Claude Eatherly

Celebrado en su patria como un héroe, pero plagado de remordimientos. Considerada una pieza clave en la victoria sobre Japón, pero torturada por la conciencia. Así es como se encuentra el piloto Claude Eatherly, el hombre que dio el visto bueno al lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, después de regresar a casa.

Un joven comandante en Hiroshima

La carrera militar de Claude Robert Eatherly comenzó en 1940, cuando este mayor nacido en Texas tenía 22 años. Se alistó en el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos, la escuela de pilotos de bombarderos, y menos de un año después, en agosto de 1941, se convirtió en subteniente.

Evidentemente, Eatherly era bueno, muy bueno, tanto que fue elegido para participar en la expedición deseada por el nuevo presidente Harry Truman para el bombardeo atómico del enemigo japonés.

El joven tejano, reacio a rendirse a pesar de los bombardeos estratégicos lanzados por Estados Unidos a partir de finales de 1944, fue puesto al frente del Cuerpo de Bombarderos. El joven tejano fue puesto al mando del B-29 encargado de patrullar los cielos de Hiroshima para evaluar cuándo y si había que lanzar el famoso Little Boy, nombre del artefacto.

El Enola Gay, el avión anfitrión, despega de la base de Tinian a primera hora de la mañana. El Straight Flush, el avión en el que vuela el comandante Eatherly, sale de la misma base una hora antes, junto con otros dos aviones de reconocimiento.

En una reunión celebrada en mayo de 1945, los estadounidenses contemplaron varias opciones: Kioto, Hiroshima, Yokohama, Kokura y Nagasaki, o los arsenales militares. Se decidió prescindir de Kioto, por ser un conocido centro intelectual japonés, y mantener Kokura, Nagasaki e Hiroshima como opciones.

stado del cielo sobre Kokura nublado. Sobre Nagasaki, nublado. Sobre Hiroshima claro, con visibilidad de diez millas sobre trece mil pies. La comunicación de Eatherly fue fría y militarista, y una vez que llegó a Hiroshima (un lugar ideal para atacar porque allí no había campos de prisioneros) sobrevoló la ciudad durante unos quince minutos esperando que el cielo se despejara.

Son las 8.15 de la mañana cuando la ciudad es destruida y las estimaciones sitúan el número de muertos entre 70.000 y 100.000 de forma instantánea, a los que se suman los efectos de la radiación en los años posteriores, elevando el número de víctimas, según algunas estimaciones, a entre 200.000 y 250.000.

Sobrevolé Hiroshima durante 15 minutos para estudiar los grupos de nubes; el viento las alejaba de la ciudad. Parecía el momento y el lugar ideales, así que transmití el mensaje codificado y volé tan rápido como me dijeron, pero no lo suficiente. El poder de la bomba me aterrorizó. Hiroshima había desaparecido en una nube amarilla.

Así es como Eatherly recuerda más tarde esos momentos. Y cuando se da cuenta del dramatismo de la situación, una vez de vuelta en la base, los minutos de vuelo sobre Hiroshima se convierten en el calvario de conciencia que le acompaña hasta la muerte.

El regreso a casa y el comienzo de los problemas

Después de Japón, Eatherly regresó a Estados Unidos y continuó su brillante carrera militar. Este sería el curso normal de su vida. Salvo que Eatherly no es, en conciencia, un hombre corriente de su tiempo y no está, por inclinación, dispuesto a perdonarse a sí mismo el mal que ha hecho y que es el único que puede reconocer de verdad. Los otros participantes en la misma expedición, como el piloto del Enola Gay, Paul Tibbets, no reaccionan de la misma manera que él. En las mismas condiciones, lo volvería a hacer.

Como escribió el filósofo Gunther Anders en una carta al mayor en 1959, Eatherly, es una víctima de Hiroshima. O, en palabras del intelectual Robert Junk, editor de la introducción estadounidense al volumen que contiene la correspondencia entre el piloto estadounidense y el filósofo alemán, las bombas atómicas también afectan a quienes las usan; e incluso a quienes sólo planean seriamente su uso porque llevan una carga psíquica que no pueden procesar consciente o inconscientemente.

Así, mientras el Estado le ofrece una pensión muy atractiva cuando decide jubilarse, el comandante ni siquiera se convence de aceptar ese dinero y decide donarlo a la causa del apoyo a las viudas de guerra. Trabaja para una compañía petrolera en Houston, donde vuelve a vivir con su mujer, Concetta Margetti, pero la del honrado hombre americano de la casa no es una existencia que consiga acallar el arrepentimiento y el remordimiento.

Al principio sólo le preocupaban las pesadillas, el nerviosismo y la irritabilidad, pero pronto estos síntomas se convirtieron en un malestar cada vez menos latente. En 1950 se dejó internar por primera vez en el hospital psiquiátrico de Waco tras un intento de suicidio.

Una segunda admisión se produjo cuando, unos años más tarde, cometió delitos como la falsificación de cheques y el robo a mano armada. También acaba en la cárcel de Nueva Orleans. Y luego otra vez en una clínica. De vuelta a casa, hace un nuevo intento de suicidio, pero los experimentos para eliminar los recuerdos que lo atormentan en Waco por medio de la terapia de insulina hacen poco para que se sienta mejor. Su vida se ha desmoronado: su mujer ha pedido el divorcio y tiene prohibido estar cerca de sus hijos.

La atención de los intelectuales: símbolo del movimiento antinuclear

Se puede debatir si Eatherly era un loco o un delincuente común. El filósofo Bertrand Russell, por ejemplo, sostiene que la historia de Eatherly no era más que un castigo por evadir las exigencias del sistema:

El caso de Claude Eatherly no sólo es un caso de enorme y prolongada injusticia contra un individuo, sino que también es un símbolo de la locura suicida de nuestro tiempo. Nadie que no tenga prejuicios, después de leer las cartas de Eatherly, puede dudar honestamente de su salud mental, y me cuesta creer que los médicos que lo declararon loco estuvieran convencidos de la exactitud de ese diagnóstico. Fue castigado sólo por arrepentirse de su participación relativamente inocente en un acto de exterminio insensato. Los pasos que dio para despertar la conciencia de los hombres ante nuestra locura actual no fueron siempre, tal vez, los más sabios, pero se dieron por razones que merecen la admiración de cualquier persona capaz de tener sentimientos humanos. El mundo estaba dispuesto a honrarlo por su participación en la masacre, pero, cuando se arrepintió, se volvió contra él, viendo en su arrepentimiento su propia condena. Espero sinceramente que, después de la campaña que se ha llevado a cabo, se pueda convencer a las autoridades de que adopten una evaluación más justa de su caso y hagan lo que puedan para corregir los agravios que se le han infligido.

El filósofo Günther Anders fue quien más se interesó por el caso de Eatherly. La primera vez que se interesó por el caso fue cuando, ante la insistencia de su mujer, Anders leyó un artículo sobre la historia del mayor. Su mujer le explicó el caso, instándole a “hacer algo al respecto” para despertarle de su desinterés inicial por el trozo de papel que ella le ponía repetidamente bajo la nariz.

Esto llevó, en 1959, a un intercambio de cartas publicado en Alemania en 1961 y publicado en una traducción italiana en 1962. A esta le siguió una segunda edición, en 2016, que también incluye la introducción de Robert Jungk y el prefacio de Bertrand Russell a la edición americana. En estas páginas, el filósofo británico resume la condición de Eatherly así: el arrepentimiento era su condena. En su primera carta al mayor, Anders explica por qué su historia es tan importante para él y para quienes, como él, luchan por el desarme atómico y el despertar de las conciencias:

No por curiosidad, ni porque su caso nos interese médica o psicológicamente. No somos ni médicos ni psicólogos. Sino porque nos esforzamos, ansiosa y solícitamente, por llegar al fondo de los problemas morales a los que todos nos enfrentamos hoy. (…) comprendes tu relación con todo esto: porque eres uno de los primeros implicados en este nuevo tipo de culpa, una culpa en la que cada uno de nosotros podría incurrir hoy o mañana. Lo que te pasó a ti podría pasarnos a todos mañana. Por eso tiene la función de un ejemplo típico para nosotros: la función de un precursor. Probablemente no te guste esto. Quieres tomártelo con calma, tu vida es tu negocio. (…) Si nos ocupamos de tu sufrimiento, lo hacemos como hermanos, como si fueras un hermano que tiene la desgracia de hacer lo que cualquiera de nosotros podría tener que hacer mañana.

La figura de Claude Eatherly se convirtió así en un punto de referencia para el movimiento antiatómico y siguió siendo un símbolo de la protesta antinuclear a lo largo de la historia. Se puso en esa perspectiva cuando comenzó su intercambio con Anders. De hecho, escribió en una carta de junio de 1959, una de las primeras:

La experiencia que he tenido personalmente debe ser estudiada desde este punto de vista, si se quiere que su verdadero significado sea comprensible para todos y en todas partes, y no sólo para mí. Si tiene la impresión de que este concepto es importante y está más o menos de acuerdo con su propio pensamiento, le propongo que intentemos juntos aclarar este nexo de problemas, en una correspondencia que podría incluso durar mucho tiempo.

Muerte en un hospital psiquiátrico

El filósofo alemán Günther Anders hizo numerosos intentos de interceder por Eatherly ante las instituciones y su familia. En 1960, escribió al Dr. Frank, el psiquiatra de la clínica donde estaba internado el ex mayor del ejército estadounidense.

Incluso llegó a dirigirse al presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, cuando un informe pericial del médico forense de Waco declaró oficialmente que el ex mayor era un enfermo mental, en un intento de llamar su atención sobre el error que se estaba cometiendo en el centro psiquiátrico de Texas.

El interés y la comprensión del exterior ayudan a Eatherly a sentirse mejor y a convertirse en un hombre renovado. Poco después del inicio de su correspondencia con Anders, en agosto de 1959, escribió una primera carta a Japón y a los japoneses en la que

Les dije que yo era el comandante que había dado la señal de autorización para la destrucción de Hiroshima, que era incapaz de olvidar ese acto y que la culpa de ese acto me había causado un gran sufrimiento. Les rogué que me perdonaran. Les dije que los hombres no debían luchar.

A esto le siguieron otros, intercalados con respuestas de simpatía por parte del pueblo japonés. Sin embargo, las mejoras en su estado gracias a la comodidad exterior y a las acciones de redención no fueron suficientes para sacarlo del manicomio, donde permaneció hasta su muerte por cáncer de garganta en 1979.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)