Dwight D. Eisenhower nació en una casa de dos pisos en la avenida Lamar y la calle Day de Denison, Texas, Estados Unidos, en 1890, y más tarde se trasladó a Abilene, Kansas, Estados Unidos, donde crecería.
Era el tercero de siete hijos, muy atlético y trabajador, y fue nombrado en la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, Nueva York, Estados Unidos, en 1911. Se graduó y fue destinado a Texas, Estados Unidos, como subteniente.
Mientras estaba en Texas, conoció a Mamie Geneva Doud, con quien se casó en 1916. Al principio de su carrera, sirvió a las órdenes del general John Pershing, del general Douglas MacArthur y del general Walter Krueger.
Eisenhower y George Patton fueron amigos íntimos décadas antes de que ambos se convirtieran en nombres conocidos, ya que ambos desempeñaron un papel en el desarrollo de la guerra de tanques en el ejército de los Estados Unidos; se mostraron leales y confiaron el uno en el otro, y se entendió que si había una guerra, lucharían codo con codo.
Después del ataque a Pearl Harbor que introdujo formalmente a los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Eisenhower fue llamado a Washington DC por George Marshall para servir como oficial del personal de planificación de la guerra. Su experiencia en las Islas Filipinas le llevó a convertirse en uno de los primeros asesores del Teatro del Pacífico en Washington.
Aunque no tenía experiencia de mando sobre el terreno hasta entonces en su carrera, fue nombrado máximo comandante aliado en el Norte de África; aunque Marshall creía que Eisenhower podía desempeñarse bien como estratega, las crecientes habilidades políticas de Eisenhower y su incuestionable lealtad desempeñaron un papel fundamental en este nombramiento.
Al ver el éxito en el norte de África y luego en la isla italiana de Sicilia, al principio temía que le hicieran volver a Estados Unidos para sustituir a George Marshall (que era candidato a dirigir la planeada invasión del Canal de la Mancha desde Gran Bretaña a Francia) y que volviera a estar atrapado detrás de un escritorio, pero finalmente fue elegido para dirigir la invasión de Francia y las campañas posteriores.
Por esta época, Eisenhower y Patton empezaron a distanciarse. Mientras que la personalidad agresiva de Patton cambió poco, Eisenhower, según observó Patton, se volvía menos humilde a medida que aumentaban las responsabilidades y el reconocimiento del nombre de Eisenhower.
Patton también criticaba la anglofilia de Eisenhower, ya que pensaba que Eisenhower a menudo menospreciaba a sus propios compatriotas para hacer avanzar las relaciones entre EE. UU. y Gran Bretaña.
Sin embargo, la mayoría de las críticas de Patton a Eisenhower estaban escondidas en su diario privado; por ejemplo, el 18 de febrero de 1944 había escrito que “me gustaría que Ike fuera más soldado y menos político” y el 1 de marzo de 1944 “Ike bebía demasiado y está solo”.
Bernard Montgomery era en gran medida el homólogo de Eisenhower en el bando británico. A pesar de ser un anglófilo a los ojos de Patton, Eisenhower y Montgomery no se llevaban bien, y el primer capítulo desagradable se remonta al primer día en que se conocieron, durante el cual Eisenhower se fumó un cigarrillo en el cuartel general de Montgomery sin darse cuenta de que éste despreciaba el humo de los cigarrillos, y Montgomery regañó a Eisenhower para que lo apagara, como si Eisenhower fuera muy inferior a él.
La tensión entre ellos aumentaría cuando Eisenhower acabara convirtiéndose en el oficial superior de Montgomery, pero seguirían siendo lo más cordiales posible el uno con el otro, como se muestra en esta carta escrita por Montgomery después de que la Guerra Europea hubiera terminado:
Querido Ike,
Ahora que todos hemos firmado en Berlín, supongo que pronto empezaremos a dirigir nuestros propios asuntos. Me gustaría, antes de que esto ocurra, decir que ha sido un privilegio y un honor servir bajo tu mando. Le debo mucho a tu sabia orientación y a tu amable tolerancia. Conozco muy bien mis propios defectos y supongo que no soy un subordinado fácil; me gusta seguir mi propio camino.
Pero me has mantenido sobre los raíles en tiempos difíciles y tormentosos, y me has enseñado mucho.
Por todo ello te estoy muy agradecido. Y te agradezco todo lo que has hecho por mí.
Tu muy devoto amigo,
Monty
Incluso antes de que terminara la guerra, Eisenhower estaba seguro de que quería castigar a Alemania por su agresión. En una conversación con el Secretario del Tesoro de EE. UU., Henry Morgenthau, Eisenhower dijo que “no debe haber lugar a dudas sobre quién ganó la guerra. Alemania debe ser ocupada. Más aún, no debe permitirse que el pueblo alemán escape a un sentimiento de culpa, de complicidad en la tragedia que ha envuelto al mundo”.
Insistió en que Alemania debe ser castigada de forma justa y equitativa, y que la ocupación debe instalar un sentimiento de culpa en la mente del pueblo alemán, y que la ocupación debe realizarse sin agotar los recursos estadounidenses.
Eisenhower era conocido por pasar tiempo con los soldados del frente para hacerles sentir que los superiores se preocupaban por sus condiciones. Estaba convencido de que si los oficiales al mando no se tomaban el tiempo necesario para hablar con los soldados, los mandos se alienarían con las tropas, con lo que se perdería la eficacia en la batalla y la capacidad de mantener la moral.
El tiempo que pasó con los hombres de la 101ª División Aerotransportada de EE. UU. antes de que las tropas despegaran hacia un paraíso en Normandía, Francia, se hizo popular, pero hubo otras numerosas ocasiones en las que el Comandante Supremo Aliado visitó las líneas del frente. En uno de esos viajes visitó a las tropas de la 29ª División de Infantería de EE. UU. en Francia, donde el mal tiempo convirtió el suelo en barro, y llevó al general al suelo de espaldas tras un resbaladizo paso en falso.
“Por el grito de risa que se produjo, estoy seguro de que ningún otro encuentro que haya tenido con los soldados durante la guerra ha sido más exitoso que ése”, recordaba, profundamente consciente de que la caída, por embarazosa que fuera, le hacía parecer que no era diferente del soldado ordinario, cerrando así la brecha entre el general y sus tropas.
Sin embargo, su popularidad entre las tropas no fue un éxito instantáneo; tardó mucho tiempo en desarrollar la capacidad de establecer vínculos con sus soldados de primera línea. Uno de sus primeros intentos de relacionarse con las tropas como general fue bastante desastroso.
Cuando las tropas americanas embarcaron en sus transportes en Bizerte, Túnez, para dirigirse a Sicilia, Italia, Eisenhower se presentó en el muelle con un uniforme perfectamente planchado y en un coche reluciente con una atractiva conductora británica, Kay Summersby. Saludó desde la distancia en señal de ánimo, pero recibió a cambio maldiciones de las tropas americanas.
Con la forma en que se presentaba, estaba dando falsamente a las tropas la impresión de que era de una clase social superior, demasiado bueno para vestir como el soldado común y demasiado importante para mezclarse con ellos; eso sólo reforzaba el pensamiento de los hombres de que los generales eran dioses sentados en la seguridad de la retaguardia, viviendo una guerra totalmente diferente a la que luchaban los hombres del frente.
Su mensaje al personal aliado que estaba “a punto de embarcarse en la Gran Cruzada” en Normandía también consiguió mucho menos de lo que pretendía. “No tenía sentido, era impersonal y nada para la mayoría de los hombres”, escribió Robert Rogge. “Ike estaba en Inglaterra, e Inglaterra pertenecía a otro mundo más seguro. [Los hombres] estaban a bordo de [barcos], navegando hacia no sabían qué”.
Se rumoreaba que Eisenhower tenía una relación extramatrimonial con su chófer Kay Summersby. Muchos de los generales con los que Eisenhower trabajó estrechamente durante la guerra sospechaban de ello, y posteriormente Summersby lo afirmó en 1969, tras la muerte de Eisenhower. Todavía hoy se debate si existió una relación romántica entre Eisenhower y Summersby.
La relación de Eisenhower con la prensa era interesante. Aunque creía que un comandante debe mantener el secreto para desempeñar sus funciones, era conocido por ser el comandante que menos información ocultaba a la prensa. Eisenhower creía que la información difundida a la población estadounidense de forma oportuna daba un impulso a la moral del frente civil.
“Los civiles tienen derecho a saber todo lo relativo a la guerra que no deba mantenerse en secreto por la exigencia imperiosa de la seguridad militar”, dijo. En un momento de la guerra, hasta 943 periodistas, ya sea en el frente o en la retaguardia, trabajaban en el Teatro de Operaciones Europeo durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, Eisenhower fue presidente de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, y luego comandante supremo de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En 1953, se convirtió en el 34º presidente de Estados Unidos. En ese cargo, intentó desescalar la Guerra Fría.
En 1953, consiguió que las dos facciones de Corea firmaran una tregua, dividiendo Corea en dos países en el Paralelo 38. Con Estados Unidos y la Unión Soviética almacenando bombas de hidrógeno destructivas, Eisenhower se propuso compartir planes militares entre los dos rivales, aunque no fue aceptado por los soviéticos.
En el frente interno, Eisenhower continuó con los programas New Deal y Fair Deal, apoyó el esfuerzo de desegregación en las escuelas y en el ejército, e inició un programa para prestar uranio estadounidense a las naciones que no pudieran enriquecer su propio material radiactivo con fines de generación de energía (programa “Átomos para la Paz”).
Eisenhower falleció el 28 de marzo de 1969.