Charles Butler McVay III

Charles Butler McVay III (nacido el 30 de julio de 1898, fallecido el 6 de noviembre de 1968) – Contralmirante de la Marina de los Estados Unidos; en 1945, comandante del USS Indianapolis (CA-35), que se hundió durante las hostilidades, con el resultado de muchas bajas.

Como resultado, McVay —el único comandante de barco estadounidense de la historia— fue llevado ante la justicia por incumplimiento del deber. Muchos años después, a consecuencia de una crisis mental, se suicidó. Gracias a los esfuerzos de algunos marineros rescatados, McVay fue exonerado póstumamente por el Congreso de EE. UU. en 2001.

El comienzo de su carrera

Charles McVay nació en Ephrata, Pensilvania, el 30 de julio de 1898, en el seno de una familia de tradición marinera. Su padre, también Charles Butler McVay, comandó uno de los barcos de la Gran Flota Blanca (1907-1909), y fue almirante de la Armada estadounidense durante la Primera Guerra Mundial y comandó la Flota Asiática en la década de 1930.

Charles Butler McVay III se graduó en 1920 en la Academia Naval de Anápolis, Maryland. Antes de asumir el mando del “Indianapolis” en noviembre de 1944, el comandante McVay fue presidente del Comité Conjunto de Inteligencia del Estado Mayor Combinado en Washington. Anteriormente, en la Segunda Guerra Mundial, había sido condecorado -por su valor en el campo de batalla- con una Estrella de Plata.

El comandante McVay dirigió el barco durante la invasión de la isla de Iwo Jima y luego durante el bombardeo de Okinawa en la primavera de 1945, cuando los cañones antiaéreos del USS Indianapolis derribaron siete aviones enemigos antes de sucumbir finalmente —el 31 de marzo—a un ataque kamikaze que causó importantes pérdidas de vidas (incluidos 13 muertos) y daños en el casco. McVay llevó el barco a salvo a California para repararlo en el astillero naval de Mare Island.

El hundimiento del USS Indianapolis

En el verano de 1945, al USS Indianapolis se le encomendó la tarea ultrasecreta de transportar componentes nucleares a la isla de Tinian para utilizarlos en las bombas atómicas que iban a ser lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Tras entregar el cargamento secreto, el barco se dirigió a la costa de Filipinas, donde debía continuar las operaciones de combate.

Poco después de la medianoche del 30 de julio de 1945, el crucero fue atacado por el submarino japonés I-58. El comandante, el comodoro Mochitsura Hashimoto, ordenó disparar seis torpedos, dos de los cuales impactaron en el “Indianápolis”: el primero arrancó unos 12 m de la proa del buque, el segundo impactó en el centro del barco a la altura del puente. El “Indianapolis” se puso inmediatamente de lado, y doce minutos más tarde se puso boca abajo y se hundió.

Un rescate tardío

Unos 300 marineros se hundieron con el barco. El resto de la tripulación, más de 880 hombres, se encontró en el agua —sin botes salvavidas, sólo con chalecos inflables— esperando el rescate que llegaría cuatro días (100 horas) después. Debido a las normas de las misiones especiales, no se retrasó el regreso de la nave, y los supervivientes tuvieron que esperar hasta que fueron avistados por una tripulación del Lockheed Ventura durante un vuelo de patrulla rutinario.

La mayoría de los supervivientes fueron presa de los tiburones que se alimentaban en la zona, mientras que otros murieron a consecuencia de las heridas sufridas a bordo del crucero, por deshidratación, agotamiento o por beber agua de mar. Como resultado, sólo sobrevivieron 316 miembros de la tripulación del USS Indianapolis.

El mar estaba bastante tranquilo, pero la visibilidad no era muy buena. El USS Indianapolis navegaba a una velocidad de 15,7 nudos (29 km/h). Aunque el barco no llegó a Leyte a la hora anunciada, nadie informó del retraso.

Este descuido se señaló posteriormente en el informe oficial como “relacionado con un malentendido del sistema de información sobre el tráfico de buques y barcos”. No fue hasta las 10.25 horas del 2 de agosto cuando se avistaron supervivientes desde la cubierta de vuelo, que lanzó una balsa salvavidas con un transmisor de radio y llamó a todos los buques de las inmediaciones para que los rescataran.

El futuro Secretario de Marina William G. Claytor estaba al mando del destructor “Cecil J. Doyle” en 1945. Al recibir un mensaje de un avión, sin esperar órdenes, partió a toda velocidad hacia el lugar de la catástrofe, donde llegó de noche —e ignorando el peligro de ataque de un submarino japonés— encendió los reflectores dirigiendo uno hacia la superficie del mar y el otro verticalmente hacia arriba para aprovechar la luz reflejada por las nubes a baja altura, rescatando así a casi un centenar de supervivientes.

También se enviaron a la búsqueda los destructores “Madison” y “Ralph Talbot” desde el atolón de Ulithi, mientras que el destructor “Dufilho” y los portaaviones “Bassett” y “Ringness” fueron enviados desde Filipinas. Al final de la operación de rescate, el 8 de agosto, se habían peinado las aguas en un radio de 160 km, pero sin resultado.

Finalmente, murieron 879 hombres de los 1.195 de la tripulación del crucero.

Controversia

McVay fue herido, pero se salvó. Preguntó repetidamente al mando de la Marina estadounidense por qué sus hombres tuvieron que esperar hasta cinco días para ser rescatados, pero nunca recibió respuesta. La Marina mantuvo durante mucho tiempo que no recibió la señal de SOS porque se suponía que el barco debía mantener el silencio radiofónico; sin embargo, documentos desclasificados demostraron que se recibió una llamada de auxilio en tres ocasiones, pero se tomó como una treta japonesa.

En noviembre de 1945, McVay fue sometido a un consejo de guerra y se le acusó de “poner en peligro el barco por descuidar el zigzag” y de “negligencia en la acción de abandonar el barco”.

En la segunda acusación, McVay fue absuelto sobre la base del testimonio de los miembros de la tripulación de que el barco había sufrido tales daños cuando fue torpedeado que se hundió en 12 minutos, y que el capitán McVay no pudo supervisar la acción de abandono durante ese tiempo porque el sistema de comunicaciones interno había sido destruido, lo que le impedía ejercer el mando.

Mochitsura Hashimoto, el comandante japonés del submarino que hundió el USS Indianapolis, declaró que la visibilidad en ese momento era buena (como lo demuestra el hecho de que pudo rastrear y hundir el crucero estadounidense).

Por otra parte, los expertos en armamento de submarinos declararon que el zigzagueo tenía poca importancia para evitar un ataque con torpedos; un factor importante en este caso fue el testimonio del Comodoro Glynn R. Donaho (que era uno de los mejores submarinistas de EE. UU.), que declaró que el zigzagueo incluso habría facilitado el ataque y se mantuvo en su testimonio a pesar de las fuertes presiones de su acusador. Hashimoto era de la misma opinión.

A pesar de ello, el tribunal consideró a McVay responsable del desastre debido a su desviación del zigzag (exigida por la normativa aplicable), pero le condenó a una pena muy baja (pérdida de 100 puntos de promoción de las revisiones de servicio) y recomendó a las autoridades superiores que indultaran al condenado. Posteriormente, el comandante McVay fue indultado debido a su impecable servicio anterior (también se le restituyeron los puntos de ascenso).

Los documentos demuestran que la responsabilidad de poner en peligro el barco recae principalmente en los almirantes de la Marina estadounidense. El Comodoro McVay solicitó una escolta de destructores para el USS Indianapolis, pero se le denegó porque los destructores debían escoltar a los barcos de transporte con destino a Okinawa y recoger del mar a las tripulaciones de los B-29 derribados.

Además, el mando consideró que el barco de Charles Butler McVay III estaría a salvo en esta fase de la guerra. Muchos barcos, principalmente destructores, estaban equipados con equipos de detección de submarinos, pero el USS Indianápolis no disponía de ellos, por lo que la decisión de rechazar la petición de McVay de una escolta fue un trágico error.

El 24 de julio de 1945, sólo seis días antes de que el “Indianapolis” se estrellara, fue atacado por un submarino japonés y el destructor “Underhill” fue hundido en la misma zona. Sin embargo, ni McVay ni los demás comandantes de los barcos que operaban en esas aguas fueron informados de ello, ya que se trataba de información clasificada. En efecto, McVay fue advertido de la posible presencia de submarinos japoneses, pero no de su actividad real.

Aunque la Marina estadounidense perdió unos 700 barcos y buques durante la guerra, McVay fue el único comandante que fue juzgado por la pérdida de una unidad. La percepción general era que se había convertido en un chivo expiatorio y, aunque fue ascendido a contralmirante en 1949 tras su jubilación, el procesamiento equivalía al final de su carrera.

El juicio se produjo como resultado de la fuerte presión ejercida por el entonces Jefe de Operaciones Navales, el Almirante de Flota Ernest King, cuyo mandato finalizaba en diciembre de 1945, y fue indultado cuando el Almirante de Flota Chester Nimitz fue nombrado para el cargo. El padre del comandante McVay, el almirante retirado Charles B. McVay Jr., afirmó hasta el final de su vida que el principal motivo de King para actuar aquí era vengarse de él a través de su hijo.

En los primeros días de su carrera naval, Ernest King sirvió en un barco en el que Charles B. McVay Jr. era subcomandante y también responsable de imponer medidas disciplinarias a los miembros de la tripulación. Mientras estaba destinado en el puerto, McVay jr sorprendió a King intentando introducir a una prostituta en el barco y le reprendió.

El 6 de noviembre de 1968, Charles Butler McVay III se suicidó disparándose con su pistola de servicio. Lo encontraron en el jardín de su propia casa en Litchfield. Aunque no dejó ninguna carta, los vecinos afirmaban que había sufrido mucho por la soledad desde la muerte de su esposa (que había fallecido de cáncer). Además, durante años tuvo que recibir cartas y llamadas telefónicas llenas de odio de los familiares de los tripulantes fallecidos del USS Indianapolis.

La restauración de su nombre

Los marineros supervivientes del “Indianapolis” lucharon durante muchos años para restaurar el buen nombre de su comandante. Muchas personas, desde el hijo de Kimo W McVay (1925-2011), hasta el historiador Dan Kurzman, que describió el desastre del “Indianápolis” en su libro Fatal Voyage, e incluso miembros del Congreso, creyeron en la inocencia del comandante McVay.

Paul Murphy, presidente de la Organización de Supervivientes del USS Indianapolis, dijo: “El juicio contra el comandante Charles Butler McVay III fue puramente para desviar la atención de las trágicas muertes de muchas personas causadas por errores de procedimiento que hicieron que nadie se preocupara de que nos fuéramos”.

Más de cincuenta años después de la catástrofe, Hunter Scott, un estudiante de 12 años de Pensacola, Florida, sacó a la luz el caso de un error judicial cometido durante el juicio. Participando en un programa de historia escolar, entrevistó a más de 150 marineros supervivientes del “Indianápolis” y revisó unos 800 documentos. Su testimonio ante el Congreso llevó el caso a la atención pública.

En octubre de 2000, el Congreso de EEUU promulgó una resolución en la que se declaraba que el Comodoro McVay “ha sido absuelto de la pérdida del USS ‘Indianapolis'”. La resolución también fue firmada por el presidente Bill Clinton.

En julio de 2001, el Secretario de la Marina, Gordon England, ordenó que se borraran todos los cargos de la hoja de servicios de Charles Butler McVay III.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)