Bernardus Andreas “Dries” Riphagen (7 de septiembre de 1909 en Ámsterdam – 13 de mayo de 1973 en Montreux) fue un criminal holandés que colaboró con las autoridades de ocupación alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
Juventud y camino hacia la delincuencia
Dries Riphagen nació como el octavo hijo de una familia de Ámsterdam, su padre trabajaba en la marina. La madre de Riphagen murió cuando él tenía seis años y su padre se casó por segunda vez, pero apenas se ocupó de los niños, ya que era alcohólico.
A los 14 años, Dries Riphagen ingresó en el conocido centro de formación de la marina mercante Pollux y se hizo a la mar como marinero ligero de 1923 a 1924.
Después permaneció dos años en Estados Unidos, donde trabajó para la Standard Oil, entró en contacto con los círculos criminales de allí y copió sus métodos. Su posterior apodo de Al Capone se remonta a esta época.
Tras su regreso de EE. UU., Riphagen se unió al Nationaal-Socialistische Nederlandsche Arbeiderspartij (NSNAP), un pequeño partido extremadamente antisemita cuyo objetivo era que Holanda se convirtiera en una provincia del Reich alemán.
Se convirtió en una de las principales figuras de los bajos fondos de Ámsterdam, ejerciendo de proxeneta en la Rembrandtplein, desarrollando un gusto por las joyas, así como por el juego y el comercio de coches usados, algunos de los cuales fueron robados.
Durante la ocupación nazi
Durante la Segunda Guerra Mundial, Riphagen no sólo continuó con sus actividades delictivas, sino que las amplió, en provechosa colaboración con los ocupantes alemanes como confidente del SD alemán y, más tarde, como empleado de la Oficina Central de Emigración Judía de Ámsterdam.
Su tarea, junto con sus “colegas” de los bajos fondos de Ámsterdam, consistía en descubrir el comercio en el mercado negro, así como rastrear las propiedades judías que debían pasar de contrabando por encima de la normativa alemana sobre divisas.
Como bonificación, los hombres recibían entre el cinco y el diez por ciento de los bienes confiscados, pero también dejaban que muchos valores desaparecieran en sus propios bolsillos.
Dries Riphagen no tardó en participar él mismo en la “caza de judíos”, junto con los miembros de la familia Olij, que eran considerados los temidos “Jodenkloppers”. A partir de 1943 perteneció a la Columna Henneicke, un grupo de investigadores que buscaba judíos escondidos.
Este grupo de unos cincuenta miembros había sido fundado en 1942 por Wim Henneicke, hijo apátrida de un inmigrante alemán.
Sólo del 4 al 31 de marzo de 1943, la columna, formada en su mayoría por delincuentes profesionales, entregó 3190 personas judías a las autoridades alemanas para ser deportadas a los campos de exterminio.
Había una recompensa de 7,50 a 40 florines por persona. Para los últimos meses del año 1943, Dries Riphagen había logrado amasar una cantidad de dinero nada desdeñable, que se encargó de depositar en cuentas nancarias suizas y belgas.
La columna también chantajeaba a los judíos con la amenaza de la deportación para que traicionaran a otros escondidos. Al final, la llamada columna Henneicke se terminó disolviendo por culpa de las prácticas corruptas.
En el último año de la guerra, Riphagen trabajó para el grupo Hoffmann del SD en Assen, que se especializaba en el seguimiento de los pilotos aliados escondidos y en el lanzamiento de armas por parte de los aliados.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la guerra, Dries Riphagen fue buscado por la traición a los judíos y considerado responsable por la fiscalía de la muerte de al menos 200 personas.
Dries Riphagen contactó a un veterano combatiente de la resistencia y director de las fuerzas policiales de Enschede, Willem Evert Sanders, que deseaba cerrar un acuerdo con Dries.
Riphagen no fue entregado a las autoridades oficiales, sino que fue puesto bajo arresto domiciliario como “prisionero privado” a cambio de información sobre colaboradores y redes de mentalidad alemana.
Escapó en febrero de 1946; se rumorea que fue llevado al otro lado de la frontera en un coche fúnebre por sus amigos del hampa.
Según las últimas averiguaciones, la fuga en el coche fúnebre fue organizada por dos empleados del servicio secreto holandés Bureau Nationale Veiligheid, Frits y Piet Kerkhoven.
Desde Bélgica, según declaraciones posteriores de su hijo Rob, viajó a España en bicicleta en tres meses.
En mayo de 1946, Riphagen fue detenido en Huesca, España, porque carecía de los documentos de identidad necesarios.
Fue encarcelado en la prisión de allí, pero fue puesto en libertad bajo fianza gracias a la mediación de un sacerdote jesuita con la condición de que pusiera sus papeles en orden.
Entonces obtuvo un pasaporte Nansen y Frits Kerkhoven le proporcionó ropa y zapatos en los que se escondían diamantes que Riphagen había dejado con Kerkhoven.
Cuando la justicia holandesa lo localizó (entre tanto estaba en Madrid), voló a Argentina el 21 de marzo de 1948 junto con un amigo.
Su dirección de contacto allí era también la de un sacerdote jesuita; sin embargo, no se sabe nada de una posible conexión con las llamadas “líneas de ratas”.
El embajador holandés en Buenos Aires, Floris Carcilius Anne Baron van Pallandt, presentó una solicitud de extradición, pero sólo se basó en delitos como el robo de coches y el hurto, que en opinión de la justicia argentina ya habían prescrito y para los que las pruebas presentadas eran demasiado escasas.
El hecho de que Riphagen no fuera extraditado a Holanda fue probablemente gracias a sus buenas conexiones.
Era amigo de un miembro de la Corte Suprema argentina, Rodolfo Valenzuela, que también trabajó como secretario del presidente Juan Perón. A través de esto se relacionó con la pareja presidencial y mantuvo el contacto con Perón hasta su muerte.
Se instaló en Belgrano, un barrio de Buenos Aires, donde dirigió una oficina de prensa fotográfica y se contrató con el servicio secreto de Perón. También organizó combates de boxeo en el Luna Park para Jan Olij, su viejo amigo de los tiempos de Ámsterdam.
Tras la caída de Perón, Riphagen regresó a Europa y viajó, principalmente por España, Alemania y Suiza. Prefería rodearse de mujeres ricas que también le entretenían.
Su última dirección conocida fue una dirección en Madrid. en 1973, Dries Riphagen, el “peor criminal de guerra de Amsterdam”, murió de cáncer en Montreux.
En la actualidad
En el año 2010, dos periodistas de Holanda (Bart Middelburg y René ter Steege) publicaron el libro Riphagen, “Al Capone”, één van Nederlands grootste oorlogsmisdadigers.
El libro se basa, entre otras cosas, en entrevistas con el hijo de Dries Riphagen, Rob, y con Betje Wery, que había trabajado con los alemanes.
En 2013, el canal VPRO emitió una serie de televisión sobre Dries Riphagen, en la que el protagonista era el actor Jeroen van Koningsbrugge. El guión de la serie se basó en el libro de Middelburg y ter Steege.
En 2016, se estrenó en Holanda la película Riphagen, del director Pieter Kuijpers, a partir de un guión de Thomas van der Ree y Paul Jan Nelisse; de nuevo protagonizada por Jeroen van Koningsbrugge.