Claus Philipp Maria Schenk Graf von Stauffenberg (Jettingen, Baviera, 15 de noviembre de 1907 – Berlín, 21 de julio de 1944) fue un noble alemán de la familia (Schenk von) Stauffenberg.
Durante el régimen nazi, fue un coronel y luchador de la resistencia que, en colaboración con otros, cometió un atentado contra el dictador alemán Adolf Hitler. El ataque fracasó y Von Stauffenberg fue arrestado y ejecutado.
Claus von Stauffenberg era un vástago de una prominente familia católica noble bávara. Sus padres fueron Alfred Klemens Philipp Friedrich Justinian y Caroline Schenk Gräfin von Stauffenberg. Antes del nacimiento de von Stauffenberg, el matrimonio ya había traído al mundo a los gemelos Berthold y Alexander. Más de dos años después nacieron el propio von Stauffenberg y su hermano gemelo Konrad Maria.
El conde von Stauffenberg se sentía atraído por la literatura. Sin embargo, cambió las letras por las armas y comenzó una carrera militar. Estuvo casado con Nina Freiin von Lerchenfeld (1913-2006) desde el 26 de septiembre de 1933. Juntos tuvieron cinco hijos: Berthold (1934), Heimeran (1936), Franz-Ludwig (1938), Valerie (1940) y Konstanze (1945).
Cuando Adolf Hitler llegó al poder en 1933, Claus von Stauffenberg se mostró inicialmente favorable al nuevo régimen. Creía que la política nacionalsocialista sería buena para Alemania. Pero pronto se volvió contra las ideas radicales de Hitler. Se dio cuenta de lo que supondría la política alemana de expansión en Europa del Este. También previó las consecuencias negativas para Alemania de una guerra con Europa Occidental.
Además, no podía reconciliarse con la política nazi respecto a los judíos. Tras la Reichskristallnacht del 9 de noviembre de 1938, se distanció de los nazis y se puso secretamente del lado de la resistencia. Mientras tanto, hizo rápidamente carrera en el ejército. Como oficial de la Wehrmacht participó en la Campaña de Polonia, la Batalla de Francia y la Operación Barbarroja (el ataque a la Unión Soviética).
En 1943, sirvió en las Afrika Korps de Erwin Rommel. En un bombardeo de los cazabombarderos aliados el 7 de abril de 1943, perdió el ojo izquierdo, la mano derecha y dos dedos de la mano izquierda. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, su aversión a las prácticas de los nazis aumentó. Por ello, acabó en los círculos de oficiales que querían acabar con el régimen de Hitler: todos los intentos de destituir al Führewr hasta ese momento habían fracasado.
Aunque el conde Claus von Stauffenberg estaba de acuerdo con algunas de las posturas nacionalistas nazis, encontraba repugnantes muchos aspectos de su ideología. Nunca se unió al partido nazi. Además, von Stauffenberg seguía siendo un católico practicante.
Von Stauffenberg vacilaba entre una fuerte aversión personal a la política de Hitler y el respeto por lo que consideraba “la perspicacia militar de Hitler”. Por su formación religiosa, tenía fuertes objeciones morales a la opresión sistemática de los judíos en Alemania. En colaboración con algunos compañeros oficiales (entre ellos Henning von Tresckow, Friedrich Olbricht y Fritz-Dietlof von der Schulenburg), von Stauffenberg apoyó a partir de 1942 a grupos de acción civil, como el Kreisauer Kreis en torno a Helmuth James Graf von Moltke y Peter Graf Yorck von Wartenburg.
Se convirtió así en un importante eje de la resistencia clandestina en Alemania. Junto con otros, planeó y coordinó varios planes para asesinar a Hitler. Ya se habían preparado varios escenarios que se guardaban en lugares como París, Berlín y Viena, a la espera del momento adecuado para llevarlos a cabo.
Sin embargo, resultó muy difícil encontrar una buena oportunidad. Un ataque con bombas aéreas fracasó, y a principios de 1944, la policía secreta alemana también desarticuló parcialmente el Kreisauer Kreis.
Después de que von Stauffenberg resultara gravemente herido en Túnez como jefe de Estado Mayor de la 10.ª División Acorazada en abril de 1943 y se librara por poco de la muerte, retomó el trabajo de resistencia.
El 20 de julio de 1944, finalmente lo hizo. El conde Claus von Stauffenberg iba a llevar a cabo el ataque contra el propio Hitler, durante una reunión del Estado Mayor en el cuartel general de la Wolfsschanze, la mítica Guarida del Lobo, cerca de Rastenburg, en Prusia Oriental. Se trataba de un complejo de búnkeres enorme y bien protegido.
Sin embargo, el ataque fracasó por varias razones. El coronel sólo pudo activar una carga explosiva y puso el maletín que contenía una bomba de relojería bajo la mesa del mapa sobre la que estaban los oficiales y también Hitler. La mesa era de madera maciza muy gruesa.
Además, la reunión no tuvo lugar en un sólido búnker de hormigón, sino en una sala sobre un suelo con mucha madera y (debido al calor) las ventanas estaban abiertas. Después de que el coronel pusiera la bolsa con la bomba en el suelo cerca de Hitler, se marchó rápidamente con la excusa de que tenía que hacer una llamada telefónica a Berlín.
Caminó hasta un coche que le esperaba y, junto con sus cómplices, consiguió pasar todos los centinelas de camino a un aeropuerto desde el que voló a Berlín. Allí lideraría el inevitable levantamiento y toma del poder en Berlín y París.
La explosión de la bomba aún se podía oír en el camino y Claus von Stauffenberg y sus seguidores creyeron que el ataque había tenido éxito. Efectivamente, la bomba explotó poco después de su salida y Hitler resultó herido, pero no de gravedad. Cuatro oficiales, en cambio, fueron asesinados.
En ausencia de von Stauffenberg, uno de los presentes probablemente había volcado accidentalmente la bolsa y la había colocado en otro lugar, presumiblemente más abajo de la mesa, detrás de una gruesa pata de la misma. El cuartel fue destruido, pero la onda expansiva fue demasiado débil para matar a todos los presentes.
Como Hitler sobrevivió al ataque y pronto se le escuchó en la radio, los intentos de tomar el poder en Berlín fracasaron. Inmediatamente después del ataque, Adolf Hitler ordenó a Heinrich Himmler que encontrara a los causantes de la explosión. Ese mismo día los conspiradores fueron acorralados en su oficina de Bendlerstrasse en Berlín y von Stauffenberg recibió un disparo en el hombro durante un tiroteo en los pasillos de las dependencias de la resistencia.
Su superior inmediato, el general Friedrich Fromm, improvisó un consejo de guerra. Los conspiradores fueron condenados a muerte y la sentencia se ejecutó el mismo día. Von Stauffenberg, el Jefe del Estado Mayor, el coronel Mertz von Quirnheim, el jefe del Allgemeines Heeresamt Olbricht y el ayudante de campo de von Stauffenberg, von Haeften, fueron fusilados en la noche del 21 de julio a la luz de los faros de varios vehículos militares.
El ayudante von Haeften se arrojó para interceptar la bala antes de que Claus von Stauffenberg fuera ejecutado. Luego fue el turno de von Stauffenberg, cuyas últimas palabras fueron “Heil das heilige Deutschland!”, señalando el propósito del golpe, que era tomar Berlín, hacer la paz con los aliados y evitar la destrucción total de Europa.
Los cuerpos fueron enterrados al día siguiente, incluidos los uniformes y las condecoraciones, y posteriormente fueron exhumados y quemados por orden de Himmler. Durante los días siguientes, unos doscientos coacusados fueron condenados y ejecutados por la justicia sumaria.
Una consecuencia directa del intento fallido fue también que Hitler dejó de confiar en el ejército regular y que organismos como las SS, el SD y la Gestapo ganaron aún más poder. Para muchos, el conde Claus von Stauffenberg se ha convertido en un icono de la resistencia al régimen nazi.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se creó un museo en el lugar donde Stauffenberg fue ejecutado al día siguiente del atentado, el jardín del entonces Ministerio de la Guerra en Berlín. La Bendlerstrasse pasó a llamarse Stauffenbergstrasse y el museo alberga una exposición permanente, con más de 5.000 fotografías y documentos, que muestra la labor de las distintas organizaciones de la resistencia durante el régimen nazi. En el patio, donde tuvo lugar la ejecución, hay ahora una estatua de bronce de un hombre con las manos atadas.
Paalso Paal Sørensen 2009, Bendlerstrasse, nå Stauffenbergstrasse, CC BY-SA 3.0