Circunstancias personales
Chiang Kai-shek nació el 31 de octubre de 1887 en el seno de una familia acomodada en la pequeña ciudad de Xikou, cerca de Ningbo. El padre de Chiang, Jiang Sun, había obtenido una licencia estatal para trabajar como comerciante de sal, negocio que luego amplió para vender licores.
Chiang tenía varios hermanastros y era el primer hijo de la tercera esposa de Jiang Sun, Wang Caiyu, que lo dio a luz a los 22 años. Chiang creció bajo la influencia de su madre tras la muerte de su padre en 1896.
La lengua materna de Chiang era el dialecto de Ningbo, que pertenece a los dialectos Wu de China Oriental y está estrechamente relacionado con el dialecto de Shanghai, y como muchos otros líderes chinos de su generación, nunca aprendió a hablar un mandarín correcto.
Como muchos otros jóvenes de las clases prósperas, Chiang recibió una educación neoconfuciana con vistas a ascender en la administración pública.
En 1903 hizo su primer intento de entrar en el sistema de exámenes imperial, pero fracasó y no se le dio otra oportunidad, ya que el sistema educativo se reformó fundamentalmente en 1905. Durante sus estudios, Chiang recibió una fuerte influencia de pensadores como el filósofo Wang Yangming y el estadista Zeng Guofan.
En 1901 se casó con la mucho más joven Mao Fumei, pero el matrimonio no fue feliz y Chiang tuvo relaciones con varias mujeres. No fue hasta 1910 cuando la pareja tuvo su único hijo biológico, Chiang Ching-kuo. Unos años más tarde, Chiang también adoptó al hijo ilegítimo de Tai Chi-tao, al que llamaron Wego Chiang y criaron como miembro del clan Chiang.
Poco después del nacimiento de Chiang Ching-kuo, Chiang se separó de Mao Fumei. Entonces comenzó una relación con Chen Jieru, que duró hasta que Chiang se casó con Soong May-ling en diciembre de 1927.
May-ling era hermana de la viuda de Sun Yat-sen, Soong Ching-ling, y de la esposa del empresario S.S. King, Soong Ai-ling, lo que proporcionó a Chiang una poderosa familia política que se convertiría tanto en aliada como en rival de Chiang durante su carrera.
A petición expresa de May-ling, educada en Estados Unidos, Chiang se convirtió al metodismo en el momento de su matrimonio. Chiang pensó detenidamente en su conversión al cristianismo y leyó la Biblia con regularidad durante el resto de su vida.
Aunque su matrimonio con May-ling tenía el carácter de una alianza política entre dos personalidades de fuerte carácter, la pareja tenía sentimientos cálidos el uno por el otro. En agosto de 1931, May-ling sufrió un aborto espontáneo, lo que supuso un duro golpe para ella, y la pareja nunca tuvo hijos propios.
Chiang llevó un diario durante la mayor parte de su vida y en la Institución Hoover de California se conservan 66 volúmenes de diarios que abarcan los años comprendidos entre 1917 y 1972. En los diarios, Chiang escribió con franqueza sobre política, filosofía, religión, relaciones personales y una serie de otros temas.
Nombre
Como muchos otros hombres de su generación, Chiang Kai-shek utilizó muchos nombres diferentes durante su vida. El nombre de nacimiento de Chiang era Ruiyuan, que significa “buen augurio”, y su nombre genealógico era Jiang Zhoutai, que era también el nombre que usaba su familia inmediata.
Cuando Chiang empezó a estudiar en 1903, empezó a utilizar el nombre escolar Jiang Zhiqing, que fue el nombre por el que más se le conoció en los años siguientes. Cuando Chiang estuvo en Japón en 1912, empezó a utilizar el seudónimo Jiang Jieshi, que más tarde se convirtió en su nombre de estilo chino. Dado que Chiang se abrió paso como figura pública en la provincia de Guangdong, es más conocido fuera de China por la pronunciación cantonesa del nombre, Chiang Kai-shek.
Cuando Chiang Kai-shek formó una alianza con Sun Yat-sen en 1917, empezó a utilizar el nombre de Zhongzheng (“justicia equilibrada”), que era una contrapartida del apodo más famoso de Sun Yat-sen, Zhongshan (“montaña central”). Jiang Zhongzheng, a menudo deletreado Chiang Chung-cheng, se convirtió en el nombre utilizado oficialmente en chino durante la época de Chiang como líder de China, y siguió utilizándose después de su huida a Taiwán en 1949. En la China continental, sin embargo, ha seguido siendo habitual llamarle Jiang Jieshi.
Carrera revolucionaria
En 1906, Chiang decidió estudiar en la academia militar japonesa Tōkyō shimbu gakkō de Tokio, donde conoció a varias personas que serían importantes para él más adelante, como Zhang Qun, He Yingqin y Chen Qimei. Chiang estaba fuertemente influenciado por los sentimientos revolucionarios de la época y leyó los escritos de Hu Hanmin y Wang Jingwei contra la dinastía Qing.
Pronto se unió al movimiento revolucionario de Sun Yat-sen la Liga Unida China (Tongmenghui), que se oponía a la dinastía imperial Qing, y Chiang Kai-shek fue secretario de Sun durante esta época. Cuando Chiang se graduó en la academia militar en 1909, ya era un revolucionario a tiempo completo.
La Revolución de Xinhai estalló en octubre de 1911, y Chiang regresó a China para participar en las luchas revolucionarias de su provincia natal bajo el liderazgo de Chen Qimei. Cuando se proclamó la República de China, se unió al gobierno provisional de Sun Yat-sen en Nankín, pero se sintió muy decepcionado cuando Sun permitió que el influyente general Yuan Shikai asumiera el cargo de presidente en marzo de 1912.
Sin embargo, Yuan no estaba dispuesto a compartir el poder y, cuando el recién formado partido nacionalista de Sun, el Kuomintang, ganó las elecciones a la Asamblea Nacional de 1913, Yuan hizo que se disolviera la Asamblea Nacional y condujo tanto a Sun como a Chiang al exilio.
Chiang pasó los años siguientes en Japón y en la concesión internacional de Shanghai, donde estableció una amplia red de contactos entre los influyentes empresarios de Ningbo, facilitada por el dialecto nativo de Chiang. También fue en Shanghai donde Chiang estableció contactos con los bajos fondos de la ciudad, como la “Liga Verde” (Qingbang) de Du Yuesheng.
Tras la muerte de Yuan Shikai en 1916, se hizo más fácil operar políticamente en China, mientras que las divisiones políticas aumentaron a medida que varios señores de la guerra aprovechaban el vacío de poder tras la marcha de Yuan para obtener más poder.
En 1917, Sun Yat-sen fundó una nueva base revolucionaria en Guangzhou, donde Chiang se trasladó al año siguiente. En 1921, el representante del Comintern Henk Sneevliet se reunió con Sun en Guangxi, donde Sneevliet propuso que el Kuomintang creara una academia militar para formar el ejército necesario para unificar el país y crear un gobierno central fuerte.
En 1923, Sun firmó un acuerdo formal de cooperación con el embajador de la Unión Soviética en China, Adolf Joffe, y al año siguiente el Congreso del Kuomintang aprobó una resolución que formalizaba la cooperación y permitía a los comunistas individuales unirse al Kuomintang.
El recién creado Partido Nacionalista del Kuomintang se reorganizó ahora según los principios leninistas del centralismo democrático, y expertos soviéticos como Mijaíl Borodin y Vasily Blucher ayudaron a fundar la Academia Militar de Whampoa y a rearmar el ejército del partido, el Ejército Nacional Revolucionario, cuyo objetivo era unificar China.
Al mismo tiempo, la Comintern instó a los miembros del recién creado Partido Comunista de China a que se unieran al Kuomintang a título individual para fortalecer la coalición revolucionaria de Sun Yat-sen y llevar a cabo la “revolución burguesa” en preparación de la revolución socialista que se avecinaba.
Al rescatar Chiang a Sun Yat-sen del intento del señor de la guerra Chen Jiongming de expulsar a su gobierno de Guangzhou en el verano de 1922, Chiang entró en el círculo interno del recién fundado Partido Nacionalista de Sun Yat-sen. Primero fue director de la Academia Militar de Whampoa y luego, durante un tiempo, fue el legado del movimiento en Moscú. También permitió que su hijo Chiang Ching-kuo viajara a la Unión Soviética para estudiar en Moscú en 1925, donde se formó inicialmente en la Universidad Sun Yat-sen (Sunovka).
La Expedición del Norte
En marzo de 1925, Sun Yat-sen murió repentinamente de cáncer y el Kuomintang se quedó sin un líder claro. En agosto de ese mismo año, el líder izquierdista Liao Zhongkai fue asesinado en Guangzhou y, poco después, el líder derechista Hu Hanmin fue arrestado bajo sospecha de complicidad en el asesinato, dejando a Chiang Kai-shek, con sus credenciales militares, y al carismático Wang Jingwei como principales rivales por el poder del Kuomintang y su gobierno en Guangzhou.
Ante ellos estaba la gran tarea de poner en práctica el programa de Sun de expulsar a los señores de la guerra y unificar China bajo un gobierno central fuerte, que parecía cada vez más realista a la luz de la desunión política entre los distintos señores de la guerra en 1925.
En junio de 1926, Chiang fue nombrado comandante en jefe de la conquista del Ejército Nacional Revolucionario de China Central y Oriental y, en adelante, se le llamó “Generalísimo”. Chiang lanzó la campaña con un discurso a sus 100.000 soldados el 9 de julio de 1926.
Su ejército estaba dirigido por oficiales formados en la academia militar de Whampoa y estaba armado por la Unión Soviética. Estas fuerzas estaban mucho mejor organizadas que las tropas de los señores de la guerra y disponían de mejores armas, así como de asesores y comisarios del Partido Comunista que proporcionaban asesoramiento y propaganda.
Después de que Chiang abandonara Guangzhou en agosto de 1926, el poder del ala izquierda del Kuomintang creció, y la viuda de Sun Yat-sen, Soong Ching-ling, en particular, temía que Chiang utilizara la Expedición del Norte para construir una nueva dictadura.
En noviembre de ese mismo año, el Comité Ejecutivo del Kuomintang votó el traslado de la sede del partido y del Gobierno Nacional de Guangzhou a Wuhan. Mientras Chiang quería continuar la campaña contra Shanghai y conquistar el rico valle del Yangtsé, el gobierno izquierdista de Wuhan abogaba por apuntar al norte de China y conquistar Pekín.
Chiang ignoró la posición del cuartel general del Partido, dominado por la izquierda, y capturó el último bastión de Sun Chuanfang, Shangai, sin mucha lucha, en marzo de 1927. El Comité Ejecutivo de Wuhan respondió destituyendo a Chiang de sus cargos en el Partido y transfiriéndolos al rival de Chiang, Wang Jingwei, y subordinando el cuartel general militar de Chiang a la autoridad del Partido.
En respuesta, Chiang decidió purgar a los comunistas del Partido y en abril de 1927 Chiang lanzó una sangrienta purga de comunistas y activistas obreros en Shanghai. Al mismo tiempo, Chiang estableció Nankín como capital del gobierno nacional, lo que agravó las desavenencias con el gobierno rival de izquierdas de Wuhan y con la Unión Soviética. La purga de Chiang significó también que su hijo, Chiang Ching-kuo, que seguía en Moscú, se viera obligado a distanciarse públicamente de su padre en abril de 1927.
La ruptura con los comunistas y la dimisión
La purga de comunistas continuó y, tras una conferencia en julio de 1927, Chiang Kai-shek, el caudillo nacionalista Feng Yuxiang y el gobierno de izquierda acordaron expulsar a los comunistas del Kuomintang y del nuevo gobierno nacional.
Sin embargo, Chiang Kai-shek no consiguió unificar el Partido Nacionalista y, al no conseguir capturar toda la provincia de Jiangsu de los restos de las fuerzas de Sun Chuanfang, dimitió como líder de la Expedición del Norte el 6 de agosto y permitió que Li Zongren tomara el relevo. Más adelante en su carrera, Chiang siguió utilizando las dimisiones teatrales y las amenazas de dimisión como táctica para presionar a sus rivales políticos en el partido.
Chiang se retiró a su ciudad natal, Fenghua, pero siguió trabajando políticamente entre bastidores. También aprovechó el respiro para casarse con Soong May-ling el 1 de diciembre de 1927, convirtiéndose al mismo tiempo al cristianismo.
En abril de 1928, Chiang Kai-shek fue restituido como jefe del Ejército Nacional Revolucionario, y en mayo de ese año sus tropas avanzaron sobre Pekín, donde aún se encontraba el gobierno oficial de China. La posición dominante del señor de la guerra Zhang Zuolin en el norte de China estaba ahora amenazada por Chiang Kai-shek y en mayo de 1928 el ejército Fengtian de Zhang se vio obligado a retirarse de la capital.
Los líderes chinos en Nankin
La conquista de Pekín marcó el fin de la Expedición del Norte y Chiang estableció ahora un gobierno central nacional en Nankín, que fue rápidamente reconocido por la comunidad internacional como el único gobierno legítimo de China. El 29 de diciembre de 1928, el señor de la guerra manchú Zhang Xueliang izó la bandera nacionalista en Mukden para marcar su lealtad al nuevo gobierno.
El nuevo gobierno central se inspiró en las ideas de Sun Yat-sen sobre los “tres principios del pueblo” —nacionalismo, democracia y bienestar— y las funciones del Estado se dividieron en cinco consejos: el Consejo Ejecutivo, el Consejo Legislativo, el Consejo Judicial, el Consejo de Examen y el Consejo de Control. El poder gubernamental se ejercía, según las teorías de Sun, como una “tutela” que, en teoría, pretendía preparar al pueblo chino para ejercer sus futuros derechos democráticos.
En la práctica, el nuevo Estado era un Estado unipartidista bajo el Kuomintang, en el que Chiang Kai-shek ejercía la influencia decisiva como presidente del Kuomintang.
El nuevo gobierno central se embarcó en una serie de proyectos para modernizar China y, en un principio, consiguió reclutar a políticos chinos de distintos campos para que participaran en la construcción de la nación. Sin embargo, la brutal represión de Chiang y de su jefe de policía Dai Li contra los comunistas y otros disidentes hizo que muchas figuras clave abandonaran el régimen de Nankín.
Para Chiang, la máxima prioridad era renegociar los “tratados desiguales” que China había concluido con las potencias occidentales y Japón, que restringían la soberanía nacional de China en varios aspectos. Chiang quería recuperar los puertos del tratado, abolir el derecho extraterritorial de los extranjeros y asegurar el derecho de China a gravar el comercio exterior.
Por ello, el nuevo régimen se esforzó por crear instituciones fuertes, reformar el poder judicial y promulgar nuevas leyes, pero el éxito fue limitado. En política exterior, Chiang Kai-shek defendió la reivindicación de la República de China sobre el Tíbet y la República Popular de Mongolia, que se había separado de China.
Otra prioridad importante para Chiang era rearmar al ejército, y con la ayuda de expertos alemanes como Max Bauer y Hans von Seeckt, se modernizó y entrenó al Ejército Nacional Revolucionario. La cooperación comenzó durante la República de Weimar, que se estaba rearmando en violación del Tratado de Versalles, y continuó tras la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933.
Chiang quedó inicialmente impresionado por los regímenes fascistas de Europa e intentó construir un culto a la personalidad en torno a su propia persona, pero el fascismo nunca llegó a afianzarse en el Kuomintang. Sin embargo, las relaciones con la Alemania nazi eran buenas, y a mediados de la década de 1930 Chiang envió a su hijo adoptivo Wego Chiang a recibir formación militar en la Wehrmacht.
Campañas militares
Aunque Chiang Kai-shek era el líder de China reconocido internacionalmente, sólo Jiangsu, Anhui y Zhejiang y partes de Shandong y Henan estaban bajo el control directo de su régimen en Nankín a finales de la década de 1920. Feng Yuxiang, Yan Xishan y Zhang Xueliang se aliaron formalmente con Chiang Kai-shek, pero conservaron sus posiciones de poder en el norte de China, Shanxi y Manchuria, respectivamente.
En Xinjiang seguía gobernando Sheng Shicai, y el sur de China estaba dividido entre una serie de señores de la guerra sólo nominalmente subordinados al gobierno central de Nankín, entre los que destacaba la “camarilla de Guangxi” de Li Zongren y Bai Chongxi en Guangdong y Guangxi. Además, los comunistas habían creado una república soviética en Jiangxi que era abiertamente hostil a Nankín.
Debido a la situación de fragmentación, Chiang Kai-shek se vio obligado a librar una serie de batallas para unificar el país por medios militares. En mayo de 1930, Yan Xishan, Feng Yuxiang, Wang Jingwei y Li Zongren formaron una coalición en Pekín dirigida contra el gobierno de Chiang en Nankín. Sólo después de varios meses de feroces combates en el centro de China, que causaron 240.000 bajas, Chiang pudo derrotar a sus oponentes en noviembre.
Cuando Chiang puso bajo arresto al líder político Hu Hanmin en mayo de 1931, debido a una disputa sobre la constitución de China, Wang Jingwei, Li Zongren y varios otros opositores hicieron un nuevo intento de rebelión contra Chiang y formaron un gobierno rival en Guangzhou.
El punto muerto se rompió en septiembre de ese mismo año con la ocupación de Manchuria por las fuerzas japonesas, lo que llevó a la disolución del gobierno de Guangzhou y al nombramiento de varios de sus miembros en puestos del gobierno de Nankín.
Sin embargo, Chiang no creía que el Ejército Nacional Revolucionario fuera lo suficientemente fuerte como para enfrentarse al ejército japonés, mucho mejor equipado, y argumentaba que el país tenía que unirse antes de poder enfrentarse a Japón.
Por ello, llevó a cabo cinco campañas de asedio contra la República Soviética Comunista de Jiangxi entre 1930 y 1934, que finalmente obligaron a los comunistas a retirarse de Jiangxi en la larga marcha que comenzó en octubre de 1934.
El nuevo frente unido con los comunistas
La falta de voluntad de Chiang para enfrentarse a Japón le expuso a crecientes críticas cuando Japón formó el estado títere de Manchukuo y expandió gradualmente su influencia en el norte de China.
Durante una visita en 1936 a la base militar del señor de la guerra Zhang Xueliang, Chiang Kai-shek fue secuestrado por su anfitrión, que quería que Chiang diera prioridad a la lucha contra Japón. Tras duras negociaciones, Chiang fue liberado a cambio de abrir el camino para que los debilitados comunistas, con una nueva base de poder en el norte de Shaanxi, participaran en un frente unido contra Japón.
Chiang dio permiso para que los comunistas establecieran un cuartel general en Yan’an y el Ejército Comunista pasó formalmente a formar parte del Ejército Nacional Revolucionario en las unidades “Octavo Ejército Rojo” y “Nuevo Cuarto Ejército”.
El deshielo político con los comunistas también hizo que el hijo de Chiang, Ching-kuo, recibiera el permiso de Iósif Stalin para salir de la Unión Soviética, y en 1937 fue escoltado por el comunista Kang Sheng en su viaje de regreso a China en el ferrocarril transiberiano.
Para reconciliarse con su padre, Ching-kuo tuvo que hacer una reverencia y prometió mejorar su chino, que se había deteriorado durante su estancia de 12 años en la Unión Soviética. Chiang y Soong May-ling acogieron a la esposa bielorrusa de Ching-kuo, Faina, como miembro de la familia, y ésta se mudó con la madre de Ching-kuo, Mao Fumei, en Xikou.
La guerra contra Japón
El 7 de julio de 1937, estallaron combates armados entre el 29º Ejército chino y la guarnición japonesa en Wanping, a las afueras de Peiping, en lo que posteriormente se conoció como el Incidente del Puente de Marco Polo. Tanto el gobierno chino como el japonés enviaron refuerzos de tropas al norte de China para detener los combates, pero ninguna de las partes declaró la guerra a la otra.
El objetivo inicial del gobierno japonés no era ocupar toda China, sino obligar a Chiang Kai-shek a reconocer a Manchukuo y a luchar contra el comunismo, lo cual era imposible en la política interna china.
El 17 de julio, Chiang Kai-shek pronunció un discurso en la ciudad turística de Lushan en el que anunció su determinación de luchar contra la agresión japonesa.
Mientras tanto, los combates continuaron y a finales de julio Peiping y Tianjin cayeron en manos japonesas. A pesar de la escalada de la situación, tanto Chiang Kai-shek como el primer ministro japonés Fumimaro Konoe se abstuvieron de declarar la guerra, pero intentaron en vano poner fin al conflicto mediante negociaciones.
El 13 de agosto, las fuerzas japonesas abrieron un segundo frente en Shanghai y Chiang decidió enviar 300.000 soldados del Ejército Nacional Revolucionario, entrenados por Alemania, para respaldar sus palabras de resistencia a Japón. Durante meses continuaron las feroces batallas callejeras en Shanghai, pero al final los japoneses consiguieron burlar las líneas defensivas chinas.
El 11 de noviembre, Shanghái cayó en manos de los japoneses y el camino hacia la capital, Nankín, quedó abierto. El 13 de diciembre, las fuerzas japonesas capturaron Nankin y llevaron a cabo una masacre de civiles en la ciudad para debilitar la voluntad china de luchar y obligar a Chiang Kai-shek a sentarse a la mesa de negociaciones.
Sin embargo, Chiang Kai-shek siguió resistiendo y trasladó el gobierno a Wuhan, mientras las fuerzas japonesas se apoderaban rápidamente de la mayoría de las ciudades costeras de China y se adentraban cada vez más en el país.
Mientras tanto, Chiang se desesperó más y en julio de 1938 decidió volar las presas del río Amarillo en Henan para impedir el avance japonés. Los japoneses se detuvieron temporalmente, pero cientos de miles de personas murieron o perdieron sus hogares a causa de las inundaciones. A finales de año, los japoneses capturaron Wuhan y Chiang se vio obligado a trasladar su gobierno a Chongqing, donde permanecería hasta el final de la guerra.
A finales de 1938, Wang Jingwei y su personal abandonaron Chongqing para dirigirse a Kunming, donde inició las negociaciones con Japón. Esto condujo al nombramiento de Wang como jefe del “Gobierno Reorganizado de la República de China”, con sede en Nankín, el 30 de marzo de 1940.
Se trataba de un estado subordinado japonés, que reconocía el dominio de Japón en China y la legitimidad del estado títere de Manchukuo. El nuevo régimen decía representar a toda China y utilizaba las mismas instituciones y símbolos nacionales que el gobierno de Chiang en Chongqing. Para reforzar su legitimidad, Wang negoció un acuerdo con Japón que abolía la ley extraterritorial y los tratados desiguales y entregaba el Asentamiento Internacional de Shanghai y la concesión francesa en Shanghai a la jurisdicción china.
China arrastrada a la Segunda Guerra Mundial
Cuando Japón atacó a EEUU el 7 de diciembre de 1941, el régimen de Chiang Kai-shek se alió con EE. UU. y Gran Bretaña, mientras que la Alemania nazi rompió las relaciones con Chongqing y, en su lugar, reconoció el régimen títere de Wang Jingwei en Nankin. La nueva situación política hizo que el frente unido con los comunistas perdiera importancia.
Ya en enero de 1941, las fuerzas comunistas y nacionalistas se enfrentaron en el condado de Jing, en Anhui, poniendo fin a la cooperación operativa entre ambos bandos. A partir de ese momento, Chiang Kai-shek se preparó para librar una guerra civil contra los comunistas en cuanto terminara la guerra contra Japón.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt veía a China como un miembro importante de los Aliados y trató de persuadir a Chiang para que tomara una parte más activa en la guerra contra Japón, pero esto se vio obstaculizado por el deseo de Chiang de guardar sus mejores tropas para una futura guerra civil con los comunistas.
La esposa de Chiang, que se había educado en Estados Unidos y hablaba un inglés perfecto, actuaba a menudo como intérprete de Chiang y fue enviada en varios viajes a Estados Unidos para promover la comprensión de la política de Chiang Kai-shek en ese país. El 18 de febrero de 1943, se convirtió en la primera china en dirigirse a ambas cámaras del Congreso de EEUU. Chiang no la acompañó en estos viajes y nunca visitó Estados Unidos.
En 1943, Roosevelt nombró al general de habla china Joseph Stilwell para que comandara las fuerzas estadounidenses en el Sudeste Asiático y sirviera como asesor militar de Chiang. Una de las tareas de Stilwell fue intentar coordinar los esfuerzos aliados para liberar la carretera de Birmania de la ocupación japonesa en la llamada Campaña Birmania-Yunnan.
La cooperación entre Chiang y Stilwell estuvo marcada por grandes diferencias personales, y la esposa de Chiang fue una de las pocas personas que pudo lograr algún tipo de entendimiento entre ambos. Cuando Stilwell exigió comandar él mismo las tropas chinas, el distanciamiento entre ambos se hizo definitivo y en 1944 Stilwell fue reasignado debido a las dificultades de cooperación.
Sin embargo, China tenía una importancia secundaria en la guerra contra Japón, y debido a la reticencia de Chiang a comprometer un gran número de tropas en las etapas finales de la guerra, las fuerzas japonesas pudieron capturar nuevos territorios en el sur de China con relativa facilidad durante la Operación Ichi-Go de abril a diciembre de 1944.
A medida que la guerra se acercaba a su fin, el gobierno nacionalista pudo participar en las discusiones sobre el Nuevo Orden Mundial, pero la cooperación entre los aliados se vio obstaculizada por el hecho de que el pacto soviético-japonés de 1941 seguía en vigor y Stalin se negó a reunirse con Chiang Kai-shek para no provocar a los japoneses.
Se permitió a Chiang asistir a la Conferencia de El Cairo del 22 al 26 de noviembre de 1943, donde la Declaración de El Cairo declaró que “todos los territorios robados por Japón a los chinos, como Manchuria, Formosa y los Pescadores, serían devueltos a la República de China”, lo que supuso una importante victoria de prestigio para Chiang.
Sin embargo, no se le permitió asistir a la Conferencia de Teherán del 28 de noviembre al 1 de diciembre del mismo año, en la que Winston Churchill y Roosevelt consultaron con Stalin sobre la guerra en Europa. También se mantuvo a Chiang Kai-shek fuera de la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, en la que Roosevelt, sin consultar a Chiang, prometió a Stalin que la Unión Soviética tendría una influencia significativa en China después de la guerra.
La Guerra Civil y la pérdida de la China continental
El 6 y el 9 de agosto de 1945 se lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki respectivamente, y el 9 de agosto los soviéticos declararon la guerra a Japón e invadieron Manchukuo en la Operación Tormenta de Agosto. Poco después, Japón se rindió incondicionalmente.
Chiang se convirtió en el líder indiscutible de China, tanto a nivel nacional como internacional. Cuando se formaron las Naciones Unidas en octubre de 1945, la China de Chiang Kai-shek fue una de las cinco grandes potencias a las que se les concedió un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.
Dado que la batalla decisiva contra Japón había tenido lugar fuera de las líneas del frente en China propiamente dicha, había surgido un vacío de poder en China, con nacionalistas y comunistas compitiendo por recibir la rendición de Japón a nivel local. Con las tropas nacionalistas escasamente repartidas por todo el país, esto favoreció a los comunistas, que tenían un fuerte punto de apoyo en el norte de China, apoyados por la ocupación de Manchuria por el Ejército Rojo soviético.
En las semanas siguientes a la rendición, los comunistas consiguieron aumentar su tamaño territorial de 116 distritos a 175 en pocas semanas. Para evitar una guerra civil, EEUU envió a Patrick Hurley a Chongqing, donde Chiang y Mao Zedong negociaron el orden de posguerra entre agosto y octubre de 1945.
En virtud del “Acuerdo del 10 de octubre”, los comunistas reconocieron al gobierno nacionalista como gobierno legítimo de China, mientras que los nacionalistas reconocieron a los comunistas como partido legítimo, y se iniciaron las negociaciones para fusionar las fuerzas armadas de los nacionalistas y los comunistas. En enero de 1946 se convocó en Chongqing una conferencia política consultiva con miembros de los principales partidos políticos para redactar una nueva constitución.
Las negociaciones fracasaron y el 26 de junio de 1946 estallaron las hostilidades a gran escala entre los nacionalistas y los comunistas. Los nacionalistas eran numérica y tecnológicamente superiores a los comunistas y lograron algunos éxitos en las primeras fases de la guerra, incluida la captura del bastión comunista de Yan’an en marzo de 1947.
Reforzado por estos éxitos, se promulgó una nueva constitución y se convocó una Asamblea Nacional en Nanjing sin participación comunista en 1948, en la que Chiang fue elegido Presidente de la República de China el 20 de mayo. Como Presidente de China, Chiang recibió una serie de honores oficiales, como la Orden del Serafín del gobierno sueco en 1948.
Sin embargo, el apoyo a Chiang se erosionó rápidamente debido a la corrupción del régimen, la brutalidad contra los disidentes y la hiperinflación que afectó a las ciudades a finales de la década de 1940.
Tras la retirada de las tropas soviéticas de Manchuria, el Ejército Popular de Liberación, como se llamaba ahora el ejército comunista, había conseguido construir una fuerte base de poder en el campo, por lo que Chiang decidió poner sus mejores fuerzas para expulsar a los comunistas de la región, en lugar de consolidar sus posiciones en el sur de China.
Esto resultó ser un error fatal y, tras feroces combates desde diciembre de 1947 hasta noviembre de 1948, los comunistas ganaron la batalla de Manchuria, abriendo el camino hacia Peiping (Pekín), que fue capturada el 22 de enero de 1949 tras un breve asedio. En el proceso, Chiang dimitió como presidente y entregó temporalmente la responsabilidad gubernamental a su rival Li Zongren.
Después de que los comunistas ganaran también la batalla de Xuzhou en noviembre de 1948-enero de 1949, se abrió el camino hacia la capital nacionalista de Nankín, que fue ocupada en abril de 1949, seguida de Shanghai en mayo del mismo año.
El gobierno nacionalista de Li Zongren se trasladó temporalmente a Guangzhou y luego a Chongqing, pero la conquista del continente por parte de los comunistas no pudo detenerse y en octubre de 1949 Mao Zedong proclamó la “República Popular China” en Pekín, que había recuperado su antiguo nombre y su condición de capital. Sin embargo, los combates continuaron en el sur de China y Chiang siguió visitando los bastiones nacionalistas en el continente, mientras el gobierno y el ejército nacionalistas se trasladaban gradualmente a la ciudad de Taipei, en la isla de Taiwán.
El 10 de diciembre de 1949, Chiang y su hijo abandonaron la ciudad de Chengdu en un DC-4, la última vez que pisaron el continente. La conquista comunista de Hainan en marzo-mayo de 1950 supuso el aislamiento definitivo del régimen de Chiang en Taiwán y sus islas.
Líder para Taiwán
China pudo entregar Taiwán a Japón tras la Primera Guerra Sino-Japonesa en 1895, pero tras la rendición de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, la isla fue devuelta formalmente a China el 25 de octubre de 1945. Chiang Kai-shek y Soong May-ling visitaron por primera vez Taiwán en octubre de 1946, cuando la prosperidad económica y la relativa estabilidad política de la isla causaron una fuerte impresión en la pareja.
Para proteger la economía de la isla de la hiperinflación del continente, Chiang introdujo una moneda independiente, el dólar taiwanés. Sin embargo, la población local se resintió de que el nuevo régimen del Kuomintang se apoderara de activos clave y nombrara a chinos del continente para todos los cargos políticos importantes de la isla.
Gran parte del descontento se dirigía contra el gobernador taiwanés Chen Yi, y el 28 de febrero de 1947 estalló en Taiwán un levantamiento contra el Kuomintang, que fue reprimido con gran brutalidad y causó un gran número de víctimas civiles. Después de que el levantamiento se calmara, Chiang se sintió obligado a apaciguar a la opinión pública y Chen Yi fue ejecutado tres años después por cargos de corrupción.
Cuando la marea de la guerra cambió en la guerra civil, Chiang Kai-shek comenzó los preparativos para trasladar el Gobierno Nacional a Taiwán para dirigir la resistencia contra los comunistas. Entre otras cosas, se trasladaron a la isla el tesoro, los tesoros del Museo Nacional e importantes archivos. Para consolidar su poder sobre el Partido Kuomintang, Chiang se aseguró de que sólo se permitiera huir a Taiwán a los partidarios de confianza, mientras que a los rivales peligrosos se les animaba a permanecer en el continente o a huir a otro lugar.
Por tanto, figuras clave como T.V. Soong, H.H. Kung y Li Zongren nunca siguieron a Chiang a Taiwán, sino que buscaron refugio en Estados Unidos. En virtud de las Leyes de Emergencia de 1948, que derogaron parcialmente la Constitución, Chiang pudo perseguir a los defensores de la independencia de Taiwán y a otros disidentes.
El 1 de marzo de 1950, Chiang reasumió la presidencia y se instaló en el antiguo palacio del Gobernador General japonés en Taipei, que pasó a ser la capital temporal de la República de China, y Chiang siguió siendo presidente de la República de China hasta su muerte. Además de la propia isla de Taiwán, el régimen de Chiang controlaba los archipiélagos de Pescador, Kinmen, las islas Matsu y algunas islas de la costa de la provincia de Zhejiang, lo que permitió a la fuerza aérea y a la marina nacionalistas mantener un bloqueo naval contra los comunistas hasta bien entrada la década de 1950.
Respaldado por EEUU, el régimen de Chiang en Taiwán reclamó la representación exclusiva de China y el gobierno nacionalista conservó el puesto de China en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, el apoyo de EEUU a Taiwán fue tibio al principio y no fue hasta que estalló la Guerra de Corea en el verano de 1950 cuando EEUU envió su Séptima Flota al estrecho de Taiwán para proteger al gobierno nacionalista contra la invasión del continente.
EEUU continuó proporcionando apoyo militar y económico al régimen de Chiang y, para mostrar su apoyo oficial a Chiang, el vicepresidente Richard Nixon y el presidente Dwight Eisenhower realizaron visitas oficiales a la isla en 1953 y 1960 respectivamente. Sin embargo, el apoyo de EEUU a Chiang era condicional, como se demostró durante la primera y la segunda crisis del Estrecho de Taiwán, cuando EEUU declaró su disposición a defender el régimen de Chiang en Taiwán, al tiempo que se oponía a cualquier propuesta de Chiang de reconquistar el continente unilateralmente.
Como las perspectivas de reunificación con el continente parecían cada vez más remotas, Chiang Kai-shek empezó a centrarse en la modernización de la economía de Taiwán. En 1949-53, se llevó a cabo una reforma agraria que redistribuyó las tierras agrícolas e indemnizó a los antiguos propietarios, a diferencia de la reforma agraria de los comunistas, que se basaba en la movilización de masas y la represión violenta.
Una de las razones por las que la reforma agraria se desarrolló sin problemas en Taiwán fue que Chiang y la élite del partido contaban con el apoyo estadounidense y no tenían vínculos más estrechos con los terratenientes de la isla. Mientras el sector agrícola se desarrollaba, el régimen de Chiang se centró en la industria ligera y la sustitución de importaciones. En 1969, el crecimiento económico era del 10 % y el PIB de Taiwán se había multiplicado casi por diez desde 1952, convirtiendo a Taiwán en uno de los “cuatro tigres” de Asia Oriental.
Últimos años
Chiang Kai-shek quería asegurar la “sucesión” para que su hijo Ching-kuo pudiera tomar el mando tras su marcha. Ya en 1955 detuvo al general Sun Li-jen debido a su popularidad, y el entonces primer ministro Chen Cheng surgió como posible rival de Chiang Ching-kuo, pero la amenaza desapareció en 1965 cuando Chen murió de cáncer. En el verano de 1969, Chiang Ching-kuo fue finalmente nombrado viceprimer ministro.
En julio de 1969, Chiang y su esposa sufrieron un accidente de tráfico cuando se dirigían a su residencia en Yangmingshan, a las afueras de Taipei. Ambos escaparon sin lesiones físicas, pero tras el accidente la salud física y mental de Chiang se deterioró. Tras una operación de próstata, su estado se deterioró aún más y Chiang Ching-kuo asumió el papel de su padre como líder del régimen en Taiwán.
En sus últimos años, Chiang Kai-shek vio cómo se estrechaba el aislamiento internacional de Taiwán, mientras crecía su importancia económica. En 1971, la República Popular China ocupó el puesto de Taiwán en la ONU y al año siguiente el presidente estadounidense Nixon inició la normalización con el continente.
Cuando Estados Unidos entregó las islas Senkaku a Japón en 1972, Chiang reivindicó las islas en nombre de China, utilizando la cuestión como forma de enfatizar la relevancia de la República de China en Asia Oriental. En 1972, su hijo Chiang Ching-kuo asumió finalmente el cargo de primer ministro, asegurando aún más la sucesión de la familia Chiang en Taiwán.
El último día del Festival Qingming, el 5 de abril de 1975, Chiang Kai-shek murió de un fallo cardíaco en su casa. De acuerdo con su deseo de regresar a su hogar en Fenghua, sus restos no fueron enterrados en Taiwán, sino que siguen descansando en un ataúd de mármol a la espera de ser enterrados en la China continental. Sin embargo, cinco años después de su muerte, se inauguró la sala conmemorativa de Chiang Kai-shek en el centro de Taipei como monumento oficial.