iniciaría una guerra por los Sudetes. Lord Halifax tenía serias dudas de que esto no condujera a la ruptura total de Checoslovaquia, lo que se produjo realmente en marzo de 1939.
Sin embargo, por una justificada preocupación de que el ejército británico no estaba equipado para la guerra con Alemania, no hizo ningún esfuerzo por cambiar la política exterior británica. Permitió que Chamberlain lo marginara en las infructuosas conferencias de Berchtesgaden, Godesberg y Múnich y que participara sin él.
Otros fracasos empeoraron aún más la situación: el 7 de abril de 1939 se produjo la ocupación italiana de Albania, ese mismo mes Hitler anuló el acuerdo naval germano-británico concluido en junio de 1935, y el 22 de mayo de 1939 Italia y Alemania concluyeron el Pacto de Acero, en el que ambas potencias se comprometían a un apoyo ilimitado en caso de guerra.
El Pacto Hitler-Stalin, que condujo directamente a la Segunda Guerra Mundial, también estuvo precedido por errores de apreciación de las potencias occidentales, Gran Bretaña y Francia. Su política desde principios de los años 20 había sido excluir a la Unión Soviética de la resolución de los conflictos de Europa Central.
Por esta razón, durante mucho tiempo ignoraron los esfuerzos de Iósif Stalin por crear un frente común contra el Tercer Reich. Aunque concluyeron un acuerdo provisional con la Unión Soviética a finales de julio de 1939, los esfuerzos por alcanzar un acuerdo militar complementario no tuvieron éxito.
Lord Halifax sólo se dio cuenta de que Moscú había estado negociando intensamente con Berlín al mismo tiempo cuando ya era demasiado tarde. Así, el 1 de septiembre de 1939, tuvo que asistir a la desintegración de las estructuras internacionales que había intentado preservar con la invasión alemana de Polonia. Antes de eso, Hitler había mantenido la perspectiva de un acuerdo global de las relaciones germano-británicas en caso de que Gran Bretaña diera a Hitler vía libre con respecto a Polonia. Sin embargo, al mismo tiempo, Hitler ya había dado la orden de atacar Polonia.
La controvertida política de Neville Chamberlain en tiempos de paz y su infructuosa guerra hasta la primavera de 1940 le obligaron a dimitir el 9 de mayo. Lord Halifax era considerado un candidato relativamente popular para sucederle, pero ese mismo día declaró que no era elegible para ser primer ministro porque, como miembro de la Cámara de los Lores, no podía dirigir el gobierno durante una guerra. Y, lo que es más grave, era inaceptable para el Partido Laborista, al que había que convencer de que se uniera a un gobierno de Coalición Nacional de todos los partidos ante la desoladora situación de la Segunda Guerra Mundial recién iniciada.
Los dirigentes laboristas insistieron en que Winston Churchill fuera el jefe de gobierno porque se había opuesto con vehemencia al apaciguamiento desde el principio y se le consideraba un opositor intransigente a Adolf Hitler. Así que Churchill tomó posesión de su cargo el 10 de mayo de 1940. Aunque era conservador, el nuevo primer ministro apenas tenía apoyo en su propio grupo parlamentario. La mayoría del partido parlamentario siguió apoyando a Chamberlain y a Lord Halifax. Por tanto, Churchill mantuvo a ambos en el gobierno, a Chamberlain como Lord Presidente.
Sin embargo, esto no puso fin a las evaluaciones políticas conflictivas. Cuando a finales de mayo de 1940 se hizo evidente el colapso de Holanda, Bélgica y Francia, tras el rápido avance de la Wehrmacht alemana en la campaña occidental, Lord Halifax planteó la posibilidad de una paz amistosa con la Alemania nazi.
Creía que a través de la mediación de Mussolini era posible un acuerdo con Hitler, que dejaría a éste en control de Europa Occidental pero al Imperio con su independencia e integridad. Antes de la amenaza de destrucción de la Fuerza Expedicionaria Británica, que había sido cercada en Dunkerque, debía hacerse la correspondiente petición a Mussolini para tener todavía una moneda de cambio.
Churchill, por su parte, consideraba un gran error la mera sugerencia de una disposición a negociar con Hitler, ya que esto tendría que hacer evidente la debilidad de la propia posición y prácticamente desafiar una invasión alemana de Gran Bretaña. Exigió que se evacuara el mayor número posible de tropas de Dunkerque y, si era necesario, que siguieran luchando sin Francia.
Muchos historiadores consideran que el hecho de que Churchill se impusiera finalmente a Halifax con su postura intransigente fue un punto de inflexión decisivo en la Segunda Guerra Mundial. Hitler nunca más estuvo tan cerca de la victoria como a finales de mayo de 1940.
El éxito de la evacuación de las tropas de Dunkerque y el éxito de la defensa de Gran Bretaña en la Batalla de Inglaterra provocaron el cambio definitivo de la opinión pública y parlamentaria a favor de Churchill y su posición. El propio Lord Halifax justificó el rechazo de una vaga oferta de paz de Hitler en un discurso en la Cámara de los Comunes en agosto de 1940. Habiendo fracasado de todos modos como político extranjero, Halifax ya no era necesario para mantener al grupo parlamentario conservador del lado de Churchill.
El diputado laborista Aneurin Bevan dijo en una reunión de la Cámara de los Comunes el 5 de noviembre de 1940: El Ministerio de Asuntos Exteriores ha tenido una larga serie de desastres ininterrumpidos durante 10 años. Es el peor Departamento del Gobierno, y eso es decir mucho porque algunos son bastante malos. Lord Halifax fue sustituido como Secretario de Asuntos Exteriores por su predecesor Anthony Eden el 22 de diciembre de 1940.
Lord Halifax y la resistencia alemana
La lucha por la paz, tan palpable en la diplomacia de Lord Halifax al estallar la Segunda Guerra Mundial, se había visto tan profundamente frustrada por el aventurerismo de Hitler que había sido en gran medida inmune a las ofertas de paz posteriores.
Lord Halifax llegó a rechazar las iniciativas que llegaron del Papa Pío XII, de los monarcas holandeses y belgas y, no menos importante, del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Halifax estaba convencido de que el apoyo a Hitler por parte de los alemanes al principio de la guerra era demasiado abrumador y que sin el completo descrédito del dictador, cualquier acuerdo de paz no tendría ningún valor.
Algunos historiadores señalan, en cambio, que desde el otoño de 1939 hasta 1943 el Ministerio de Asuntos Exteriores hizo ofertas a la resistencia alemana a través del Vaticano que incluían una expansión territorial de Alemania más allá de las fronteras de 1938.
Los conservadores de la resistencia alemana en torno a Carl Friedrich Goerdeler, el coronel general Ludwig Beck, el almirante Wilhelm Canaris, Johannes Popitz, von Hassel y Adam von Trott zu Solz pretendían —al igual que los políticos democráticos de la República de Weimar— una revisión del Tratado de Versalles y la readmisión del Reich alemán en el concierto de las potencias europeas.
Según sus ideas, esto incluía la restauración de las fronteras orientales de Alemania de 1914, incluida la eliminación del corredor polaco, la incorporación de Austria, el Tirol del Sur y los Sudetes, la hegemonía alemana en los Balcanes y una participación en las posesiones coloniales europeas.
Esta línea política para con la resistencia alemana se repitió en las gestiones exploratorias del Papa Pío XII el 28 de junio de 1940 sobre los términos de la mediación de paz, que Lord Halifax rechazó con bastante brusquedad el 22 de julio de 1940 sólo en el caso de un gobierno (alemán) negociable.
En julio de 1940, Halifax inició un estricto rechazo del Ministerio de Asuntos Exteriores a los sentimientos pacifistas alemanes por parte del Nuncio Apostólico en Berna, el dictador portugués António de Oliveira Salazar en Lisboa y el primer ministro finlandés unas semanas antes de comentar las propuestas cautelosas y a medias del Papa.
Embajador en EE. UU. y últimos años
Winston Churchill y Lord Halifax eran personajes con diferencias y no mantenían una relación estrecha. Churchill mantuvo al ministro de Asuntos Exteriores de su predecesor en el cargo durante otros siete meses para demostrar la unidad del Partido Conservador y del gobierno durante la época de mayor amenaza para Gran Bretaña.
Y probablemente también para deshacerse de su antiguo rival, Churchill nombró a Lord Halifax embajador británico en Washington. Ya había hecho algo parecido con Samuel Hoare, otro miembro de la camarilla de Cliveden, al que había desplazado al puesto de embajador en España.
En EE. UU., Lord Halifax demostró inicialmente su torpeza. Cometió una serie de errores ampliamente difundidos, entre ellos algunos chistes mal recibidos sobre el béisbol. Para el público estadounidense, parecía un aristócrata británico distante e inaccesible, lo que probablemente era.
Las relaciones con el presidente Roosevelt, en particular, mejoraron gradualmente, pero Halifax sólo desempeñó un papel de apoyo incluso en Washington, ya que Churchill utilizó estrechos contactos personales en EE. UU. Una vez más, Halifax fue llamado en frío por su Primer Ministro y a menudo excluido de las discusiones delicadas.
Como anciano que lloraba la muerte de su hijo mediano en el frente en 1942, Lord Halifax se cansó de Washington y pidió a Anthony Eden que le sustituyera. Sin embargo, al final permaneció en su puesto hasta el mandato de los sucesores de Roosevelt y Churchill, el presidente Harry Truman y el primer ministro Clement Attlee.
Cuando, al final de la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. suspendió bruscamente los suministros en virtud de la Ley de Préstamo y Arriendo, de los que dependía la economía británica, Halifax no consiguió llegar a una solución favorable para Gran Bretaña. Las posteriores negociaciones del préstamo también se vieron lastradas por esto y terminaron de forma insatisfactoria para el Reino Unido.
Más exitosa fue su participación en diversas conferencias internacionales. Del 25 de abril al 26 de junio de 1945, por ejemplo, Lord Halifax asistió a la Conferencia de San Francisco que condujo a la creación de las Naciones Unidas, en cuya primera sesión representó a Gran Bretaña.
Lord Halifax fue elevado a conde de Halifax el 11 de julio de 1944. Tras su retirada de la política activa en 1946, asumió casi únicamente cargos honoríficos, como el de canciller de la Universidad de Sheffield, canciller de la Orden de la Jarretera y presidente de la BBC. En 1946 se le concedió la Orden del Mérito. Murió justo antes de la Navidad de 1959 en su finca Garrowby Hall.
Matrimonio y descendencia
El 21 de septiembre de 1909, Lord Halifax se había casado con Lady Dorothy Evelyn Augusta Onslow (1885-1976), hija de William Onslow, 4.º conde de Onslow. Con ella tuvo cinco hijos:
- Lady Anne Dorothy Wood (1910-1995) ⚭ 1936 Charles Duncombe, III Conde de Feversham;
- Mary Agnes Wood (1910-1910);
- Charles Ingram Courtenay Wood, 2.º conde de Halifax (1912-1980) ⚭ 1936 Ruth Primrose;
- Honorable Francis Hugh Peter Courtenay Wood (1916-1942), Mayor del Ejército Británico muerto en la batalla de El Alamein;
- Richard Frederick Wood, Barón de Holderness (1920-2002) ⚭ 1947 Diana Kellett.
Sus títulos de nobleza pasaron a su hijo mayor Charles en 1959.