Carlos II de Rumanía

Carlos II de Rumanía (nacido el 15 de octubre de 1893 en Sinaia, Prahova, Rumanía, y fallecido el 4 de abril de 1953 en Estoril, distrito de Lisboa, Portugal) fue rey de Rumanía del 8 de junio de 1930 al 6 de septiembre de 1940. Carol era el hijo primogénito del rey Fernando I de Rumanía y de su esposa, la reina María, adquiriendo por nacimiento el título de príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen (posteriormente cambiado por Fernando a príncipe de Rumanía).

Después de que sus padres accedieran al trono, se convirtió en el príncipe heredero Carlos de Rumanía. Se distinguió durante la Primera Guerra Mundial por desertar del ejército y casarse ilegalmente con Juana Lambrino, lo que le valió dos renuncias al trono, no aceptadas por su padre. Tras la disolución de este matrimonio, realizó un largo viaje alrededor del mundo, al final del cual conoció a la princesa Elena de Grecia, con la que se casó en marzo de 1921, y la pareja tuvo un hijo, el príncipe Miguel.

Carlos dejó a su familia y se quedó en el extranjero en diciembre de 1925, renunciando de nuevo al trono y viviendo en Francia con Elena Lupescu bajo el nombre de Carol Caraiman. Miguel heredó el trono tras la muerte del rey Fernando I en 1927.

En el contexto político creado por la muerte del rey Fernando y de Ion I.C. Bratianu, y la falta de firmeza de la regencia dirigida por el príncipe Nicolae, Carlos regresó a Rumanía en 1930, destronando a su propio hijo. Su reinado estuvo marcado inicialmente por los efectos de la gran crisis económica y financiera.

Carlos debilitó el sistema de partidos, nombrando a menudo a facciones minoritarias de los partidos históricos para el gobierno y jugando con la idea de gobiernos de concentración nacional, como el gobierno de Iorga-Argetoianu. También permitió que se formara una camarilla corrupta a su alrededor bajo el patrocinio de Elena Lupescu.

Hacia finales de la década de 1930, la situación política interna se deterioró bajo la influencia de la situación internacional y de las acciones del Rey, y en 1938 se estableció una dictadura real (mediante la abolición de la constitución de 1923 y la supresión de los partidos políticos, sustituidos por un único partido, el Frente de Renacimiento Nacional, patrocinado por el Rey).

En 1940 se produjo la ruptura de la Gran Rumanía como consecuencia del pacto entre Alemania y la URSS, situación que tuvo efectos desastrosos para la reputación del monarca rumano. La reorientación de la política exterior rumana hacia la Alemania nazi no pudo salvar al régimen de Carol, que se vio obligado a abdicar en el general Ion Antonescu, que acababa de ser nombrado primer ministro.

Se le permitió salir del país en un tren especial cargado de riquezas, y pronto fue asesinado por legionarios que dispararon contra el tren. Después de la Segunda Guerra Mundial, el antiguo rey quiso volver al timón y destronar de nuevo a su hijo, pero fue detenido por los aliados occidentales. Finalmente se casó con Elena Lupescu y murió en el exilio.

Dotado de una inteligencia extraordinaria y apasionado por la cultura, cuyo mecenazgo sigue siendo uno de sus mayores logros, la reputación de Carlos se ve empañada por su vida privada, que interfiere en la administración de los asuntos de Estado, y por las brutales medidas adoptadas contra la Guardia de Hierro. Charles sigue siendo una figura controvertida. De hecho, el Rey Miguel no ha vuelto a tener contacto con él. El rey Miguel tampoco asistió a la ceremonia de inhumación de los restos de Carlos II en el monasterio de Curtea de Argeș en 2003.

Infancia

Carlos II fue el primer hijo del Rey Fernando y la Reina María, nació el 15 de octubre de 1893 en Sinaia. Su nacimiento fue una gran alegría para el pueblo, al ser el primer príncipe nacido en el país, y un signo de la estabilidad y continuidad de la monarquía. “Yo, pequeño y extranjero, tuve el tacto de hacer esto por mi país y mi pueblo: les di su ansiado heredero, lo traje al mundo en el menor tiempo posible. “Carol” vino al mundo no más de un año después de que su madre pisara por primera vez Rumanía.

Su infancia estuvo dominada por la educación dictada por “der Onkel”, traducido como tío (apodo del rey Carol I de Rumanía), del que, no por casualidad, también recibió su nombre. Pero esto no ablandó el gélido corazón del rey, ni le impidió imponer sus principios y su autoridad a su sobrino y la forma en que éste, como futuro rey de Rumanía, debía ser educado. La educación que recibió fue la de institutrices y tutores, junto con la reina poetisa Carmen Sylva (Isabel de Rumanía) y el austero rey, que, sin dejar que sus padres opinaran, consiguieron moldear lo que Carol iba a ser.

La reina María, al hacer un análisis de su hijo, pudo trazar, desde que era apenas un niño, los rasgos más importantes del carácter de Carlos:

“De pequeña, Carol era bastante regordeta, feliz y muy obediente. Al ser el primogénito, obviamente era acariciado por todos, mayores y pequeños, y todo lo que quería se ponía a sus pies. Era el ansiado heredero, por lo que era el hijo favorito de todos. Cuando se hizo un poco mayor se volvió tranquilo y muy serio. (…) El pequeño compartía las pasiones de su padre y de su tío por las cosas militares. Le gustaba todo lo relacionado con el ejército, le encantaban los uniformes y la idea de la disciplina y el mando. (…) En cualquier caso, este niño preocupado por el ejército era un tormento para sus hermanas; en su interior dormía bien escondido un futuro autócrata. Los jueguecitos que se le ocurrían seguían las reglas y los patrones de las instituciones políticas y militares, y eso molestaba mucho a las chicas. Carlos quería orden y precisión y tenía un enorme e impetuoso deseo de dominar, subyugar e imponer restricciones”.

Príncipe de la Corona

Primera Guerra Mundial (período 1916-1918)

Con la llegada al trono de su padre, el rey Fernando, en 1914, tras la muerte de su tío, Carlos se convirtió en príncipe heredero a los 21 años; todo ello en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Carol, durante la guerra, se ocupó del 2º Regimiento de Cazadores “Reina Isabel” y de los Scouts, una de las instituciones más exitosas del país en aquella época, creada por él mismo. A pesar de lo que iba a ser del Príncipe en el futuro, por el momento, fue descrito como incondicional, práctico, lógico y honesto.

La Reina estaba, como cualquier madre, orgullosa de su hijo “nunca nos ha molestado a nosotros, sus padres, es obediente y maleable. Es laborioso y sabe organizarse, pero tiene una cierta confianza ingenua en sus propios poderes, se muestra solemne y pomposo en todo lo que hace, pero cuando se pone a hacer algo lo hace a fondo, sistemáticamente, aunque no sea importante…”

El 17 de enero de 1917, Carlos salió del país con el político Ion I.C. Bratianu en una misión política a Petrogrado, en Rusia, una decisión iniciada por la reina María, que quería hablar con el zar sobre la situación de las caóticas tropas rusas y si podía obtener alguna certeza sobre ellas. La principal preocupación era defender lo “poco” que quedaba del país, y los rusos no hacían más que empeorar la situación.

A Carlos le gustaba el ejército y siempre trató a todos los soldados como a sus iguales: “Todo era muy bonito, pero como era un almuerzo militar tardaba mucho. Carlos no quiso aceptar un lugar de honor, sino que se sentó entre los jóvenes oficiales al final de la mesa”. Pasó mucho tiempo con las tropas, incluso en el frente. Pero con el tiempo, todo eso se hizo añicos cuando Carol puso su relación con Zizi Lambrino en primer lugar y sus deberes en segundo.

Matrimonio con Zizi Lambrino

Zizi era una joven del entorno de la reina María, con la que se le había visto a veces en los alrededores de Iasi o en salones sociales. Su padre era un general del ejército rumano. Los dos se conocían desde la infancia. En septiembre de 1918, el Príncipe desapareció del Regimiento de Cazadores de Montaña. Acompañado por un amigo de confianza, cruzó el Dniéster hacia Ucrania.

Aquí se puso bajo la protección de oficiales austriacos y continuó hasta Odessa, donde se casó con Zizi Lambrino. El político I.Gh.Duca recuerda: “Los oficiales de las Potencias Centrales estaban presentes. Las autoridades enemigas están encantadas de que la Dinastía que les declaró la guerra reciba un golpe así“. Lo que agravó la situación fue el hecho de que Odesa estaba en territorio enemigo, bajo la ocupación de las Potencias Centrales. Carlos fue así culpable de deserción y traición, con el agravante de que el país estaba en guerra.

Para el rey Fernando y la reina María, el gesto de su hijo supuso un fuerte golpe, dadas las condiciones políticas, militares y económicas en las que se encontraba el país.

Constantin Argetoianu señala en sus Memorias: “El alboroto fue enorme, pues el Príncipe, en quien todos habíamos depositado nuestra confianza para el futuro, había entrado por primera vez en la boca del mundo, dándonos una gran decepción.” Algunos son partidarios de un duro castigo: repudiar a Carlos y enviarlo al tribunal militar por deserción.

Pero otros proponen una solución suave. La reina María, en particular, defiende enérgicamente a su hijo: “La opinión pública se ha vuelto contra Carlos. Barbu confirmó que Marghiloman era hostil, estaba decidido a pedirle al Rey que declarara a su hijo despojado de todos sus derechos sin que se le diera la oportunidad de enmendarse. Ni que decir tiene que la noticia me encendió y salí furioso declarando que Marghiloman había vendido su alma a los alemanes”.

Ante la insistencia de los enviados de Fernando, el príncipe Carlos regresa a Iasi. Le espera en la frontera la reina María, con la que mantiene tensas discusiones llenas de reproches, lágrimas y promesas. Será enviado al monasterio de Secu-Horaița, en los Cárpatos orientales, cerca de Bicaz. El 8 de enero de 1919 se anula el matrimonio. Pero Carol sigue escribiendo cartas de amor a Zizi y amenaza con escapar y suicidarse. Carol también quiere reconciliarse con Zizi porque está esperando un hijo.

El 1 de agosto de 1919 Carol escribe una carta en la que admite que es el padre del niño. En un momento dado, Carol también finge un intento de suicidio disparándose en la pierna en Cotroceni. El niño se llamaba Mircea Lambrino y nunca fue reconocido por la Casa Real de Rumanía.

El rey Fernando y la reina María deciden enviarlo a dar la vuelta al mundo. El 20 de febrero de 1920, el Príncipe Carlos, acompañado por Nicolae Condiescu, su ayudante de campo, zarpó del puerto de Constanza con destino a Constantinopla, Atenas, Alejandría, el Canal de Suez, Colombo, Bombay, Calcuta, Rangún, Hong Kong, Shanghai, Kioto, Hawai, San Francisco, Chicago, Nueva York, Londres y París. Al final de su viaje, Carlos conoce a Helena de Grecia en Lucerna. Parece que es amor a primera vista y el príncipe se olvida de Zizi Lambrino.

“De vuelta al país, curado, l’Enfant prodigue fue recibido con los brazos abiertos por su pueblo y su gobierno. A finales de octubre de 1920 hizo su entrada triunfal en Bucarest. El prisionero de Pângărați, el prisionero del monasterio de Bistrita, el suicida del amor, enviado un año antes a circunnavegar el mundo, fue recibido con gran fanfarria, como si volviera de una gran batalla que hubiera ganado, aunque sólo lo hizo en Lucerna, en un sofá.”

Matrimonio con la princesa Elena

Carlos se casó de nuevo en Atenas, Grecia (10 de marzo de 1921), con la princesa Elena de Grecia y Dinamarca, y al cabo de dos meses ambos regresaron a Rumanía y se instalaron finalmente en Bucarest. Durante el periodo del compromiso, Carlos envió cartas a Zizi Lambrino confirmando que había pasado página “Estoy pasando una nueva página en el libro de mi vida” y “No me he rendido sin luchar”. Aguanté hasta el último momento y sólo cuando me vi solo me declaré derrotado”.

También envió una carta a la encantadora actriz Mirella Marcovici, su último pasajero amoroso, que parecía triunfar en las pantallas parisinas en ese momento, informándole de su compromiso con la princesa Elena. Ella parece sorprendida e, indignada, acusa al Príncipe de casarse “por aburrimiento”.

El Príncipe Miguel nació el 25 de octubre de 1921. Este matrimonio se vio pronto perjudicado por el romance de Carol, entonces príncipe heredero, con Elena Lupescu (conocida como “Magda Lupescu”, 1895-1977), hija de Nicolas Grünberg, farmacéutico judío, bautizado como cristiano ortodoxo, que adoptó el nombre de Nicolae Lupescu. Elena Lupescu era originalmente la esposa del oficial del ejército Ion Tâmpeanu. El Príncipe la conoció durante las ausencias de la Princesa Elena del país.

La crisis dinástica (1925-1930)

Así que el príncipe heredero provocó otro escándalo en 1925. Sumió al país en una crisis dinástica al renunciar a la sucesión al trono en una carta enviada desde Venecia, y luego otra desde Milán. Aprovechó un deber dinástico, representando a la Familia Real en los funerales de la reina Alexandra, tía de la reina María y esposa del rey Eduardo VII, en Gran Bretaña, de donde nunca regresó y se fue a París con Elena Lupescu.

Unas semanas más tarde, Carlos está en Venecia y envía una carta de abdicación el 5 de diciembre. No era la primera vez que invocaba esa petición, inicialmente con Zizi Lambrino en plena guerra. Pero en el caso de Elena Lupescu, las cosas son diferentes. Charles está lejos de querer volver a Bucarest, y dice que quiere vivir fuera del país como civil. Su reacción tras las conversaciones con los emisarios es enviar una segunda carta, esta vez desde Milán.

Por la presente, renuncio irrevocablemente a todos los derechos, títulos y prerrogativas que, en virtud de la Constitución y los Estatutos de la Familia Real, he disfrutado hasta ahora. Como Príncipe de Rumanía y como miembro de la Familia Real. Renuncio, al mismo tiempo, a los derechos que me corresponderían por las leyes del país sobre mi hijo y su patrimonio. También declaro que no tendré ningún derecho al que he renunciado voluntariamente y por mi propia voluntad, y me comprometo, por el bien de todos, a no volver al país durante diez años, y después de la expiración de este período a no volver sin el permiso del Soberano. Milán 28 de diciembre de 1925

Como el Príncipe se negaba a volver, el rey Fernando, enfermo, se dio cuenta de que era el momento de tomar una decisión. A finales de 1925, convocó el Consejo de la Corona en Sinaia para exigir que se revocaran los derechos del Príncipe como heredero y que se declarara a Miguel, hijo de Carlos y nieto de Fernando, como futuro Rey de Rumanía, y que se estableciera una Regencia de tres personas hasta su mayoría de edad.

Brătianu, Știbey, Averescu estaban a favor de la desheredación de Carol. Iorga y Argetoianu son partidarios de seguir negociando con Carol, mientras que Maniu y Mihalache piden moderación. El Consejo de la Corona aceptó los deseos del rey Fernando, que renunció a sus sentimientos paternales hacia Carlos por el bien del país y aprobó la renuncia al trono de su propio hijo. La decepción que sintió el Rey fue fuerte y aceleraría el avance de su enfermedad.

El príncipe Carlos, bajo el nombre de Carol Caraiman, vivió durante un tiempo en Italia y luego en Inglaterra. Lo que más le gustaba era visitar París con su amante. Durante su exilio en Francia, el príncipe Carlos se instaló en julio de 1927 en el castillo de Coësme à Bellême (cerca de Nogent-le-Rotrou, departamento de Orne) con Elena Lupescu.

La Reina María escribirá en su diario:

“¡Oh, Dios mío! ¿Cómo puedo relacionarlo con palabras sencillas? Sitta (apodo de la princesa Helena) vino a mí y… Carlos repitió su primera deserción. ¡Carol no va a volver! Con sangre fría y sin emociones, escribe a su madre y a su mujer que lo abandona todo, que se siente incomprendido, mal juzgado, despreciado y que, por ello, ha decidido dejarlo todo y desaparecer.

Sitta y yo hemos estado terriblemente ansiosos últimamente. Sabíamos que estaba en manos de una mujer malvada que todos conocíamos. Nuestra gran ansiedad no fue compartida por nadie. Nadie podía imaginar que pudiera actuar de forma tan abominable, era impensable, pero a mi regreso este otoño, encontré a Carol un hombre cambiado, un hombre enfermo, un hombre obsesionado. Nunca escribí lo que pasó. Destruyó su casa, eso es lo que pasó, destrozando todo por una pequeña judía pelirroja con una terrible reputación.

Nos sentamos, Sitta y yo, y miramos el horror a la cara. (…) Convocamos a Su Majestad. Los tres nos quedamos como si nos hubiera caído un rayo. (…) ¡Pero Sitta, el niño, nosotros, sus padres, su país, el ejército en el que sirvió! ¡Qué vergüenza! ¡Qué vergüenza! Vergüenza”. Lunes 21 de diciembre de 1925, Cotroceni

Aunque la princesa Helena intentó en numerosas ocasiones arreglar las cosas y reunirse con él, Carlos seguía siendo frío e inamovible en su decisión.

El Queen Mary intentó lo mismo en octubre de 1926, cuando hizo escala en París de camino a Estados Unidos, pero las cosas siguen igual.

Ese mismo año, Carlos se reunió por última vez con el rey Fernando en agosto en París. Fue un encuentro emotivo, y esta vez fue Fernando quien no pudo prometerle nada sobre sus intenciones de volver al país.

El año siguiente está dominado por la muerte del rey Fernando, el 18 de julio de 1927, en Pelisor, dejando tras de sí un país dividido entre partidarios y detractores de Carol. Argetoianu mencionó que inmediatamente después de la muerte del rey “la princesa Elena y el pequeño rey llegaron a Cotroceni. Salí a su encuentro con Brătianu, la pobre mujer estaba muy emocionada, se preguntaba qué destino le esperaba a su hijo que había sido llamado al trono tan joven y que tenía un padre en el extranjero al que el país aún no quería….”. A Charles se le negó el permiso para volver a casa para el funeral de su padre.

La Regencia está formada por el príncipe Nicolae (hermano de Carol), el patriarca Miron Cristea y el presidente del Tribunal Superior de Casación, Gheorghe Buzdugan. Cuatro meses después, Ion I.C. Brătianu también muere, lo que marca el inicio de los intentos de retorno de Carol.

Mientras el rey y Brătianu estuvieran vivos y el partido liberal siguiera dominando la política rumana, Carol no tenía ninguna posibilidad de volver al trono. La incierta fórmula de la Regencia dio a Carol una oportunidad justa. A Carlos tampoco le faltaron simpatizantes, como gente del ejército, del partido campesino, intelectuales como Nicolae Iorga, Octavian Goga, Nae Ionescu, incluso su hermano el príncipe Nicolae, que no le gustaba la política y optaba más por la vida privada.

Divorcio de la princesa Elena

En 1928, Carlos quiso divorciarse de su madre, la princesa Elena, a toda costa, pero ella se negó. Tras esta negativa, Carlos comienza a orquestar un chantaje por el que la princesa quiere realmente el divorcio, una especie de antagonismo de ella y de lavado de sus pecados, el público debía creer que había sido abandonado y alejado, aunque la prensa extranjera siempre lo presentaba con su amante. Así, la princesa sucumbió a sus presiones y a todo su juego de manipulación de ida y vuelta (su objetivo era, de hecho, su fácil expulsión del país cuando él volviera).

También afirmó que había sido desterrado del trono, no que hubiera renunciado a él, y que había sido víctima de una cábala organizada por su madre, la reina María, Ion I.C. Bratianu y Barbu Stirbey. Obviamente todo era una mentira diseñada para encubrir su aventura con Elena Lupescu.

Rey de Rumanía (1930-1940)

Restauración del rey Carlos II en el trono (1930)

Los partidarios del regreso de Carlos al trono estaban esperando el momento adecuado. Y llegó a principios del verano de 1930. Charles, sin ningún plan claro, partió hacia Rumanía desde París en un coche (Matthieu Boisdron, op. cit. p. 38), con destino a Múnich, desde donde tomó un avión, aterrizó en Cluj, desde donde tomó otro avión, y luego llegó al aeropuerto de Băneasa el 6 de junio. En un coche, Carol llega al Palacio de Cotroceni, donde le recibe el príncipe Nicolae.

La Reina María informa en su diario desde el tren durante un viaje:

“En Viena me llegaron noticias increíbles. Un telegrama de Nicky (apodo del Príncipe Nicolás) y unas palabras: “Carol está volviendo con nosotros, tremendo entusiasmo, todo bien, ¡con amor, Nicky!” ¡Así que esto es lo que estaban planeando! A mis espaldas y a las de Barbu, a quien temían, los dos hermanos ayudados por el ejército planearon esto. ¡No sé ni cómo sentirme! ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de este acto? “Un entusiasmo formidable”: naturalmente, el pueblo y el ejército que lo querían de vuelta, pero ¿cuál será la reacción del Partido Liberal? ¿Y qué dirá Sitta? ¿Qué hará ella?…”

La noticia de que ha vuelto ha sacudido a los medios políticos. Entre el 6 y el 7 de junio se celebraron negociaciones en el Cotroceni durante toda la noche entre Iuliu Maniu, entonces primer ministro, y Carol. Maniu le recordó las condiciones de su llegada, que no incluían su regreso al trono. Tenía que ser miembro de la Regencia y, sobre todo, encontrar una reconciliación con la Princesa Madre Elena y también no traer a Elena Lupescu al país. Charles aceptó. Pero al día siguiente pide ser coronado, demostrando sus verdaderas intenciones. La Regencia y Iuliu Maniu no están de acuerdo, declarando que han jurado lealtad al Rey Miguel.

Charles, respaldado por el ejército, juega su propio juego. Y entre los políticos, como en la Regencia, hay división. Los campesinos creen que obtendrán el apoyo político del Rey y sustituirán a los liberales de las gracias de la Corte Real. Charles ha prometido, ha dado garantías, se ha comprometido.

Los liberales acaban dividiéndose debido a las opiniones encontradas entre sus miembros. Iuliu Maniu dimite el 7 de junio. Gheorghe Mironescu se convierte en Primer Ministro y anula la decisión del 4 de enero de 1926 y los puntos 6 y 7 del estatuto de la Casa Real, por los que Carol pierde sus derechos al trono. La Regencia se disuelve.

Así, Carlos destrona a su propio hijo y se convierte en Rey el 8 de junio de 1930.

El Rey Miguel recordará su reencuentro con su padre:

“Mi madre me había pedido imperiosamente que no fuera yo quien fuera delante de él, sino que viniera al Rey. Así que vino hacia nosotros. Lo recuerdo, como si hubiera ocurrido ayer. Allí estaban mi tío, el príncipe regente Nicolás, mi tía, la princesa Isabel, y mi madre, todos reunidos en el salón. Mi madre miraba por la ventana en un estado de extrema agitación. Aunque estaba de espaldas a mí, sabía que estaba llorando. Y allí, sentado en una silla, estaba el hombre que no conocía. Alto, guapo, con un bigote corto. Era mi padre. Me miró durante mucho tiempo, luego se levantó y me tomó en sus brazos, giré la cabeza hacia mi madre, que lloraba en silencio. Sabía lo que mi padre significaba para ella, y esta escena era terriblemente desagradable para mí. No le tenía miedo, a decir verdad, pero algo me molestaba, no sentía ninguna alegría. No sabía que estaba a punto de producirse el golpe más rápido de la historia”.

Unos días después, su ex esposa recibe la visita del príncipe Nicolás, que actúa como intermediario, para pedirle que escriba una carta oficial a Carlos pidiéndole que no anule el divorcio. Carlos se opuso a la anulación del divorcio con mucha más vehemencia que ella, pero la continua exigencia de reconciliación del pueblo le había puesto en una situación incómoda.

Prácticamente se le pedía a Elena que se incriminara para cubrir los errores de Carol. A la Princesa se le ocurrió anular el contenido de la carta con una redacción que demostrara que no había sido escrita por iniciativa propia, para furia de Carlos, que ya no pudo utilizar la carta.

Sin embargo, se dice que Carol y su ex esposa fueron vistos inicialmente juntos en varias ocasiones. Además, Carol acudía a menudo a comer a casa de la princesa y parecía dispuesta a hablar abiertamente de su pasado común, de errores y momentos que podrían haberse evitado o suavizado.

En julio, se está representando un último acto de su drama. Carol se va a Sinaia, donde vive en Foișor. Elena y Michael vivían en Peles, pero Carol los deseaba todos los días para tomar el té. Lo único que estropeó una probable reconciliación entre ambos fue la posterior aparición de su amante en el país.

Desde el principio de su reinado, Carlos II se tomó muy en serio su papel como jefe de la Casa Real. Aniquiló políticamente a la reina María, apartó a Barbu Ștribey de la corte y probó todos los métodos para enviar a su ex esposa Elena al extranjero.

Prohibió expresamente a su madre realizar cualquier actividad política y la obligó a instalarse en los otros castillos del país (el de Bran y el de Balcic). Su interés era mantenerla alejada de la vida pública en Bucarest, prácticamente enviándola al exilio. Știrbey, diplomático y hábil, evitó cualquier situación desagradable y se fue al extranjero, instalándose en Suiza.

La sociedad rumana tenía grandes esperanzas en Carol. Se esperaba que una vez que el rey hubiera regresado, las cosas cambiarían. La economía rumana estaba en crisis. La gente esperaba el fin de la confusión en la cúpula, donde la Regencia estaba lejos de tener el control. Pero uno a uno rompió sus compromisos.

Por ejemplo, Elena Lupescu llega inesperadamente en agosto de 1930, a pesar de que Carol había prometido que esto no ocurriría. La amante real regresa después de observar los acontecimientos en el país desde París, temiendo que en un momento de debilidad Carlos pueda recurrir a la princesa. En una carta, Lupeasca se lo reprocha:

“Me vuelven loco los periódicos. El Matin de hoy dice que la cena ofrecida en el Cotroceni, a la que debía asistir (la Princesa Madre Elena) para celebrar vuestro reencuentro, tuvo lugar. Madre, madre, madre, madre veo que el divorcio religioso ha sido anulado, ¿qué puedo entender? (…) Tanto la madre como los otros se han apoderado de ti y te están tocando mientras cantan”.

Carlos lo escondió durante unos meses en Sinaia, pero el secreto se revelará en noviembre, cuando lo lleve al Palacio Real de Bucarest. Iuliu Maniu se entera y vuelve a dimitir. Así, Carol pierde credibilidad ante la única parte que confiaba en él. Desde entonces, el Partido Nacional Campesino ha sido su principal crítico. Carol básicamente manipuló tanto a sus oponentes como a sus partidarios.

Estaba ansioso por gobernar Rumanía, atraído por la idea de ser rey, pero no estaba dispuesto a hacer los sacrificios que requiere un rey. Gobernaría durante diez años, hasta septiembre de 1940. Fueron diez años de éxito económico y prosperidad, pero también de fracaso. Se ha hablado mucho de la corrupción de su régimen y de la suya propia. Se ha especulado mucho sobre la historia de Elena Lupescu.

Tras muchas humillaciones públicas, restricciones y la retirada de todos los títulos, la Princesa-Madre Helena abandona el país el 2 de noviembre de 1932.

El régimen carlista y la camarilla real

Carlos, autoritario, no se apoya en los partidos, como hicieron Carlos I y Fernando. Quería que sus ministros le obedecieran a él, no a los jefes del partido. Carlos se veía a sí mismo como superior a los partidos, por lo que llevó a cabo una política de debilitamiento del poder de los partidos en los que no confiaba.

Fomentaba las disensiones y las divisiones, se inmiscuía en los asuntos de los gobiernos, quería que se aceptaran sus soluciones. Impuso a sus favoritos como ministros. Exigió que todos se subordinaran a su voluntad.

El Rey perseguía lo que se había propuesto: un régimen carlista. Imponiendo un gobierno por encima de los partidos, formado por personas leales a él.

En 1932, Nicolae Iorga dimitió, seguido de tres gobiernos de corta duración dirigidos por Iuliu Maniu y Alexandru Vaida-Voevod. Este último se retiró en 1933. Las mismas causas, los mismos efectos: la interferencia del rey. Circunstancias: crisis económica y ascenso de la extrema derecha. Se acusa a la clase política de corrupción y de no haber resuelto los graves problemas económicos y sociales de principios de los años treinta.

Alrededor de Carlos se formó un grupo de favoritos, llamado “camarilla real”, en cuyo centro estaba nada menos que Elena Lupescu. Formaban parte de la camarilla: Nicolae Malaxa, Max Auschnitt – industriales, Aristide Blank – banquero, Mihail Manoilescu, Richard Franasovici – políticos, Gabriel Marinescu – prefecto de policía, Puiu Dumitrescu – secretario privado y muchos otros.

La camarilla desempeñaba un papel cada vez más importante en la vida política y económica. Un puñado de aprovechados forma una corte no oficial, donde se reparten favores y se traman intrigas.

Las críticas al rey Carlos están relacionadas principalmente con su vida privada. Todo lo que salió mal se explica por la influencia maligna de Elena Lupescu sobre el rey. Su reputación sufrió mucho.

Lucha contra la Guardia de Hierro

Con el ascenso de Adolf Hitler en Alemania, los grupos de extrema derecha en Rumanía se vuelven más activos. Aparecieron a principios de los años 20 en los círculos estudiantiles. La Guardia de Hierro destaca sobre todo por la violencia política que desata, pero también por su creciente influencia. Las ideas antiparlamentarias, antisemitas y nacionalistas son las principales características de este grupo. A partir de 1933, los ataques, las amenazas, la agitación y la violencia se convierten en algo cotidiano.

El Rey busca a alguien capaz y decidido a luchar contra la Guardia de Hierro. Invita a I.Gh. Duca, un liberal, para formar gobierno. Había evitado sistemáticamente a los liberales durante mucho tiempo, pero en ese momento no veía otra solución. Organizó elecciones y, por decreto, disolvió la Guardia de Hierro durante la campaña electoral. Los liberales ganan y Duca es nombrado primer ministro.

El intento de opresión de la Guardia de Hierro les valió a los legionarios la condición de víctimas del régimen y, hasta cierto punto, mucha simpatía. Los ataques comenzaron con el tema de la amante real de origen judío, Elena Lupescu, continuaron con la acusación de corrupción contra la camarilla y terminaron con el trono y la vida del rey. Pero el 30 de diciembre de 1933, yo Gh. Duca será asesinado en la estación de tren de Sinaia por tres legionarios que formaban un “escuadrón de la muerte”. Entonces la opinión de la población cambia. La Guardia de Hierro no había dudado en matar al jefe de gobierno. Todos debían sentirse en peligro, incluso el rey.

En abril de 1933, el hermano menor del rey, el príncipe Nicolae, agravando la tensión ya existente en la familia real, se casa en secreto con Ioana Dolletti-Săveanu, al igual que Carol había hecho en 1918 con Zizi Lambrino. Ésta actúa con firmeza y obliga a Nicolae a divorciarse, pero él se niega y se ve obligado a marcharse a Occidente.

En 1935 se reconcilian, pero rápidamente entran en conflicto debido a las simpatías y el apoyo del príncipe Nicolae a los legionarios. Como el rey estaba en guerra con los legionarios, su reacción no se hizo esperar. En 1937, Carlos borra al príncipe de los registros de la Casa Real de Hohenzollern-Sigmaringen por traición.

Prácticamente no había comunistas en Rumanía, pero las cosas se ponían cada vez más amenazantes en la extrema derecha (apoyados por Berlín, los legionarios ganaban terreno). Carlos intentó en un momento dado ponerlos bajo su control, pero sin éxito. Los legionarios consideraban al rey un enemigo y un “judío” por su tolerancia hacia los judíos.

Durante una de las visitas de Carlos al Oeste, en 1938, los legionarios protagonizaron nuevos actos de violencia. El rey ordenó por teléfono a Armand Calinescu, primer ministro en ese momento, que matara a los líderes legionarios. Al oír lo que se le pedía, dijo: “Señor, habéis firmado mi sentencia de muerte.

“De la prisión de Râmnicu-Sărat, 14 prisioneros, dirigidos por Zelea Codreanu, fueron llevados en la noche del 29 al 30 de noviembre de 1938, junto con los asesinos de I.Gh. Duca y las de Mihai Stelescu, asesinado en 1936 por otro escuadrón de la muerte. Todos estos prisioneros fueron asesinados, por estrangulamiento, en Tincăbești, con el pretexto de un intento de fuga.

Armand Calinescu también será asesinado el 21 de septiembre de 1939 en pleno centro de Bucarest por un grupo dirigido por Horia Sima, refugiado en Berlín. El general Gheorghe Argeșeanu recibió la orden de castigar a los responsables. Así, los líderes de los legionarios de cada condado fueron detenidos y ejecutados, y luego expuestos en la plaza pública junto con el “escuadrón de la muerte”. No hubo ningún juicio y los cadáveres se dejaron durante días a la vista de la población de Bucarest.

Europa, y con ella Rumanía, entraba en el zodiaco de Satanás, como diría el rey Carlos II. Sus temores estaban relacionados principalmente con los juegos políticos europeos, que ponían al país en gran riesgo. Seguía siendo leal a Francia e Inglaterra y no estaba en absoluto a favor de lo que ocurría en Alemania. En su diario escribía: “Todo se juega entre Alemania, Rusia y la Sociedad de Naciones.

Dictadura real (1938-1940)

El éxito electoral de la extrema derecha en diciembre de 1937 preocupó al Rey. Era el momento de pisar el acelerador y pasar a la ofensiva.

Aprovechando la debilidad del gobierno dirigido por Goga (primer ministro del 28 de diciembre de 1937 al 11 de febrero de 1938), Carlos tomó medidas que liquidaron completamente el régimen democrático. En la noche del 10 al 11 de febrero de 1938, Carlos sustituyó el gobierno de Goga por un gobierno consultivo dirigido por el patriarca Miron Cristea. Esta medida supuso una grave violación del régimen democrático, que el Rey justificó tratando de restablecer el orden público.

De hecho, fue un golpe de estado. El 20 de febrero de 1938 Carlos abolió la Constitución de 1923, sustituyéndola por otra (la Constitución de 1938) que otorgaba al Rey grandes poderes y el 30 de marzo de 1938 promulgó un decreto de disolución de los partidos políticos, que liquidaba por completo el régimen parlamentario.

Poco después, el 15 de diciembre de 1938, creó su propio partido, llamado Frente para el Renacimiento Nacional (F.R.N.). Sin embargo, los partidos tradicionales siguieron funcionando, pero al margen del régimen parlamentario. El FNR no logró establecerse en la vida política rumana, ya que no tenía ni una ideología ni un programa de gobierno claro.

Los fundadores de ese partido único fueron los políticos Armand Calinescu, Grigore Gafencu, Petre Andrei, Mihai Ralea, M. Ghelmegeanu (excluido del PNȚ), C. Angelescu, M. Cancicov, Mitiță Constantinescu, Victor Iamandi, Victor Slăvescu, D. Alimănișteanu, C.C. Giurescu (entre los liberales), Ștefan Ghițescu, N. Miclescu, Alex. Hodoș, Anibal Teodorescu, Ionescu-Sisești, Vasilescu-Karpen, D.V. Toni (Yorgos), I. Gr. Periețeanu, V. V. Tilea (vaidistas); los industriales C. Garoflid, I. Gigurtu, I. Bujoiu; los generales N. Samsonovici, Gh. Rusescu, N. Rujinski, I. Sichitiu, Gh. Manu; hombres de la cultura C. Rădulescu-Motru, I. Petrovici, D. Gusti, Iuliu Hațieganu, V. Vâlcovici, Lucian Blaga; consejeros reales: Miron Cristea (patriarca), Mariscal Prezan, General Văitoianu, G. G. Mironescu, N. Iorga, Gh. Tătărescu, C. Argetoianu, E.. Balint. Iuliu Maniu, Virgil Madgearu, Mihai Popovici, Gr. Iunian, Lupu, Dinu Brătianu, Gh. Brătianu”.

Así, el rey Carlos, para salir de la complicada situación interna y responder a las crecientes amenazas externas, instaura su dictadura personal y quiere gobernar, no sólo reinar. Pero ahora el rey está políticamente aislado. Esto se verá en el próximo período, que lo encuentra mal preparado frente a inmensos peligros para él y el país. Además, en el Este, Stalin acecha. El rey Carlos intentaba salvar lo que, de hecho, no podía ser salvado. Rumanía está atrapada en una espiral fatal.

Decide hacer una visita oficial al Reino Unido y a Francia para pedir apoyo. En Londres, los británicos son reservados. En París, el mismo resultado. Básicamente, el Rey no consiguió nada ni en Londres ni en París. Al final, se lo toma en serio y va a Alemania el 24 de noviembre de 1938, a los Alpes bávaros, para conocer a Hitler, aunque lo odia. Alemania tenía intereses totalmente diferentes.

Carlos estaba preocupado por las fronteras de Rumanía, amenazadas por Bulgaria, Hungría y la URSS. En cambio, Hitler le da un discurso sobre la fuerza militar que es Alemania y a la que nadie puede oponerse. Carol entiende la amenaza. Regresa a Bucarest sin haber conseguido nada en esta gira por los países europeos.

El 14 de marzo de 1939, Checoslovaquia es víctima de los ataques alemanes, lo que supone un duro golpe incluso para Rumanía. Checoslovaquia fue uno de los aliados de Rumanía en el Pequeño Acuerdo. El sistema de alianzas posterior a la Primera Guerra Mundial prácticamente se ha derrumbado. Las fronteras del país ya no son seguras.

A finales de marzo, se firma un acuerdo comercial con Alemania y, por tanto, desde el punto de vista económico, Rumanía entra en la zona de interés alemana.

El 23 de agosto de 1939, Alemania y la URSS concluyeron el llamado pacto de no agresión soviético-alemán, Ribbentrop-Molotov, por el que ambos estados se repartieron Europa del Este de mutuo acuerdo. En este contexto, la URSS expresa su interés en Besarabia.

El 1 de septiembre, Polonia es atacada por Alemania. La Segunda Guerra Mundial ha comenzado.

El 6 de septiembre, Rumanía se declara neutral, aunque el gobierno acepta acoger a los refugiados polacos. Varios políticos piden una reorientación de la política exterior hacia Alemania, que triunfa en todas partes.

La derrota de Francia en 1940 supuso un shock para la población rumana. En este contexto, la Gran Rumanía está completamente aislada y espera su fin.

A raíz de las presiones internas y externas, Carlos transforma el Frente de Reactivación Nacional en el Partido de la Nación, una versión del Frente mucho más autoritaria, fascista, antisemita, prolegionaria y pronazi.

Pérdidas territoriales (1940)

El 26 de junio de 1940, la URSS lanzó un ultimátum a Rumanía, pidiéndole que entregara Besarabia y el norte de Bucovina en 48 horas. Carlos, en Bucarest, convoca urgentemente el Consejo de la Corona, su posición es que hay que rechazar el ultimátum y oponer resistencia armada a la frontera. Pero su opinión sólo la apoyan 11 de los 27 miembros del Consejo.

Una segunda reunión en la tarde del mismo día arroja un resultado aún peor. Sólo seis votan para rechazar el ultimátum soviético. El resto está convencido de que el ejército no puede resistir el ataque, sobre todo porque hubo señales de Bulgaria y Hungría de que Rumanía sería atacada. Si el ejército se movilizara en el este, expondría al país a una catástrofe. Además, Rumanía podría resistir una ofensiva del Ejército Rojo hasta dos semanas. Carol se inclina.

El Kremlin da sólo cuatro días para la evacuación de los territorios solicitados (se trata de una zona de 45.000 km² con más de 3 millones de habitantes en Besarabia y, además, 5.396 km² y medio millón de habitantes en el norte de Bucovina. Carol anotará en su diario: “Me avergüenzo de mí misma. Es una tragedia. El ejército rumano se retira sin disparar un solo tiro.

Bulgaria y Hungría también hicieron demandas finales, apoyadas por Hitler. Alemania e Italia propusieron un arbitraje entre Rumanía y Hungría. Aquí se firmó un acta, más tarde llamada por los historiadores el Segundo Arbitraje de Viena (Dictat) del 30 de agosto de 1940, que obligaba a Rumanía a ceder a Hungría el noroeste y el este de Transilvania, con una superficie de unos 43.492 km² y una población de más de 2,6 millones de habitantes.

Bulgaria, por su parte, pidió y obtuvo, tras las negociaciones dictadas por Hitler y concluidas por el Tratado de Craiova el 7 de septiembre de 1940, Cadrilater (los condados de Caliacra y Durostor, situados en el sur de Dobrogea). En el verano de ese año, Rumanía perdió más del 33% de su territorio (una superficie de 99.738 km²) y otro tanto de su población (casi 7 millones de habitantes).

Como resultado de estas concesiones, la revuelta y la ira se extendieron por el país y la popularidad de Carol cayó en picado, ya que se le culpó de todo lo ocurrido aquel trágico verano, convirtiéndose así en el chivo expiatorio de la desesperada situación de Rumanía.

Carlos se quedó solo en esta vorágine (el ejército le abandonó, los líderes políticos le repudiaron y la opinión pública se volvió contra él). Este es el resultado natural de sus 10 años de gobierno, durante los cuales llevó a cabo una política programada de socavar y desacreditar la autoridad de los partidos y de las demás instituciones democráticas de la Gran Rumanía.

Abdicación del rey Carlos II

La multitud en la Plaza del Palacio Real no cesa. Se hacen disparos. Todas las líneas de comunicación están ocupadas por legionarios.

Obligado por las circunstancias, Carlos pide al general Ion Antonescu que forme un gobierno de unidad nacional. Estaba en malos términos desde 1934, cuando dimitió como Jefe del Estado Mayor del Ejército en protesta por el régimen corrupto de Carol II. Antonescu era buscado por el ejército, pero también por los líderes de los partidos históricos.

Los legionarios querían que Carol se fuera y sus líderes ya estaban de acuerdo con el general, que tenía fama de ser un hombre capaz y difícil de corromper. Así, el 4 de septiembre de 1940 aceptó la oferta de formar gobierno, pero con la condición de que se le dieran plenos poderes. Al día siguiente, el Rey firmó un decreto que otorgaba al general poderes excepcionales.

El 5 de septiembre de 1940, tras fracasar en la formación de un gobierno porque los partidos se negaron con vehemencia a cualquier solución que no fuera la abdicación, Antonescu pidió al Rey que abdicara en 24 horas. Carol se encuentra completamente aislado; muchos de sus allegados también están a favor de la abdicación. A las 6 de la mañana del 6 de septiembre de 1940, firma el acta de entrega de la corona a su hijo Mihai. No se trata de una abdicación, sino de un acto de delegación de poder en su hijo Miguel. Carlos planea en secreto volver al trono algún día.

La multitud de gente, incrédula ante el anuncio de la abdicación, permanece en la plaza de Palacio, esperando. El general pide a Carlos II que abandone el país y le ofrece protección

Carol, acompañada por Elena Lupescu, el mariscal de la corte Ernest Urdăreanu y algunos amigos cercanos, abandonan Bucarest. En la estación de tren de Timișoara, un comando de legionarios dispara contra el tren. Los soldados que custodian el tren devuelven el fuego. Carol y Elena cruzan la frontera en el suelo del vagón y llegan sanas y salvas a Yugoslavia el 7 de septiembre (Matthieu Boisdron, op. cit. p. 161).

Exilio

Carlos permaneció en el exilio tanto durante la Segunda Guerra Mundial como en la posguerra.

Su viaje después del 6 de septiembre se parece a esto: Hacen una breve parada en Yugoslavia, desde allí sus vagones se enganchan al tren Orient Express y pasan por Italia, luego por Francia y se detienen unos meses en España y después en Portugal. En dos meses parte hacia Cuba, desde donde quería establecerse en Estados Unidos, pero las autoridades americanas se lo negaron, por lo que su última parada es México.

Carlos hizo algunos intentos de recuperar su trono, pero no tenía ningún apoyo político interno ni externo. En 1944 se trasladó de México a Brasil. Carol y Elena Lupescu se casaron en Río de Janeiro el 3 de julio de 1947.

Intenta volver a Europa, concretamente a Francia, pero le deniegan el visado y opta por Portugal. Allí compra una casa llamada Vila de Sol en Estoril. Dedica su tiempo a asistir a pequeños eventos sociales locales, a viajar y a aumentar su colección de sellos. A partir de ahora se le visita poco y con el tiempo se le olvida.

Muerte

Murió el 4 de abril de 1953 de un ataque al corazón. Habría cumplido 60 años el 15 de octubre. Un mes antes, en París, había muerto su primera esposa, Zizi Lambrino. El funeral tuvo lugar el 7 de abril y a él asistieron varias ex cabezas coronadas de Europa, príncipes y varias personalidades de toda Europa y América, aunque el gobierno rumano, dirigido en ese momento por Gheorghe Gheorghiu Dej, no envió ningún representante. El rey Miguel no asistió al funeral, sólo su tío, el príncipe Nicolae, de la familia real. Carol fue enterrado junto al Panteón de los Reyes de Portugal en el Monasterio de San Vicente de Lisboa, y más tarde, junto a él, el féretro de Elena Lupescu.

Posteridad

El 13 de febrero de 2003, sus restos fueron llevados a Rumanía y enterrados en el monasterio de Curtea de Argeș (en una cripta especialmente dispuesta en la capilla del monasterio), fuera de la iglesia donde descansan los demás reyes de Rumanía. Su hijo Mihai no asistió a la ceremonia, siendo representado por la princesa heredera Margareta y su marido, y Paul Lambrino, hijo de Mircea Lambrino. Los restos de Elena Lupescu fueron separados de los de Carol y enterrados en un cementerio de madera.

Los restos del rey Carlos II fueron retirados el viernes, 8 de marzo de 2019, de la cripta situada en la capilla del patio del Monasterio de Curtea de Argeș, fueron depositados el sábado, 9 de marzo de 2019, en una cripta dispuesta en la Necrópolis del Nuevo Arzobispado y Real Catedral de Curtea de Argeș, donde descansan los reyes Miguel y Ana.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)